ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Municipio Aguasay


Enviado por   •  2 de Mayo de 2014  •  2.373 Palabras (10 Páginas)  •  4.779 Visitas

Página 1 de 10

Historia del Municipio Aguasay

Aguasay pueblo colmado de tradiciones, anécdotas y costumbres, fue fundada el 23 de agosto de 1769 por los indios Chaimas, guiados por fray Manuel de la Mata. El municipio Aguasay se desarrolla como centro actividades turísticas, artesanales, recreacionales, agrícolas, ganaderas y petroleras.

Aguasay tierra de gracia, donde la mano laboriosa del hombre productor, de la mujer artesanal y de los jóvenes cargados de sueños se unen en un mismo corazón y un mismo entusiasmo, haciendo de este municipio un cálido destino para sus visitantes.

El pueblo de Aguasay, en su división político territorial fue un Municipio foráneo que perteneció al Distrito Maturín para luego convertirse en una parroquia hasta, que en el año 1994, fue ascendido al estatus o categoría de Municipio Autónomo.

Ubicación geográfica del municipio Aguasay

Está ubicado al norte de los municipios Ezequiel Zamora y Santa Bárbara, limita por el sur con el Estado Anzoátegui, por el este con el municipio Maturín y por el oeste con el Estado Anzoátegui.

Características

 Capital: Aguasay

 Ubicación geográfica: Longitud Oeste: 63° 22´ - 63° 58´ Latitud Norte: 8° 57´- 9° 33´

 Altitud: 210 MSNM

 Superficie: 2581 km2 8,93% del territorio Estadal

 Población: 30.100 hab.( año 2001)

Vegetación predominante

Bosque seco tropical, con especies representativas de Sabana Abierta como: Paja Peluda, Chaparro, Manteco, Aceite.

Clima predominante

El paisaje característico es de mesa plana y mesa disectada, predominando en la zona este último. Su temperatura media anual es de 25,4°C y la precipitación promedio anual de 1.055,1mm.

Actividad Agrícola

El sector agrícola se caracteriza por la producción de merey y yuca además de cambures, caña de azúcar, frijoles, ñame, tabaco en hojas y patilla entre otros. La ganadería está concentrada principalmente en la cría de ganado vacuno y en menor escala la avícola y porcina.

Actividad Petrolera

Es uno de los municipios de Monagas con mayor diversificación de la economía, la explotación petrolera en el municipio es relevante y en los próximos años la estatal PDVSA espera comenzar con la explotación de gas

Potencial económico

 Agropecuario: Ganadería de doble propósito Avícola, (pollo de engorde).

 Agropecuario vegetal: Sorgo, Maíz, Frutales, (Mango, Merey, Parchita, Guanábana); Curagua; Yuca.

 Industrial: Derivados del petróleo y gas.

 Artesanía: Artesanía típica (Chinchorro de Curagua).

 Turismo: Agroturismo.

Tipo de suelo

Por estar en los llanos, le tiene una altitud no mayor de los 210 mts. Sobre el nivel del mar. Las características de su suelo son arenosas, arcillosas, con un ph muy bajo.

Atractivos naturales

 RÍO CARIS: Río de aguas cristalinas de poca profundidad con inmensas playas de arenas blancas, presenta una variada vegetación entre ellas moriches, con un clima agradable invitando a sus visitantes a pasar un grato rato de esparcimiento y a la vez disfrutar de la elaboración de parrillas y sancochos. En Semana Santa se realiza festival playero con diferentes actividades deportivas, musicales y recreacionales. Está ubicado al norte del municipio.

 RÍO MANIRAL: Saliendo de Aguasay cruzando por la Bajada de Mariño, a 10 minutos del pueblo, corriendo por un carretera con bellos paisajes de Morichales encontramos el Río Maniral, corriente emanada del Río Guanipa, se le denomina el Playón ya que presenta una gran extensión plana con muchos árboles donde sus visitantes se preparan para el descanso y el disfrute colgando sus chinchorros.

 POZAS DE FLORES: Nos metemos por la calle Leonardo Infante bajando por el Cementerio, caminando 10 minutos por senderos naturales pasando el Cerro de la Potoca, Cerro Negro, el Paso del Brincadito, los Duendes llegamos a un bello lugar de dos pozas de aguas de morichal cristalinas que manan de un manantial a poca distancia de las mismas, donde los habitantes realizaban sus labores de lavado, hoy es utilizada para el disfrute.

 RIO TONORO: Está ubicado al norte del municipio, limita con el municipio Santa Bárbara, es un río de aguas claras de mucha corriente de poca profundidad. El mismo tiene formaciones de pozas en donde los habitantes frecuentan para el disfrute.

Gastronomía

Los platos y dulces más comunes de este Municipio son los siguientes:

 Casabe, como pan importante en todas las mesas aguasayeras.

 Carne asada en barra.

 Dulce de merey.

 Mazapán de la almendra de merey.

 Sancocho de fríjol.

 Helados de Moriche.

 Cachapas en hoja de plátano (burreras) con queso.

 Cuajaos de Morrocoy.

 Almendras de merey.

 Buñuelos de yuca con chaco (Batata).

 Sancocho de judías con morocoto salado.

Artesanía

Hablar de artesanía es mencionar la Curagua como materia prima de Aguasay. La Bromeliáceas (Curagua) es una planta parecida al sisal, de hojas más finas y delgada, de bordes lisos y superficie achatada o acanalada, dispuesta en forma de rosetón, de cuyas hojas (penca) se extrae una fibra fina y resistente. Es cultivada con el fin de obtener la fibra para la elaboración de los chinchorros.

Se cultiva en los caseríos de Altamira, el Guamo, la Pulvia y Aguasay. Después de un año o cuando la mata esta “jecha” se cortan las pencas. Luego se pone a secar, con la misma penca se hace un semi-mecate o “toltol”, donde se pone la penca para sacar la fibra. Por el proceso del tallado se procede a lavar con agua sin detergente, para eliminar cualquier tipo de mucilago (sustancia viscosa) que se quede adherido. Libre de impureza se coloca al sol a fin de secarla y blanquearla.

Posteriormente el hilado se realiza por medio del huso. Este está formado por una varilla corta y fina, con uno de los extremos aguzado y un disco que sirve de volante y el otro extremo tiene una especie de gancho; luego mediante un movimiento circular, el huso al girar por la acción del volante va extrayendo las hebras debidamente hilvanadas, y en un huso grande se procede a retorcer el enhebrado, obteniendo así, un hilo torcido a dos hebras. En un telar, se colocan los hilos torcidos y luego con otro hilo se empieza a tejer el Chinchorro en forma de cairel (flecos), el tejido puede ser liso o calado. Luego se hace la ronda que es los adornos que lleva por los lados, y al final se hacen las cabuyeras que son las cuerdas que sostiene la hamaca.

Atractivos históricos religiosos

 IGLESIA COLONIAL AGUASAY: Se encuentra ubicada en la calle José Tadeo Monagas, frente a la Plaza Bolívar, fue fundada el 25 de agosto de 1769, con el nombre de Nuestra Señora de Aguasay, remodelada y ampliada en el año 1997. Su patrono es San José celebración que se realiza el 19 de marzo y como patrona la Virgen Maria que se celebra el 18 de marzo, poseen dos imágenes de San José que son una reliquia. Desde Roma han venido a examinarlas ya que son de la época de la colonia, una es San José “EL VIEJITO” (con el bastón) como cariñosamente lo llama el pueblo, también existen tres tipologías de San José que son: San José Dioberto (ternura paterna), San José joven (pavo) y san José Padre (con un niño en los brazos), más la imagen de “la Dolorosa” realizada en madera y la cara en yeso, también de la época de la colonia. Las actividades de Semana Santa se realizan en vivo.

 PLAZA LA BIBLIA: Ubicada entre la calle Páez y calle Bolívar, fue construida en el año 1996, es catalogada como una gran atracción ya que es la única que existe en Venezuela y el mundo. Su característica es una ruina romana con un pedestal en la cual reposa el Libro Sagrado, está rodeada de bellos jardines con bancos para el descanso y el disfrute.

 PLAZA BOLIVAR: Ubicada entre la calle Bolívar, calle José Tadeo Monagas, calle Colon y calle Leonardo Infante, es el centro de atracción de sus habitantes y visitantes. Presenta un paisaje planificado con diferentes plantas ornamentales, su estatua es de bronce fundida elaborada por el escultor monaguense Julio Vera en el año 1997 para la celebración de los 230 años de fundada Aguasay.

 COMPLEJO CULTURAL “DOÑA MATILDE ESPINOZA DE GONZALEZ” : Esta ubicado en la calle Páez, en ella se encuentra la oficina de Cultura y Turismo, INFOCENTRO, la biblioteca. Se realizan diferentes actividades culturales, reuniones, foros, cursos, etc. Su inicio fue el 23 de agosto de1999.

 LA PISCINA: De camino Al Arenal cruzando vía Caserío la Inglesa encontramos una bella formación de una piscina natural con una hermosa cascada y una poza de 2 metros y medio de profundidad aproximadamente en forma redonda con una playa de arenas blancas que para bajar hasta ella debe hacerse por unas escaleras naturales.

Manifestaciones folklóricas

 DÍA DE AGUASAY: Se celebra el día 23 de Agosto cuando fue fundado Aguasay, se realizan actos solemnes, ofrenda al Padre de la Patria, misa. Cada 4 ó 5 años se hacen actividades especiales como el encuentro Aguasayero, ferias artesanales.

 BAILE DEL TORO GENARITO: Es una parranda donde la conforman varias parejas de bailadores, un toro, un médico veterinario o capitán, un torero y los músicos. La trama: al llegar al sitio se ofrece la lidia por el capitán con música de fondo un joropo, tambores, poesías, pasodoble, para ser tumbado el toro a los pies del dueño de casa o de quien fue ofrendada; la parranda sigue, previo pago, más el discurso del capitán; esta se aleja al son de tambores. Se celebra los 28 de diciembre.

 CRUZ DE MAYO ( BAILORIO DE CRUZ): Se realiza en el mes de mayo, este consiste en cantos y bailes a la Cruz de Mayo con celebración con comidas y bebidas tradicionales (caratillo, chicha, carato de mango, empanadas, dulce de merey, cacao de la almendra del merey). La música es de galerón.

 CONCURSO DE NACIMIENTO: Desde los primeros días del mes de Diciembre se invita a todos los habitantes a participar en nacimientos típicos, dando una premiación al más bonito y original. Los nacimientos elaborados con la fibra de la Curagua han sido ganadores en múltiples oportunidades de premios a nivel del estado.

 BAILE DE LA VACA: Es un baile o danza de joropo donde participan varias parejas de las que una de ellas era encerrada en un circulo por los demás para no dejarla salir; esta se abría a paso de embestidas de cabeza, por lo que se llama la vaca”, sin perder el ritmo se esquiva al salir de la pareja al compás de la música con un pujido y un zapateo. Se celebra durante el año en las diferentes fiestas de los caseríos.

 CANTO A LOS MUERTOS: De origen indígena el día de los fieles difuntos; se prepara una vasija llena de cambur maduro, legumbres, comida, carato de maíz cocido, chaco sancochado. Se dice que era para los muertos, esto lo tomaban los visitantes y salían al compás del canto del maremare con versos alusivos a los muertos de la familia a donde se llegaba; se planta una llorona en el canto.

 COMILONA DE CACHAPA: Se realiza en el mes de agosto – septiembre, en los diferentes fundo o casa de familia donde los dueños dan un agasajo por la buena producción del maíz y ofrecen cachapas burrera con queso y cochino frito.

 EL BARBASCO: Dentro de las tradiciones y costumbre del pueblo tenemos el barbasco que consiste en hacer pescar con sustancia de frutas, raíces, corteza al echarla al río o caño.

Religiosos:

 SEMANA SANTA: Es un evento el cual todos los habitantes del pueblo tienden mucho a respetar. En tiempos pasados la Semana Santa, era una semana de descanso, sin trabajo de ninguna especie; sólo el viernes muy temprano en la mañana se salía a dar un baño en aguas corrientes, y en ayunas. También para los días jueves y Viernes Santo, se preparaba el Cuajao, que consistía en un pastel de pescado o morrocoy, haciéndose imprescindible para esos días.

La Semana Santa, comienza con la preparación de sus habitantes para la dramatización de los personajes que protagonizan los cuadros vivos día a día en recorrido por las calles.

Todas estas costumbres, terminaban con la “quema de judas”, tradición que sirve generalmente para descargar el sentir del pueblo y expandir el humor, mencionando en versos sus quejas, acusaciones y el sentir burles que del mismo, que no se atrevían hacerlo abiertamente en otra forma, mientras que a través de Judas, se destapan ciertos tabúes en el largo testamento leído públicamente en la plaza Bolívar desconociéndose su autor; todo el pueblo acuda a recoger la herencia y a reírse.

 FERIA DE SAN JOSÉ: Esta se realiza los 19 de marzo con celebraciones religiosas, culturales, deportivas y populares.

Con la misma hospitalidad de siempre, el mismo cariño, afecto y la disposición a servir, los hijos de Aguasay (nacidos y adoptados) nos preparamos a celebrar las fiestas, tradiciones que gracias al apoyo e iniciativa de todos sus habitantes se convirtieron en Feria para darle más realce a las mismas.

 DÍA DE LA BIBLIA: Está se celebra el 31 de Octubre con una misa que se efectúa en la plaza que lleva su nombre. También las diferentes religiones realizan foros en el mismo espacio, teniendo esta festividad una duración de una semana.

 DIA DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN: El primer nombre de Aguasay cuando fue fundado era el de Nuestra Señora del Carmen, esta celebración se realiza el 16 de julio con actos religiosos.

Caseríos que conforman el Municipio Aguasay

1) La Florida

2) La Pulbia

3) Boca de Tonoro

4) El Guamo

5) El Piñal

6) Altamira

7) La Madera

8) Arenal I y II

9) Onado

10) Cabecera de Aribi (La Pica de Aribi)

11) La Inglesa ( Los Loros)

12) San José de Ñato (Las Palmeras)

13) Las Gaviotas

14) Oritupano

15) Pericoque

16) Los Conucos

17) El Cedral

18) Mata de los Ranchos

19) Carpintero

20) Periquito

21) El Crucero del Caro ( Palos Blancos)

22) Las Colmenas

23) El Caro

...

Descargar como  txt (13.9 Kb)  
Leer 9 páginas más »
txt