ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Minería, Comercio Y Moneda En Un Período De Transición.


Enviado por   •  24 de Julio de 2014  •  1.692 Palabras (7 Páginas)  •  259 Visitas

Página 1 de 7

“Minería, Comercio y Moneda en un período de transición”

Este trabajo impulsa un análisis de las condiciones que hicieron posible el despegue de la economía rioplatense después de la crisis colonial y la independencia. Para respaldar dicha investigación los autores se ven obligados a utilizar fuentes del Archivo General de la Nación, además de citar trabajos de otros autores.

Los autores se preguntan si es correcto poner a la economía rioplatense en las de mejor desempeño de América, teniendo en cuenta el contexto desfavorable, de depresión, estancamiento, crisis e inestabilidad política, y que la economía del Rio De La Plata giró, hasta 1810, en torno a la minería de Potosí.

Dicho trabajo tiene tres ejes centrales en donde gravita la investigación: 1) indagar las condiciones que permitieron el paso –que ellos consideran exitoso– “de la plata al cuero y la carne salada”,2) la emergencia de una “clase dirigente” en Buenos Aires en torno a 1820 y 3) el papel que cupo a Potosí en el periodo poco explotado de la post-independencia.

Teniendo en cuenta el primer eje los autores se preguntan si el traspaso de la plata al cuero y la carne salada fue tan exitoso y simple como lo plantea la historiografía tradicional.

Con respecto al eje número dos se plantea si la clase dirigente porteña es una continuidad o no con la vieja elite colonial, o si por el contrario apareció una nueva clase terrateniente.

Por último el eje 3 argumenta si papel que jugó Potosí durante el período colonial y post –independiente fue o no importante y los lazos de rivalidad y complementariedad entre el puerto y las minas.

El propósito del trabajo de Guillermo Mira y Alicia Gil Lázaro es identificar algunos factores de esta transición como aporte para la comprensión de los fenómenos económicos y políticos en el espacio argentino durante el siglo XIX.

Discuten y amplían los aportes de la historia económica clásica sobre esta suerte de médula del sistema colonial que fue el eje Potosí-Buenos Aires. Ciertas afirmaciones de Enrique Tandeter sobre la intensidad de los lazos mercantiles entre el Alto Perú, el Bajo Perú y Buenos Aires. Los autores señalan que los lazos mercantiles cuantitativos del Alto Perú eran más importantes con el Bajo Perú, que con Bs As, inclusive después de producidas las reformas borbónicas, es decir, que en este sector del virreinato la incidencia del comercio atlántico no fue demasiado importante. En cambio si se analiza los flujos mercantiles desde un punto de vista más cualitativo, se puede deducir que los productos que llegan al Alto Perú desde Bs As, son para sostener la actividad minera y para la mantención de la clase alta europea radicada en esas tierras, vienen desde el Rio de La Plata, productos como mercurio, hierro o efectos de Castilla. En cambio los productos que se exportan desde el Bajo Perú hacia Potosí son para el consumo de la masa popular, como, la coca, el aguardiente, el azúcar, etc.

Acerca del comercio que existía entre el Alto Perú y el Rio de la Plata los autores sostiene que existen tres tipos de relaciones mercantiles entre estos territorio:

1) Hay un nexo entre Potosí y el noroeste argentino (Salta y Jujuy), un lazo regional, cultural y comercial, donde hay un activo comercio de mulas. Una relación según los autores de radio corto.

2) Hay una relación entre Potosí y Bs As, de radio largo, estrictamente comercial, funcionando el puerto porteño como un nexo entre Europa y el Alto Perú.

3) Existía finalmente entre minas y puerto, una relación de corte institucional: el transporte de caudales de Potosí a Bs As y el aprovisionamiento de mercurio de Bs As a Potosí.

La crisis de la minería potosina que sucede entre 1802- 1805, tiene varias hipótesis que explican sus causas, una de ellas es la de Tándeter que sostiene que la mita fue el factor crítico que posibilitó la viabilidad de Potosí hasta la independencia su abolición como la causa principal del eclipse definitivo de su producción de plata. Los autores sostienen que la mita no fue el único factor determinante de la crisis de la minería en Potosí.

Hasta la última década del siglo XVIII hubo en toda América por parte de la Corona Española una ofensiva intervencionista y reformita con el objetivo de impulsar cambios administrativos y económicos. Estas reformas produjeron un pacto entre la administración española y la elite colonial potosina, con el objetivo de impulsar la economía de dicha región, la administración otorgó diversas ayudas financieras al gremio de azogueros (elite local que se dedicaba simultáneamente a varias actividades económicas, que iban desde la minería, hasta la producción agraria, el comercio y el alquiler de inmuebles, etc.).

Pero hacia 1790 estas reformas se fueron diluyendo, hasta que finalmente fracasaron, por el debilitamiento de la posición española en el plano internacional. Para 1796 se desata una nueva guerra con Gran Bretaña lo que obliga a España a descuidar los dominios coloniales, esto afecta de manera directa a la economía potosina a comienzos del siglo XIX.

Entre 1801 y 1805 el Alto Perú experimento una crisis

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.3 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com