La0 Viruela
abeltronic7 de Octubre de 2013
2.975 Palabras (12 Páginas)358 Visitas
Resumen
La Viruela llegó a América en 1520 y a la jurisdicción remediana la primera epidemia en 1709. Cabildo de San Juan de los Remedios del día 25 de enero de 1709, - Se trató de la epidemia de Viruela reinante -, la cual según Martínez-Fortún es de la primera que se tiene noticia, éstas continuaron con frecuencia e intensidad, siendo la epidemia de 1861, quizás la más devastadora que sufrió la comarca en perdidas humanas y económicas. El día 14 de julio de 1807 se constituyó en la villa de San Juan de los Remedios «la Junta Subalterna de Vacuna», en virtud de lo dispuesto por el Capitán general de la Isla de Cuba, el día 23 de septiembre de 1806, aunque la vacuna antivariolica fue introducida a finales del propio 1804 por el licenciado D. José León Valdés, no transcurrió mucho tiempo entre la introducción en la capital del país y la en la villa, solo meses. El objetivo del presente articulo es llenar el vacío existente en el conocimiento sobre la situación epidemiológica de Remedios de los siglos XVI-XIX, en este caso sobre la Viruela y especialmente la epidemia ocurrida en el año 1861.
Palabras claves. San Juan de los Remedios | Vacuna | Zoonosis | Virus | Medicina | Junta Subalterna de Vacuna | Epidemiología.
Introducción
Considerada tan antigua como el hombre, el nombre Viruela proviene de la palabra latina que significa "manchado" y se refiere a los abultamientos que aparecen en la cara y en el cuerpo de una persona infectada. La Viruela es una enfermedad causada por el virus Variola mayor. Algunos especialistas dicen que a lo largo de los siglos mató a más personas que todas las otras enfermedades infecciosas juntas. [1] Esta enfermedad junto con la peste bubónica, la tuberculosis, el cólera morbo y más recientemente el VIH/SIDA han sido consideradas como las epidemias más devastadoras que han asolado a la humanidad a lo largo de la historia. [2]
Considerada tan antigua como el hombre. El primer caso de viruela en América se inició con la llegada de un esclavo infectado en 1520. Desde ese momento la enfermedad se propagó por toda América. [3] Convirtiéndose en un azote tanto en el área continental como en las Islas del Caribe, incluyendo la Isla de Cuba.
Según Pichardo. [4] en su Diccionario de vozes provinciales de Cuba plantea. Viruela.- Esta mal importado de Africa con el tráfico de Negros, o por los Conquistadores Españoles, según Clavijero, &c., se distingue aquí con los nombre particulares siguientes: Viruela de Alfombrilla, la cual presenta su erupcion como picadas de mosquitos por todo el cuerpo.- La Viruela Loca o Boba, que es grande y salen pocas y salteadas. – Chinas (Varicela) redondas, grandes, separadas. Estas son benignas y la primera más peligrosa.
(Se respeto la gramática del texto original).
La vacunación en todo el mundo detuvo la diseminación de la viruela hace décadas. El último caso se denunció en 1977. Dos laboratorios de investigación aún guardan pequeñas cantidades del virus [1,2] Cuando parecía que todo el conocimiento humano acumulado y las experiencias de tantas conflagraciones guerreristas sería una experiencia para detener la carrera armamentista y solo trabajar para un mundo mejor, algunas mentes retrogradas con poder no han aprendido la lección de la historia y los especialistas temen que los bioterroristas puedan utilizar el virus para diseminar la enfermedad.
Monografias.com
Una luz en lontananza para aliviar a la humanidad de este mal la trajo la demostración de Edward Jenner en 1798 de que la inoculación de la viruela vacuna protegía frente a la viruela en los humanos.
Ya basado con el aporte realizado y ampliado por Jenner, zarpa del puerto de Coruña el 30 de noviembre de 1803 a bordo de la corbeta María Pita rumbo a las Américas. Llega a Islas Canarias, Puerto Rico y en Venezuela la expedición se divide en 2: una guiada por Balmis que se dirige a Cuba y México y otra al mando de José Salvany sale de la Guayra hacia Colombia, Perú y Buenos Aires, la conocida "Expedición Balmis" que ayudó a erradicar la viruela en el nuevo continente.
El día 26 de mayo de 1804 arriba al puerto de La Habana el grupo dirigido por el Dr. Balmis Cabe destacar que en febrero de ese año el Dr. Tomás Romay ya había introducido la vacuna en Cuba, cuando realizó la primera inoculación en sus propios hijos el día 12 de febrero de 1804. Lo cual no fue óbice para que Balmis fuera recibido con todos los honores, en esta ocasión, ambos Dres. Mantuvieron un fructífero y activo intercambio, y el primero reconoció el trabajo del sabio cubano que elogió públicamente por la importante labor que inicio en la Isla. [6,7]
En Cuba el 13 de julio de 1804 se crea la Junta Central de Vacunación, siendo nombrado como su Director el doctor Tomás Romay, el cual desempeñó este cargo durante 31 años. Esta Junta Central de Vacunación actuó siempre en estrecha dependencia con la Sociedad Patriótica de Amigos del País de La Habana y sus gastos fueron sufragados totalmente por ésta, a falta de la adecuada subvención por el gobierno colonial. Desde 1804 hasta 1835 se registraron como vacunados contra la viruela en Cuba 311 342 personas. La viruela fue eliminada en el país en 1921. [2,5]
El Dr. Romay realizó proyectos de modernización de la enseñanza de la medicina en Cuba, al introducir nuevos métodos basados en la observación y la práctica, además de promover el aprendizaje con renovadores conceptos de la clínica y la anatomía. Disertación sobre la fiebre amarilla llamada vulgarmente vómito negro, enfermedad epidémica en las Indias Occidentales. La obra constituye el primer estudio científico sobre la fiebre amarilla publicado en el país, y por la cual un año después resulta elegido Académico Corresponsal de la Real Academia de Medicina de Madrid.
Considerado el iniciador del primer movimiento científico que se desarrolló en la Cuba colonial, Romay figura "entre los hijos de este suelo que han servido con gloria a las ciencias, ilustrando al país y honrando a la humanidad". [5]
El presente artículo tiene por objetivo conocer la actividad de la Viruela en Remedios en los siglos XVI-XIX, especialmente la epidemia de 1861 de la que se tienen la mayor cantidad de datos.
Desarrollo.
Remedios
En la reunión del Cabildo de San Juan de los Remedios del día 25 de enero de 1709, éste trató de la epidemia de Viruela reinante. [8] La cual según Martínez-Fortún es de la primera que se tiene noticia en la jurisdicción, al menos que conste en documentos de la época. Aunque se conoce que en 1682 hubo una gran epidemia en La Habana. [9] Si tenemos en cuenta la importación de esta enfermedad a América en 1520 y cuando fue descrita una epidemia en La Habana, podemos observar que la jurisdicción remediana estuvo libre 91años después de la llegada de ésta al "nuevo continente" y 27 años de haberse presentado en La Habana. Lo anterior no fue en lo absoluto óbice para que la Viruela fuera un azote en Remedios y su jurisdicción con el decursar del tiempo.
La segunda epidemia que consta en las Actas del Cabido, ocurrió en 1762, exactamente a los 80 años de la primera y transcurridos solamente ahora 16 años (1778), se reporta la tercera epidemia, la que produjo más víctimas entre la población que las anteriores.
En 1798 una nueva epidemia se ceba por la comarca remediana, de la misma fueron quedando casos aislados de la enfermedad, hasta que en el año 1800, se agravó la situación de los habitantes que fueron contagiados por la Viruela.
Durante el siglo XVI, XVII y XVIII, en Remedios y su jurisdicción no existían Licenciado en Medicina, ni Doctores en ésta, así como tampoco farmacias por lo cual los enfermos eran atendidos por curanderos en la mayoría de los casos, lo que se encontraban en la gente más humilde y de menos recursos, pues la clase con solvencia económica traían o visitaban a médicos en las vecinas villas de Sancti Spiritus y Santa Clara. [8]
Tal como 1798, Edward Jenner posibilitó que la humanidad tuviera una luz de esperanza para luchar contra el flagelo de la Viruela y el Dr. Tomás Romay, al inocular a sus propios hijos 12 de febrero de 1804 diera la misma luz a Cuba. En Remedios la vacuna antivariolica fue introducida a finales del propio 1804 por el licenciado D. José León Valdés
El día 14 de julio de 1807 se constituyó en la villa de San Juan de los Remedios «la Junta Subalterna de Vacuna», en virtud de lo dispuesto por el Capitán general de la Isla de Cuba, el día 23 de septiembre de 1806. Esta era precedida por uno de los alcaldes ordinarios y se componía del Síndico Procurador General de Cura Párroco o Vicario, de los facultativos de medicina y cirugía y dos vecinos entusiastas de la inoculación. Cabe acotar que el primer medico que tuvo Remedios, esto sin determinar la fecha exacta, aunque se presume fue por la época de la introducción de la vacuna lo fue D. Martín de Rojas, remediano, hijo de una estimada familia de la localidad. [9]
En 1827, reinó una pequeña epidemia de de Viruela y ya en Remedios y su jurisdicción se practicaron muchas vacunaciones.
A pesar de presentarse en la comarca algunos brotes de Cólera morbo y amenaza de ésta por existir en La Habana y Sancti Spiritus, Calentura (¿Tifoidea?), epidemias de Fiebres, Rabia entre los perros y en algunos vecinos, una que llamaban Hidropesía (posiblemente fue Fiebre amarilla), que causó gran mortandad en el Partido
...