ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La crítica de la educación Burguesa

ikku123Tutorial4 de Noviembre de 2013

8.456 Palabras (34 Páginas)1.478 Visitas

Página 1 de 34

Jhonathan Mauricio Rodríguez Rodríguez

20122155021

Historia de la Pedagogía

Jaime Blandón

Reseña “Historia de las ideas pedagógica capítulo 4”

Pensamiento Pedagógico Socialista

Karl Heinrich Marx (1818-1883)

La crítica de la educación Burguesa.

Marx defiende el trabajo infantil, pero insiste en que este trabajo (útil, de valor social) debe ser reglamentado cuidadosamente, de manera que en nada se parezca a la explotación infantil capitalista. Concretamente sustenta que , por razones fisiológicas, los niños y los jóvenes de uno y otro sexo deben dividirse en tres clases, teniendo cada una de ellas un tratamiento específico; La primera que incluye a niños de 9 a 12 años, con una jornada de trabajo de dos horas por día, la segunda que comprende a niños de 13 a 15 años, con una jornada de trabajo de cuatro horas diarias; y la tercera que incluye a jóvenes de 15 a 17 años, con una jornada de trabajo de seis horas por día.

Se decía que la sociedad no puede permitir ni a los padres ni a los patrones emplear en el trabajo a sus niños y a sus adolescentes, a menos que combinaran este trabajo productivo con la educación.

Por educación entenderemos tres cosas:

• Educación intelectual.

• Educación corporal, tal como es producida por los ejercicios de gimnasia y militares.

• Educación tecnológica, incluyendo los principios generales y científicos de todos los procesos de producción, y al mismo tiempo iniciando a los niños y adolescentes en manipulación de los instrumentos elementales de todos los ramos de la industria.

A la división de los niños y de los adolescentes en tres categorías, de 9 a 18 años, debe corresponder un curso graduado y progresivo para su educación intelectual, corporal y politécnica. Los costos de estas escuelas politécnicas deben ser una parte cubiertos por la venta de sus propias producciones.

Esta combinación del trabajo productivo, pagado con la educación intelectual, los ejercicios corporales y la formación politécnica, elevará a la clase obrera muy por encima del nivel de las clases burguesas y aristocráticas.

Vladimir Ilich Lenin (1870-1924)

La defensa de la nueva escuela pública

Lenin atribuyó gran importancia a la educación en el proceso de transformación social. Como primer revolucionario en asumir el control de un gobierno, puede experimentar en la práctica la implantación de las ideas socialistas en la educación. Creyendo que la educación debería desempeñar un importante papel en la construcción de una nueva sociedad, afirmaba que incluso la educación burguesa que tanto criticaba era mejor que la ignorancia. Lenin decía que la educación pública debería ser eminentemente política: “nuestro trabajo en el terreno de la enseñanza es la misma lucha para derrotar a la burguesía; declaramos públicamente que la escuela al margen de la vida, al margen de la política, es falsedad e hipocresía”.

Según Lenin en su decreto del 26 de diciembre de 1919, obligaba a “todos los analfabetas de 8 a 50 años de edad a aprender a leer y a escribir en su lengua vernácula o en ruso, según su deseo”.

En las notas escritas entre abril y mayo de 1917, para la revisión del programa del partido, Lenin defendió:

Antón Semionovich Makarenko (1888-1939)

La pedagogía de la vida del trabajo

Propuso la escuela única hasta los diez años, fundamentada en la “autoridad de la ayuda”, que era la autoridad del grupo resultante de la participación común en las decisiones.

Al organizar una escuela Makarenko no se mostro autoritario, sino práctico y organizado. Su programa incluía principios democráticos, como la decisión colectiva en oposición al gobierno individual, la autonomía de los departamentos en lugar de la centralización estrecha, la elección del líder de cada departamento por la asamblea general, no por la administración. La educación tenía como objeto sobre todo al individuo y al ciudadano. El colectivo debía recibir prioridad sobre lo individual. Solamente podría haber educación en la colectividad, a través de la vida y del trabajo colectivo. Todavía creía que el incentivo económico era importante en la motivación de los estudiantes para el trabajo y, por eso defendió el pago de salarios por el trabajo producido en la escuela. .

Antonio Gramsci (1891-1937)

La organización de la escuela y de la cultura

Llamaba la escuela única escuela unitaria, evocando la idea de unidad y centralización democrática. El colocó el trabajo como un principio antropológico y educativo básico de la formación. Criticó a la escuela tradicional que dividía la enseñanza en “clásica” y “profesional”, destinándose la última a las “clases instrumentales” y la primera a las “clases dominantes y a los intelectuales”.

Propone la superación de esta división; una escuela crítica y creativa debe ser al mismo tiempo “clásica”, intelectual y profesional. Para el, “el advenimiento de la escuela unitaria significa el inicio de nuevas relaciones entre el trabajo intelectual y el trabajo industrial no solo en la escuela, sino en toda la vida social.

También postuló la creación de una nueva clase intelectual. Para el, “el modo de ser del nuevo intelectual ya no puede consistir en la elocuencia (motor exterior y momentáneo de los afectos y de las pasiones) sino en un inmiscuirse activamente en la vida práctica, como constructor, organizador, persuasor permanente. En el mundo moderno la educación técnica, estrechamente ligada al trabajo industrial, incluso al más primitivo y descalificado, debe constituir la base del nuevo tipo intelectual.

Pensamiento Pedagógico de la

Escuela

Nueva

John Dewey (1859-1952)

[pic]

• Ejerció gran influencia sobre toda la pedagogía contemporánea.

• Defensor de la escuela activa.

• Su filosofía de escuela nueva se propagará por todo el mundo.

• Practicó crítica a la obediencia y sumisión.

• Principios de la iniciativa, originalidad y cooperación y debía ser perfeccionados.

• Da prioridad al aspecto psicológico de la educación.

• Construyo ideas progresistas como el autogobierno de los estudiantes, la discusión sobre la legitibilidad del poder político, defensa de la escuela publica activa.

Aprender haciendo, de la educación tradicional

a la educación nueva

Fue el primero en formular el nuevo ideal pedagógico, afirmando que la enseñanza debería darse por la acción y no por la instrucción como quería Herbart.

La educación preconizada por Dewey era esencialmente pragmática, instrumentalista, buscaba la convivencia democrática, pero no por ello cuestionaba la sociedad de clases.

Para John Dewey, la experiencia concreta de la vida se presentaba siembre frente a los problemas que la educación podría ayudar a resolver. Según él, hay una escala de cinco etapas del acto de pensar, que ocurren delante de algún problema, en consecuencia el problema nos haría pensar. Son los siguientes:

1. Una necesidad sentida.

2. El análisis de la dificultad.

3. Las alternativas de solución del problema.

4. La experimentación de varias soluciones hasta que el examen mental apruebe una de ellas.

5. La acción como la prueba final para la solución propuesta, que debe ser verificada de manera científica.

La educación era esencialmente proceso y no producto, un proceso de reconstrucción y reconstitución de la experiencia, un proceso de mejoría permanente de la eficiencia individual. Se trataba de aumentar el rendimiento del niño, siguiendo los propios intereses vitales de él. La nueva sociedad burguesa: la escuela debería preparar a los jóvenes para el trabajo, para la actividad práctica para el ejercicio de la competencia. Proponía la construcción de un hombre nuevo dentro del proyecto burgués de sociedad.

El pensaba que solo el alumno podría ser autor de su propia experiencia, de ahí el paidocentrismo (el alumno como centro) de la Escuela Nueva, así los métodos de enseñanza significaron el mayor avance de la escuela nueva.

María Montessori (1870-1952)

[pic]

▪ Nacida en Italia.

▪ Primera mujer de su país que se doctoro en medicina, sus múltiples intereses la llevaron a diversos estudios.

▪ Inicialmente se dedico a los niños deficientes, después a los niños normales.

▪ En 1909 ella publico los principios básicos de su método.

▪ Proponía despertar la actividad infantil a través del estimulo y promover la auto educación del niño, colocando medios adecuados de trabajo.

▪ Sostenía que solo el niño es educador de su personalidad.

▪ La teoría pedagógica montessoriana es difundida por la Asociación Internacional Montessori, con sede en Ámsterdam, en Holanda.

▪ Obras principales: Pedagogía científica, El niño y las etapas de la educación.

Métodos activos e individualización

Transpuso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com