La Propiedad
Johanna182192 de Septiembre de 2014
861 Palabras (4 Páginas)247 Visitas
DEFINICION
PROPIEDAD: Es el derecho o facultad de gozar y disponer de una cosa con exclusión de lo ajeno arbitrio y de reclamar la devolución de ella si está en poder de otro. (Eduardo Pallares)
4.1 Concepto. Protección constitucional de la propiedad
4.2 Progresión histórica de la propiedad y su función social
PRIMERA ETAPA
La propiedad en el derecho romano era considerada como un derecho absoluto,exclusivo y perpetuo, para usar, disfrutar y disponer de una cosa.
En el derecho romano además de estas tres características se fijaron treselementos los cuales son:
IUS UTENDI
IUS FRUENDI
IUS ABUTENDI.
• SEGUNDA ETAPA
Esta comprende desde Justiniano hasta el Código civil de francés de napoleón de 1804. En esta etapa los señores feudales no solo gozaban del derecho de propiedad en el derecho civil para usar, disfrutar y disponer de los bienes, sino que también tenían un imperio para mandar sobre las personas que estaban establecidas en aquellos lugares. EI señor feudal se convertía en un órgano del estado y esta etapa llego hasta la revolución francesa en donde se dio el derecho de propiedades su aspecto civil desvinculado de toda influencia política.
En la declaración de los derechos del hombre se reconoce que la propiedad es un derecho natural que el hombre trae consigo al nacer.
En el Código de Napoleón se declara que el derecho de propiedad es absoluto para usar y disponer de una cosa y reconoce a los tres elementos clásicos: IUS UTENDI, IUS FRUENDI Y IUS ABUTENDI.
EI Código de Napoleón y la declaración de los derechos del hombre tuvieron una marcada influencia de las legislaciones europeas y después en las latinoamericanas.
TERCERA ETAPA
Abarca los Códigos de 1870 Y 1884:
EI Código de 1870
Establece que la propiedad "es el derecho de gozar de disponer de una cosa sin más limitaciones que las que fijen las leyes". (Art. 827) .
EI Código de 1884Definió de la misma manera a la propiedad en su artículo 729. Estos códigos ya no son una reproducción del concepto Napoleónico, si no introducen una modificación esencial a la propiedad, adelantándose en cierta forma a las legislaciones del siglo pasado. También este Código (1883) establece su art. 730 que la propiedad es inviolable y que no puede ser atacada sino por utilidad pública y previa indemnización.
función social de la propiedad se refiere a que los derechos de propiedad deben estar limitados y regulados por la ley, con la intención de que los dueños tengan, además de derechos, responsabilidades con la sociedad.
La función social de la propiedad radica en que los bienes sean productivos tanto para su dueño como a la comunidad es decir que satisfaga las necesidades del titular y también del resto de la sociedad.
Teniendo en cuenta esta función social se puede decir que la propiedad tiene un límite cuando entra en conflicto con el interés público .Tal conflicto debe cederse a favor del interés de la colectividad.
Se cumple con la función social de la propiedad cuando a esta ultima se le da una utilidad que beneficia a toda la sociedad en general.
4.3 La propiedad como derecho subjetivo privado y público
PROPIEDAD PRIVADA
La propiedad privada se presenta bajo dos aspectos:
Derecho civil subjetivo
Derecho público subjetivo.
Como derecho civil subjetivo, la propiedad se revela como un derecho que se ubica en las relaciones jurídicas privadas, esto es, en las que se entablan entre los individuos como tales, como gobernados, con elementos de vínculos de coordinación. Por ende, bajo este aspecto, la propiedad es oponible a las pretensiones de los sujetos individuales, es decir, a las de las personas
...