Metodología De La Investigacion
JGho30 de Septiembre de 2012
2.681 Palabras (11 Páginas)637 Visitas
Periodo de Alberto Fujimori
INTRODUCCION
Dentro de las actividades de esta investigación, se nos planteo un problema, que es el siguiente:
Luego de haber acontecido los distintos gobiernos del Siglo XX, se ha invocado a distintos representantes, donde el gobierno del Alberto Fujimori deberá probar que su gubernatura aporto muchas más cosas positivas que negativas.
Esta investigación busca brindar y compartir la información y el análisis bibliográfico de este proyecto.
Lo que buscamos con el siguiente trabajo es analizar el balance del Segundo Gobierno de Alberto Fujimori.
La economía peruana ha cambiado mucho en los últimos 30 años, especialmente en las últimas dos décadas. La contribución de la agricultura en la generación del Producto Bruto Interno (PBI) es menor, el Estado ha disminuido su presencia en la actividad productiva y la economía peruana es una economía más abierta ahora. La inversión extranjera ha aumentado su participación
En el presente trabajo se verán los cambios que ha tenido la economía peruana en los años recientes, especialmente desde que en 1990 emprende reformas que han hecho del país una economía más abierta al mundo.
En primer lugar se verá una reseña histórica de los acontecimientos que ocurrieron durante el Segundo Gobierno de Fujimori y después la parte económica, que creemos que es la más importante para determinar la situación de nuestro país.
Fujimori es una figura polémica en el Perú. Actualmente se encuentra sirviendo condena por delitos de corrupción y contra los derechos humanos. Sin embargo también se le acredita haber logrado recuperar la estabilidad macroeconómica del país y de haber combatido la amenaza terrorista después de la gestión de Alan García (1985-1990) usando métodos controvertidos.
I. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERAL
• Describir los cambios que se ha producido en la economía peruana en los años 90 mediante las reformas estructurales en una economía abierta al mundo.
• Analizar las acciones socio-económicas-políticas que se desarrollaron durante el gobierno de Fujimori.
• Como Fujimori busco Estabilizar la economía del país después del periodo de Alan García
OBJETIVO ESPECIFICO
• La búsqueda de las acciones socio – económicas – políticas peruanas durante el segundo gobierno de Fujimori.
La primera medida fue fijar los principales objetivos de su política, que fueron:
Políticamente:
- Restaurar la autoridad del Estado.
Socialmente
- Derrotar el terrorismo
Económicamente:
- Recuperación económica
- Detener la inflación
Internacionalmente
- Reincorporación del Perú en el sistema financiero internacional
II. JUSTIFICACIÓN
Al realizar este trabajo nos dimos cuento que el gobierno de Fujimori se alcanzó una estabilización económica pero como en todo gobierno tuvo su lado bueno y su lada malo
III. . LIMITACIONES
• Al realizar este primer avance se presentaron los siguientes casos:
• Poca información sobre el tema propuesto
• Dificultad al encontrar información adecuada para realizare el presente trabajo
• Descoordinación dentro del grupo debido a cruces de horarios académicos
IV. . DESARROLLO CONCEPTUAL:
Reelección, permitida por un cambio que fue hecho por él mismo por medio de una nueva constitución.
Elecciones de 1995, Fujimori solo tenía un oponente fuerte y era Javier Pérez de Cuellar. Fujimori en su discurso se dedicó a explicar cómo el Perú caería si él no era reelecto mientras el otro candidato hablaba de la importancia de la democracia que el Perú necesitaba. Como era de esperarse, Fujimori logró la presidencia nuevamente, lo que si sorprendió fue que se llevó más del 50% en la primera vuelta, lo que hiso innecesario una segunda y simplemente readquirió el mando.
Se continuó con la baja inflación y la buena economía
A partir de 1996, todas las decisiones tomadas por Fujimori, tenían que ver con su estadía en el poder.
La pobreza era un factor que no había mejorado, sino todo lo contrario.
En 1997 cuando se pensó que el terrorismo estaba menos fuerte, fue cuando los senderistas tomaron la embajada de Japón en Perú y mantuvieron a los rehenes atrapados por aproximadamente 4 meses. Lo que buscaban los terroristas era que sus aliados encarcelados puedan ser liberados a cambio de ellos liberar a los rehenes japoneses, pero el presidente dejó claro que no se liberaría a los terroristas y se creó un plan militar para liberar a los rehenes, siendo este relativamente exitoso pues solo murió un rehén.
Fin del equilibrio de poderes en el Perú gracias a que tres mandatarios propusieron que ya no se pueda la reelección en las votaciones del 2000 y Fujimori los destituyó por ello, esto no solo le quitó popularidad sino que comenzó un cierto rechazo hacia el departe de toda la población.
La obsesión de Fujimori siempre fue captar a los medios de comunicación y fue él quien dio impulso a la cultura chicha para a través de ella poder publicar lo que el desease pero con el objetivo principal de ser reelegido además de atacar a personajes que hayan o estaban en contra de él o su régimen.
A partir de 1995, todavía Fujimori al poder, había un alto porcentaje de corrupción, dentro y fuera del gobierno pero lo más grave fue que el mayor corrupto era muy allegado al presidente: Vladimiro Montesinos. Es calificada como “malévola e insana telaraña de corrupción: la más grande y ominosa en toda la historia del Perú” de la cual fueron víctima muchos inocentes.
Tráfico de armas, lavado de dinero, fraude, audios falsos, narcotráfico, espionaje, asesinatos, fueron solo una parte de todo lo que se realizó durante este corrupto gobierno.
Sucesos en el Segundo Periodo de Alberto Fujimori:
Vladimiro Montesinos destinó al menos $22 millones para el financiamiento de la llamada 'prensa chicha', con la finalidad de apoyar la campaña reeleccionista de Alberto Fujimori y atacar a la oposición política y periodística, entre 1998 y 2000.
En total fueron enjuiciadas 36 personas y todas fueron condenadas. Del total, 20 cumplieron prisión efectiva debido a la gravedad de los delitos.
Durante las audiencias, Montesinos manifestó que la compra de la “Prensa Chicha” se pagó con dinero del SIN con la aprobación del ex presidente Fujimori. Dijo así: “El ingeniero Fujimori era consciente de que la prensa escrita, particularmente aquellos diarios que por su bajo precio llegaban a la opinión pública en forma masiva (diarios chicha), producía el efecto de orientar la corriente de opinión".
"Es por ello que el ex presidente Fujimori me ordena que se efectúe un estudio de medición pública sobre los grados y niveles de aceptación que tenían los 'diarios chicha con la finalidad de tener un cabal y oportuno conocimiento sobre los medios con los que se tenía que trabajar”, explicó el asesor ante el tribunal.
“Dicha investigación la hizo Saúl Mánkevich (Lifschitz) de la empresa Mayéutica, quien identificó a los diarios con los que se tenía que trabajar para orientar a la opinión pública en el sentido deseado. Es decir, levantar la imagen del presidente Fujimori y cuestionar a los candidatos opositores. Fujimori decidió que se debía iniciar contacto con los diarios “El Mañanero”, “La Chuchi”, “Diario Más”, “El Chato”, “Conclusión”, “El Tío” y “La Yuca”, relató Montesinos, confirmando que fue el propio Alberto Fujimori quien organizó el reclutamiento de la “Prensa Chicha”.
La operación de copamiento de los diarios populares incluyó la fabricación de otros dos, “Repúdica” y “Repudio”, creados expresamente para desprestigiar a La República, y la compra del diario de oposición “Referéndum” por US$ 30 mil.
Un grupo de personas que fueron echadas injustamente de su trabajo durante el gobierno de Alberto Fujimori realizaron una marcha de protesta en las calles del Centro de Lima para exigir su reposición al Congreso de la República.
Durante el gobierno de Alberto Fujimori, la política laboral incluía despidos y ceses arbitrarios. Las empresas que fueron privatizadas optaron por la modalidad de ofrecer incentivos a sus empleados para reducir sus planillas, y con ello, sus costos. En la administración pública se recurrió a las evaluaciones periódicas. A través de estos mecanismos, Fujimori despidió a alrededor de ciento ochenta mil empleados.
“Hasta ahora no cumplen con subir al Pleno la norma aprobada por la Comisión de Trabajo para nuestra reposición, pedimos una solución inmediata al presidente del congreso Daniel Abugattás. Son más de diez años de lucha y hasta ahora no cumplen con los derechos laborales de nuestros compañeros”, señaló Elizabeth Huayamare, integrante de laAsociación de Despedidos del Perú.
Los manifestantes pidenla reactivación de la Ley 444amparados en el visto bueno dado por la Comisión de Trabajo que preside
...