ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ORQUESTACION ESTRATEGICA

Rosalena26 de Febrero de 2014

2.828 Palabras (12 Páginas)467 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCION

Para hablar de Política monetaria en Colombia debemos comenzar por decir que es con que términos, objetivos y estrategias está relacionada.

Uno de sus principales objetivos es mantener reducida la inflación tanto nacional como internacionalmente.Dentro de la Política Monetaria se maneja un concepto muy importante que se llama “El trilema” consiste en dar a conocer objetivos, cada uno de estos objetivos es deseable en sí mismo aunque los tres son imposibles de lograr al mismo tiempo.

El primer objetivo es el de lograr determinado nivel de tasa de cambio.

El segundo objetivo lograr determinado nivel de la tasa de interés.

El tercer objetivo tener movilidad de capitales.

El objetivo de tasa de cambio es deseable para lograr objetivos con respecto al comercio internacional. El objetivo de tasa de interés es deseable para lograr objetivos domésticos relacionados con el ciclo económico. El tercero, de movilidad de capitales, es deseable para fomentar la eficiencia en la asignación del ahorro y la competitividad doméstica. Cada uno de los objetivos es deseable en sí mismo, pero solo dos pueden ser alcanzados simultáneamente; ese es el trilema.

La meta final es el objetivo final de la política monetaria. Este objetivo es generalmente definido de forma amplia como la estabilidad de precios y entendido como una tasa de inflación baja y positiva. Otro objetivo con frecuencia incluido en los mandatos constitucionales o legales que deben seguir los bancos centrales es el de la estabilidad del producto. Este objetivo no es incompatible con el objetivo de estabilidad de la inflación si los principales choques a la economía son a la demanda agregada, sin embargo, si los principales choques tienen que ver con cambios en la oferta, los objetivos de estabilidad de la inflación y estabilidad del producto son incompatibles.

La meta operativa de la política monetaria es el instrumento que está más directamente bajo el control de la autoridad monetaria y la meta intermedia es una variable que tiene una relación estable o al menos predecible con el objetivo final.

1. ¿QUÉ ES POLÍTICA MONETARIA?

La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en el mercado de dinero.

La política monetaria en Colombia se rige por un esquema de Inflación Objetivo, cuyo propósito es mantener una tasa de inflación baja y estable, y alcanzar un crecimiento del producto acorde con la capacidad potencial de la economía. Esto significa que los objetivos de la política monetaria combinan la meta de estabilidad de precios con el máximo crecimiento sostenible del producto y del empleo. En tanto las metas de inflación sean creíbles, estos objetivos son compatibles. De esta forma, la política monetaria cumple con el mandato de la Constitución y contribuye a mejorar el bienestar de la población.

Fuente: Banco de la República

Horizonte e implementación

La Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) determina la política monetaria con el objetivo de mantener la tasa de inflación alrededor de su meta de largo plazo de 3% (con un margen admisible de desviación de +/- 1%). Esta meta se plantea sobre la inflación de precios al consumidor, que se mide estadísticamente como la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC).

Proceso de toma de decisiones

Las decisiones de política monetaria se toman con base en el análisis del estado actual y de las perspectivas de la economía, y de acuerdo con la evaluación del pronóstico de inflación frente a las metas. Si como resultado de esta evaluación se concluye que existen riesgos de que la inflación se desvíe de la meta en el horizonte de tiempo en el cual opera esta política, y que dicha desviación no se debe a choques transitorios, la autoridad monetaria procederá a modificar la postura de política, ajustando su principal instrumento que es la tasa de interés de intervención en el mercado monetario (tasas de interés de las operaciones de liquidez de corto plazo del Banco de la República).

De esta manera la política monetaria contribuye a asegurar la estabilidad de precios y a mantener un crecimiento económico alto y sostenido que genere empleo y mejore el nivel de vida de la población. Si la economía excede un ritmo de crecimiento sostenible, podrán aparecer excesos de gasto que comprometan la estabilidad de precios o desemboquen en fragilidad financiera, la cual, a la postre, puede terminar en caídas fuertes en la producción y el empleo.

Durante los últimos cuatro años, la política monetaria ha mantenido como objetivo central la reducción de la inflación a niveles internacionales. Para ello se han aplicado tasas decrecientes de la expansión de la emisión primaria.

La principal fuente de crecimiento de la emisión han sido las operaciones de compra de moneda extranjera del BCR en el mercado cambiario. Estas operaciones han estado orientadas a evitar una apreciación excesiva del tipo de cambio real en un contexto de considerables flujos de capitales desde el exterior. Con el fin de compatibilizar el control de la emisión primaria y la política cambiaria de la autoridad monetaria, se efectuaron operaciones de esterilización con instrumentos financieros del BCR y recursos del sector público. La austeridad fiscal ha sido un elemento fundamental para lograr una menor apreciación del tipo de cambio real en un contexto de ingreso masivo de capitales externos de mediano y largo plazo.

Para llegar a un concepto claro de qué es una política monetaria debemos partir primero sabiendo qué es una política económica, para lo cual detallamos como sigue.

2. OBJETIVOS DE LA POLITICA MONETARIA

2.1. GENERAL:

El objetivo primario de la política monetaria es alcanzar y mantener una tasa de inflación baja y estable, y lograr que el producto crezca alrededor de su tendencia de largo plazo.

Esta es la única manera de lograr un crecimiento sostenido que genere empleo y mejore el nivel de vida de la población. Por el contrario, si la economía crece a un ritmo que no es sostenible, tarde o temprano se generará una crisis con consecuencias graves para la economía, deterioro de los indicadores sociales, pérdida de confianza de la población y caídas en la inversión y en el empleo.

2.2. ESPECIFICOS:

Estabilizar la moneda, mantener el valor constante de la unidad monetaria con el objeto de que no sufra fluctuaciones o depreciaciones en relación con otra u otras mondas extranjeras.

Regular al cantidad de dinero en circulación de acuerdo con las necesidades del sistema económico.

Buscar la estabilidad interna de precios mediante un adecuado manejo de la oferta monetaria y crediticia.

Mantener un nivel más o menos constante de la cantidad de dinero y por tanto de los gastos.

Buscar que el sistema económico tenga más y mejores medios de pago de acuerdo con la necesidad de las actividades económicas y sin provocar inflación.

3. ¿Cuáles son los instrumentos de la Política Monetaria?

Encaje Bancario: La función principal de los intermediarios financieros (bancos, corporaciones de ahorro y vivienda, corporaciones financieras, etc.) es captar recursos del público y con ellos otorgar préstamos. Dada la naturaleza de su negocio, las entidades financieras deben mantener parte de sus fondos en activos líquidos, activos de reserva, para cubrir retiros de fondos por parte de sus clientes.

Con el fin de disminuir el riesgo de los depósitos del público en el sistema financiero, el Banco de la República determina que los activos de reserva no pueden caer por debajo de un valor mínimo que depende del monto de depósitos que reciba el intermediario.

El encaje bancario es ese porcentaje de recursos que deben mantener congelados los intermediarios financieros que reciben captaciones del público. Ellos pueden mantener estas reservas ya sea en efectivo en sus cajas, o en sus cuentas en el Banco de la República. El porcentaje de encaje no es el mismo para todos los tipos de depósito (cuentas de ahorros, cuentas corrientes, CDT, etc.). Ese porcentaje varía, dependiendo de la mayor o menor liquidez que tenga el depósito. Por ejemplo, las cuentas corrientes tienen un encaje más alto que los demás tipos de depósitos, pues los usuarios de estas cuentas pueden retirar su dinero en cualquier momento y sin restricciones, lo que no ocurre con el dinero que se encuentra invertido en CDT o en las cuentas de ahorros.

También el Banco de la República puede utilizar el encaje indirectamente para aumentar o disminuir la cantidad de dinero que circula en la economía. Por ejemplo, cuando el encaje sube, las entidades financieras cuentan con menos recursos para prestar, porque deben dejar un porcentaje mayor en sus reservas. Así, al haber menos dinero para prestar al público, entra menos dinero a circular y se disminuye la liquidez. Por el contrario, cuando el Banco de la República baja los porcentajes de los encajes, permite que los bancos, corporaciones y demás intermediarios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com