ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las estrategias vietnamitas e influencia sobre su victoria

ibegorrEnsayo7 de Octubre de 2024

2.376 Palabras (10 Páginas)75 Visitas

Página 1 de 10

LAS ESTRATEGIAS VIETNAMITAS E INFLUENCIA SOBRE SU VICTORIA

¿EN QUÉ MEDIDA, LAS ESTRATEGIAS VIETNAMITAS FUERON DECISIVAS PARA SU VICTORIA ANTE LOS ESTADOS UNIDOS EN LOS AÑOS 1965-1973?

Número de palabras: 2162

TABLA DE CONTENIDOS

SECCIÓN 1: Identificación y evaluación de fuentes        3

SECCIÓN 2: Investigación        5

SECCIÓN 3: Reflexión        10

Referencias bibliográficas        12

SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FUENTES

La investigación va explorar la pregunta de investigación ¿En qué medida, las estrategias vietnamitas fueron decisivas para su victoria ante los Estados Unidos en los años 1965-1973?

FUENTE 1: Ho Chi Minh (1969). Selected Writings, 1920-1969. Foreign Languages Publishing House.

El origen de esta fuente es importante, debido a que fue publicada por Ho Chi Minh en 1969, siendo líder y presidente vietnamita en el conflicto, además fue publicada por el editorial Foreign Languages Publishing House, por reconocer fuentes de importancia estatal. Pero, la limitante es el sesgo por el compromiso comunista de Ho Chi Minh y su vinculación en la promoción de este régimen por medio de la editorial perteneciente antiguamente a la Unión Soviética.

El propósito de esta fuente resulta significativo, porque el autor publica el recopilado de sus escritos a manera informativa para resguardar las ideas desde su perspectiva además de destacar sus movimientos estratégicos tanto políticos como militares implementadas. Sin embargo, algunos de los textos contienen son tendenciosos a movilizar el apoyo hacia sus políticas comunistas careciendo de una crítica equilibrada y sólo limita a comprender desde su perspectiva.

El contenido de la fuente le otorga valor, porque es una fuente primaria y directa del protagonista histórico que provee una perspectiva de primera mano sobre la evolución de ideas estratégicas y políticas desde su posición de liderazgo, asimismo proporciona una contextualización de los

hechos muy completa. Sin embargo, demuestra parcialidad ante la falta de contrastes y críticas externas limitando la representación de otros aspectos en los que no estuvo directamente involucrado y una visión sesgada siendo él mismo el que recopiló los escritos.

FUENTE 2: Vietnam: A History por Stanley Karnow (1983, Viking Press).

El origen de esta fuente le otorga valor, ya que la escribió Stanley Karnow, graduado de Harvard College con un A.B. y formado en París, su extensa carrera periodística en el Sudeste Asiático proporciona una perspectiva autorizada y seria en el conflicto de vietnam, Además su rol como testigo e historiador del combate considera a la fuente como primaria. Publicada por la editorial Viking Press. No obstante, la obra de Karnow podría presentar sesgo debido a su experiencia en las fuerzas aéreas de EE. UU., inclinando en poca medida su análisis al bando intervencionista.

El propósito de esta fuente es valioso, porque el autor investiga cabalmente los hechos desde el inicio, con perspectivas multidimensionales, de manera matizada sobre el impacto del conflicto en ambos países que provee un contexto y objetivos primordiales de manera clarificada. Sin embargo, una limitante es el mayor enfoque desde una perspectiva de las estrategias políticas y psicológicas.

El contenido de la fuente muestra valor, por el análisis de los hechos en el contexto que se desarrolló las campañas militares rico en detalles de las dinámicas sociopolíticas de la estrategia vietnamita. Su uso de fuentes primarias ofrece mayor exhaustividad en el análisis. No obstante, un limitante es que explora particularmente las estrategias de combate vietnamita.

SECCIÓN 2: INVESTIGACIÓN

Durante la Guerra de Vietnam (1965-1973), las estrategias de Vietnam del Norte desafiaron la superioridad militar de Estados Unidos. Este ensayo evaluará en qué medida dichas estrategias fueron decisivas para su victoria no obstante analizar los desafíos y limitaciones. A través de diversas perspectivas históricas, se ofrecerá una conclusión fundamentada sobre su impacto en el desenlace del conflicto.

Para comenzar, la estrategia de guerra de guerrillas empleada por Vietnam del Norte fue crucial para enfrentar la superioridad militar de Estados Unidos durante el conflicto. Esta táctica, específicamente diseñada para contrarrestar el poderío militar estadounidense, permitió a los vietnamitas maximizar sus recursos y evitar batallas convencionales. Como señala Giap, “la guerrilla es la guerra de las masas populares de un país económicamente atrasado levantándose contra un ejército de agresión poderosamente equipado” (p. 40), lo que evidencia que esta estrategia fue adaptada para compensar la diferencia tecnológica. Ho Chi Minh reforzó esta idea al afirmar que en la guerra de guerrillas era indispensable "mantener el secreto, la rapidez de acción y la iniciativa (ahora en el este ahora en el oeste, llegando inesperadamente y retirándose sin dejar rastro)", destacando como la agilidad fue clave para enfrentar al enemigo. De hecho, los vietnamitas aprovecharon hábilmente los terrenos selváticos y montañosos, algo que los estadounidenses no lograron comprender del todo (Guerrero et al, 1988 p.125). Vietnam del Norte aprovechó el terreno a su favor mediante ataques rápidos y retiradas estratégicas, lo que desgastó a las tropas estadounidenses. Como Max Hastings señala que "en una conferencia del Estado Mayor general del ENv, se estuvo de acuerdo en que cuantas más tropas enviaran los

estadounidenses, mayores serían sus dificultades" (p. 362), destacando que la presencia masiva de tropas de EE.UU. no era una ventaja, sino una oportunidad para intensificar el desgaste prolongado. Nguyen refuerza esta idea al afirmar que "Thanh insistió en que la estrategia de desgaste de Westmoreland fracasaría por falta de mano de obra y resistencia" (p. 100), subrayando cómo las tácticas de guerrilla vietnamitas contrarrestaron la estrategia de aniquilación estadounidense, debilitando la moral de las tropas y aumentando la presión interna para la retirada. En conclusión, según los historiadores Giap, Hastings y Nguyen, la estrategia de guerra de guerrillas implementada por Vietnam del Norte fue clave para el éxito militar, al permitir el desgaste constante de las tropas estadounidenses y explotar las debilidades logísticas.

Sin embargo, La Operación Rolling Thunder enfrentó limitaciones significativas en su ejecución. La campaña de bombardeo masivo de 1965, diseñada para interrumpir el suministro de armas y desmantelar la infraestructura comunista, no cumplió sus objetivos clave, dejando el flujo de suministros hacia Vietnam del Sur prácticamente intacto. Como señala Sheehan, los aviones de la Fuerza Aérea y la Marina de los EE.UU. no destruyeron más del 20 al 25 por ciento de los camiones que transitaban por el Camino Ho Chi Minh (Sheehan, 1988, p. 758), lo que permitió que dos tercios de los suministros llegaran a su destino. De manera similar, Davidson refuerza esta idea al afirmar que "la campaña de bombardeo fracasó [...] y su incapacidad para dañar a los norvietnamitas" fue evidente, ya que, pese a los bombardeos, la resistencia del norte continuó con fuerza (Davidson,1991, p. 413). La estrategia de gradualismo aplicada en la campaña subestimó la capacidad de recuperación y adaptabilidad del enemigo. Los norvietnamitas, lejos de ser debilitados, lograron sostener su esfuerzo bélico,

lo que indica que la destrucción de infraestructuras clave como puentes y carreteras no fue suficiente para detener su avance. Para finalizar, la Operación Rolling Thunder dañó infraestructuras, pero no interrumpió el suministro ni debilitó la resistencia del Viet cong.

Defendiendo la postura, la Ofensiva del Tet en 1968 desmanteló la imagen de control estadounidense, volviendo la guerra insostenible políticamente para EE.UU. Aunque desde una perspectiva militar la ofensiva resultó en una derrota, con unas 100.000 bajas vietnamitas frente a las 5.000 norteamericanas y survietnamitas, su impacto psicológico y político fue devastador. Según Nievas, "la ofensiva fue una derrota total, desde el punto de vista castrense, pero significó una abrumadora victoria política y psicológica"(Nievas, 2004, p. 4) Esta visión es compartida por Karnow (1997), quien señala que "la Ofensiva del Tet, aunque inicialmente un fracaso militar, cambió la percepción pública y política sobre la guerra en los Estados Unidos". Ambos autores coinciden en que, si bien la ofensiva no logró su objetivo militar inmediato, su impacto en la opinión pública fue decisivo para cambiar el curso del conflicto. La capacidad del Viet Cong para coordinar ataques en más de 100 ciudades, incluida la embajada estadounidense en Saigón, que estuvo parcialmente bajo control enemigo durante varios días, destruyó la imagen de control total que Washington intentaba proyectar sobre el conflicto. El impacto en la opinión pública estadounidense fue igualmente profundo. La ofensiva expuso la falsedad de la narrativa oficial norteamericana sobre una victoria cercana, algo que quedó claro cuando millones de personas presenciaron por televisión la devastación causada por la guerra. Esta exposición mediática reactivó el movimiento en contra de la guerra dentro de Estados Unidos, debilitando el apoyo popular a la intervención

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (145 Kb) docx (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com