ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modernización y crisis en la Argentina


Enviado por   •  3 de Marzo de 2019  •  Monografías  •  3.737 Palabras (15 Páginas)  •  86 Visitas

Página 1 de 15

Modernización y crisis en la argentina: 1880-1930


Introducción:

Tratare en este breve texto de exponer a grandes rasgos algunos de los motivos que permitieron el desarrollo de la producción agropecuaria del país, la cual intento aprovechar el momento de expansión en la demanda de productos primarios, pero que no supo canalizar de modo que esto alentara un desarrollo constante y duradero,  que al final permitiera la evolución económica que terminara insertando a la Argentina dentro del selecto grupo de países desarrollados de aquel momento.

Tratare de realizar esto por medio del abordaje de diversos autores con diferentes visones historiográficas para poder darle un mejor encuadre al tema en cuestión. Me basare por ello en los autores que fueron abordados durante el seminario dado que considero que son los más apropiados para el trabajo que pienso realizar sobre el tema en cuestión.

Como me resultaría imposible abarcar en este texto todos los pormenores del periodo acotare los mismos a tres temas específicos. El primero de ellos mas general donde explicar brevemente el modelo, para lo cual utilizare el texto de Aldo Ferrer, La economía Argentina, y el texto redactado por Cortez Conde y Ezequiel Gallo, La formación de la Argentina moderna.

El siguiente tema que tratare será el de los sectores subalternos dentro del ámbito rural, y la discusión historiográfica que sobre ellos existe, porque considero que son una pieza importante en el andamiaje del modelo que se intento llevar adelante durante aquel periodo de la historia del país, por ello utilizare en este caso los textos de Palacio, Sábato y Zeberio.

Y finalmente tratare el tema de las inversiones extranjeras que ayudaron a desarrollar todas aquellas ramas que fueran necesarias para facilitar la extracción de las materias primas desde los puntos de producción y concentrarlo todo en la provincia de Bs. As., p facilitando su acceso al puerto y desde allí una rápida salida del país. Utilizare en este caso los textos de Díaz, Platt, Rocchi y Scalabrini Ortiz.

Considero que con esos tres puntos quedaría cubierto todo el periodo en cuestión, además de desarrollar algunos de los temas centrales del proceso, que llevaron no solo a la conformación de la matriz productiva del país, sino que además fuero también por acción u omisión de los actores que intervinieron en el mismo, el inicio de los problemas económicos y sociales que terminaron en la crisis institucional de 1930.

Además el entrecruzamiento de distintas visiones sobre el tema y los actores que en el mismo intervienen permiten una mayor y mejor comprensión del mismo, facilitando el entendimiento de todos sus aspectos y una mejor asimilación de los conceptos utilizados,  permitiendo la comprensión global del proceso que inserto a la Argentina en el mercado mundial como economía primario exportadora exclusivamente.

El periodo Agroexportador:

El periodo que va de 1860 hasta 1930 se caracteriza por ser un momento de gran auge para la producción agropecuaria, debido a la demanda que sobre la misma ejercen los países industrializados. Argentina que se encontraba recién saliendo de las guerras internas, tenía todavía una gran cantidad de cosas por hacer para poder sacar provecho del contexto internacional que se presentaba favorable los países con amplios espacios abiertos útiles para la agricultura.

Cabe destacar que los textos que analizan dicho periodo de la historia Argentina, lo hacen desde posiciones diferentes aunque comparten algunos puntos de vista sobre el momento en cuestión. En el caso de  Aldo Ferrer y de Roberto Cortez Conde y Ezequiel Gallo su mayor diferencia radica en la importancia que le dan tanto al impulso proveniente del exterior, es decir a las demandas del mercado internacional, como a la posición en la que colocan a la clase ganadera porteña como dirigentes y organizadores de los cambios que se necesitaban para sacar provecho de la coyuntura.

 Es así entonces que frente al amplio panorama internacional que demandaba materias primas para satisfacer las necesidades internas, Argentina comienza a recorrer un camino de reformas que terminara dando un carácter categórico a las estructuras productivas del país, por lo menos hasta la crisis del año 1929.

Ambos textos dividían dicho periodo en etapas, Ferrer para poder reconocer las estructuras económicas en cada una de ellas; en cambio Cortes Conde y Gallo para poder recuperar las raíces de las estructuras de la sociedad debiendo remontarse a periodos lejanos al punto de inicio del periodo abordado y rescatar el proceso histórico de la formación del sector agropecuario y su inserción en el mundo del mercado internacional.

Ahora bien por un lado tenemos a Ferrer quien ve en la demanda del mercado externo y en la radicación de capitales de origen extranjero las principales razones para generar el crecimiento del sector agropecuario “…en la etapa de la economía primario exportadora, adquirieron tanta importancia, al lado del crecimiento de las exportaciones, la radicación de capitales extranjeros en el país…”[1].


En cambio Cortes Conde y Gallo si bien coinciden en la importancia de la demanda externa de materias primas consideran que de no haberse dado una adecuación interna en la clase ganadera bonaerense hubiera sido impracticable la expansión y la inserción en el mercado mundial como productores de materias primas.

Pero si bien es cierto como indica Ferrer que las inversiones de capital foráneo fueron necesarias para realizar la modificaciones que se requerían para aumentar la productividad,  no es menos cierto lo que afirman los otros autores al indicar que todas esta modificaciones no hubieran sido posibles sin la existencia de una clase ganadera fuertemente instalada y capaz de adaptarse a los cambios para lograr su cometido.

Ambos textos difirieren en dar importancia a uno u otro factor como condicionantes de la expansión agropecuaria, pero si coinciden en el tema de los mecanismos de control utilizados para impedir el acceso al poder de las nuevas clases, según Ferrer “El régimen de tenencia ejerció su influencia…en tres campos principales: la estratificación social, el crecimiento de la producción agropecuaria y el equilibrio político interno”[2].


Dichos autores plantean la gran diferencia que existió entre el proceso de colonización iniciado en Argentina  comparado con el que se realizo hacia el oeste de los Estados Unidos, marcando sobre todo el carácter propiamente de empresa privada del segundo con la partición en parcelas ocupadas por quienes fueron a colonizar la zona.

Frente aquel modelo de pioneer, utilizado en EE. UU., aquí se realizo una campaña militar organizada exclusivamente por el estado nacional y el consiguiente reparto de los territorios entre aquellos que ya eran propietarios, afianzando la formación de latifundios en la zona pampeana y provocando la suba en los precios de la tierra lo que llevo a los recién llegados inmigrantes a tener que aceptar condiciones no favorables para acceder a la misma en calidad de arrendatarios como máximo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.9 Kb)   pdf (320 Kb)   docx (724.7 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com