Manufacturero
evelyncsyahoo18 de Julio de 2014
2.776 Palabras (12 Páginas)234 Visitas
Explotación agrícola: modalidades, clases de suelos, tecnologías, utilizadas, beneficios obtenidos.
Modalidades: Es innegable, el difícil panorama socio-político-económico que vive Venezuela en la actualidad, lo cual ha desembocado en graves problemas de distinta índole, entre las que se destacan: Alto índice de desempleo, escasez de financiamiento, pobreza crítica, cargas impositivas, inestabilidad de la moneda, sin dejar a un lado el ámbito político efervescente, entre otros.
Por su parte, el Ejecutivo Nacional planea ubicar a las Cooperativas en un nuevo contexto de Economía Social y Participativa. En el 2001 deroga la Ley General de Asociaciones Cooperativas, sancionada en 1975, y anula su Reglamento, y promulga mediante Decreto N° 1.440 el 30 de Agosto de 2001 la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, donde el legislador en un nuevo intento promueve, la composición de formas organizativas colectivas, entre las cuales se puede mencionar las Cooperativas, Cajas de Ahorro y demás organizaciones para el desarrollo de las diversas actividades económicas;
Específicamente.
Clases de suelos:
Arenosa
Es una textura arenosa cuando contiene menos del 15% de arcilla. La característica principal de este tipo de textura es su gran porosidad, cuyo efecto inmediato es la percolación, es decir, la filtración de las aguas de lluvia o riego hasta la capa freática (capa impermeable en que el agua se acumula y no profundiza más).
Franca
Es una textura franca cuando contiene menos del 25% de arcilla. Se trata de los suelos más adecuados en términos generales para la práctica de la agricultura.
Arcillosa
Es una textura arcillosa cuando el contenido en arcilla es superior al 25%. Las partículas de arcilla son visibles sólo al microscopio, y al mojarlas forman una masa viscosa que puede moldearse.
Tecnologías utilizadas
Los avances tecnológicos más importantes aplicados a la actividad agrícola han sido el control de plagas y enfermedades de los cultivos, el suministro de nutrientes específicos al suelo, la introducción de nuevas especies modificadas genéticamente y la mecanización. Desde su aparición, la agricultura ha experimentado continuos avances que han sustentado su desarrollo; sin embargo, nunca ha sido tan intensa y eficiente como ahora, tanto desde el punto de vista productivo como económico (Sandia et al., 1999). En los años 50 del siglo XX, el principal objetivo de la agricultura era satisfacer las necesidades inmediatas de alimentos y mejorar el nivel de autoabastecimiento de la población mediante un fuerte incremento de la productividad aplicando los modelos de la agricultura moderna o Revolución Verde (Gómez, 2000). Sin embargo, desde finales de aquella década se han planteado dudas sobre la sustentabilidad de los procesos agrícolas tal como se han venido manejando hasta ahora, lo cual viene sustentado por elementos tales como la alta dependencia de los fertilizantes químicos, pesticidas y herbicidas, la destrucción de los hábitat naturales, la contaminación ambiental y los riesgos a la salud de los seres humanos. En tal sentido se plantean alternativas tales como la agricultura orgánica (López, 2000; Rigby et al., 2001), agroecología, agricultura sostenible y tecnologías limpias aplicadas a la agricultura.
Beneficios obtenidos
La contabilidad agropecuaria es el punto de partida para obtener la información confiable sobre el entorno que involucra al proceso de la producción, estableciendo adecuados controles y reuniendo una adecuada información que sirva a éste para la toma de decisiones. Todo sector agropecuario debe hacer uso de la contabilidad, cualquiera que sea la importancia de su explotación, ya que así obtendría una mayor comprensión del resultado económico y a la vez tiene un mejor conocimiento para determinar si debe seguir en su cultivo actual, diversificarlo, combinarlo o arrendar la tierra.
La contabilidad agropecuaria se aplica también a otros fines tales como obtener información necesaria y correcta para cumplir con los requisitos del pago del impuesto de la renta; ayudar al finquero a planificar el mejoramiento de la infraestructura de su finca, con lo que éste tendrá mayor conocimiento sobre la gestión empresarial y la rentabilidad del negocio, de acuerdo a los beneficios obtenidos en la explotación. Asimismo, obtiene la información necesaria para hacer comparaciones entre periodos y determinar si ha habido errores que en el futuro pueden ser corregidos de acuerdo a las experiencias vividas, brindar la información necesaria para reunir los requisitos solicitados por los entes financieros para el trámite de créditos.
Los productos agrícolas en relación a su comercialización y seguridad alimentaria
La comercialización agrícola es un proceso que permite que los productos lleguen a los consumidores localizados en zonas urbanas distantes de las áreas de explotación agrícolas, de tal manera que, el número de operaciones y funciones que se llevan a cabo, determinan el grado de complejidad del proceso. De esta forma, se puede decir que la comercialización es el conjunto de procesos o etapas que deben superar los productos en el flujo de traslado desde el productor hasta el consumidor final.
Minerales preciosos: ubicación, importancia
Oro (Au) El Callao, Botanamo, Vuelvan Caras, Bolívar
El Foco, Kilómetro 88
Los yacimientos de oro se encuentran especial¬mente en el Estado Bolívar y Amazonas, cerca de la frontera con Brasil y Guyana, en sitios casi des¬poblados, aunque en la actualidad la fiebre del oro ha atraído a una gran cantidad de inmigrantes, en especial brasileños, a quienes se les denomina ga¬rimpeiros. En este sentido la explotación del oro no es controlada por el estado y prosperan el de-sorden, la destrucción y el ecocidio.
Los yacimientos de oro en Venezuela se destaca en 4 áreas de gran importancia económica: las zonas auríferas de Tumeremo, El Callao, El Dorado y El Manteco; específicamente en la cuenca del río Cuyuní y en las regiones drenadas por los ríos Yuruarí, Botanamo, Caroní, Venamo y otros. La producción de oro para el 2001 fue de 9.078 miles de gramos.
Importancia: La economía minera a nivel mundial en general, es generadora de empleo, sea por mano de obra, o por trabajo artesanal o industrial en significativas proporciones. Los minerales sirven como materia prima básica en los procesos industriales; sea el caso del mineral del hierro que representa junto al carbón y aluminio la materia prima básica para la industria siderúrgica mundial, mediante la cual se obtiene una variada gama de productos de hierro y de acero, que a su vez permiten el funcionamiento y desarrollo de otras ramas industriales. Para los países mineros, entre ellos Venezuela, la minería les produce importantes volúmenes de divisas que favorecen sus propias economías. En Venezuela por ejemplo, durante muchos años la exploración, explotación y mercadeó del hierro y el oro le han producido grandes volúmenes de divisas, aún cuando son cifras que representan un segundo orden, detrás de las divisas que produce el negocio petrolero, el cual es la fuente principal de ingresos para nuestro país.
Minerales metálicos y no metálicos: reservas minerales, exportación, posibilidades de recuperación residencial.
Reservas minerales: La minería es una de las actividades económicas más antiguas de la humanidad. No es por nada, que se clasifica las épocas prehistóricas de la humanidad según los minerales utilizados (edad de piedra, edad de bronce, edad de hierro).
Desde que en los años ’70 se publicó el estudio "The Limits to Growth" (21) existe una confusión profunda referente a la sostenibilidad de la minería. El estudio en mención pronosticó en el año ’72, que las reservas mundiales de varios recursos minerales estaban en camino de agotarse en un futuro cercano (ejemplos: oro en 9 años, estaño en 15 años, petróleo en 20 años, etc.). La realidad actual nos muestra claramente, que esto no fue así. Sin embargo, de ahí nació en principio el concepto de que la minería es una actividad no sostenible.
Posibilidades de recuperación residencial
Metales: se distribuyen por el mundo en forma irregular, por ejemplo existen países que tienen mucha plata y poco tungsteno, en otros hay gran cantidad de hierro, pero no tienen cobre, es común que los metales sean transportados a grandes distancias, desde donde se extraen hasta los lugares que son utilizados para fabricar productos, en mayor o menor medida todos los países deben comprar los metales, que no se encuentran en su territorio, los mayores compravadores son los países desarrollados por los requerimientos de su industria.
El petróleo es un recurso natural indispensable en el mundo moderno. En primer lugar el petróleo es actualmente energético mas importante del planeta. La gasolina y el disel se elaboran a partir del petróleo. Estos combustibles son las fuentes de energía de la mayoría de las industrias y los transportes, y también se utilizan para producir electricidad en plantas llamadas termoeléctricas. Por otra parte son necesarios como materia prima para elaborar productos como pinturas, plásticos, medicinas o pinturas.
El
...