ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parcial Historia de América


Enviado por   •  14 de Abril de 2023  •  Exámen  •  1.630 Palabras (7 Páginas)  •  135 Visitas

Página 1 de 7

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

HISTORIA DE AMÉRICA III B

Cátedra: Schneider

1º cuatrimestre de 2021.

TERCER PARCIAL

Alumno: Nicolás Agustín Cáceres

DNI: 42.496.977

Mail: caceresnicolas11@gmail.com

Comisión: Carolina Martínez y Bruno Fornillo

Consigna elegida

  1. A partir de los años 80, América Latina atraviesa un proceso de cambios que se analizó como “transiciones” en diversos ámbitos como el económico, el político y el social. Elija al menos dos de los casos presentes en la bibliografía de la materia y analícelas. A partir de los casos seleccionados, compare situaciones previas y posteriores, así como el momento mismo de la transición.

Para comenzar, los casos seleccionados serán los de Nicaragua y Guatemala. Antes de analizarlos a fondo, es necesario comprender la lógica de ambos países y del continente previo a los años de transición, para luego poder entender ésta de manera correcta.

Por un lado, tomando a Figueroa Ibarra (2004), en Guatemala para 1954 el gobierno revolucionario de Jacobo Arbenz será depuesto y habrá un aumento exponencial del autoritarismo de gobiernos militares, apoyados por contrarrevolucionarios, por las grandes oligarquías ultraderechistas cafetaleras latifundistas, por la iglesia católica, además, por supuesto, de amplios sectores populares anticomunistas. Cabe aclarar que el anticomunismo que se generará en Guatemala, será previo a la cargada influencia estadounidense que azotará al país a partir de la operación “PB Success”. Esta conspirará contra el gobierno de Arbenz, y al mando de Castillo Armas lo destituirán. Con Armas a la cabeza del poder, comenzarán a gestarse los cimientos de lo que será un régimen anticomunista que disolverá al sindicalismo, dotará al poder ejecutivo de beneficios hasta tal punto que pondrá fin a la Reforma Agraria iniciada en el gobierno previo ya que iba en contra del modelo agroexportador, registrará y perseguirá a cualquier persona acusada de “comunista” y prohibirá la entrada al país de todo individuo con sospechas de serlo. Los asesinatos y desapariciones estarán a la orden del día, y será con el homicidio de Armas, y la llegada de Azurdía al poder en el 58´que habrá un aumento exponencial de las guerrillas.

Es necesario tomar en consideración a la Revolución Cubana en 1959, para poder entender también, el apoyo estadounidense a las fuerzas armadas en gran parte de Centroamérica, debido a la Guerra Fría y al aumento de las radicalizaciones. En Guatemala, se sumará a ello la gran inestabilidad política, consolidándose con el aumento de las ejecuciones y de las olas de terror. Tomando a Vilas (1997), para 1963 se derrocará a Azurdía, y luego de pasar por una serie de militares, llegará Efraín Ríos Montt en 1982, quien será recordado por lograr un aumento radical de las ejecuciones y desapariciones clandestinas, además de gestar un terror abierto y escuadrones de la muerte. Siempre apoyado por Estados Unidos, que, a través de la Doctrina de Seguridad Nacional, el terrorismo de Estado estará presente en casi toda América Latina, avalado por sectores pasivos y activos de la sociedad, teniendo en cuenta principios prácticos como lo es el del poder militar, socavando tanto al político, como al económico y al social.

El gobierno de Montt, llevó las ejecuciones a otro nivel, ya que la paranoia constante al comunismo y a ese enemigo interno que no se podía ver, permitieron utilizar las matanzas hasta para evitar las oposiciones a su gobierno. La guerra civil de Nicaragua iniciada en 1960, tenía como consecuencia la carga de un genocidio devastador. Por su parte, en cuanto a lo económico será recién con este gobierno que las oligarquías ultraderechistas generarán oposición, no por el genocidio, sino porque el gobierno de Montt tenía un discurso reformista, personalista y en contra de las clases dominantes.

Por último, previo al análisis de Nicaragua, no se puede dejar de lado las concepciones de las clases oligárquicas sobre los indígenas y su otredad con estos. El racismo al indio estará presente en todo momento, ya que serán vistos como enemigos, ignorantes y estúpidos entre otras cosas. Estos representarán entre el 50 y 70% de la población total, y si bien en un primer momento, existirá un miedo a que estos “ignorantes e incapaces” sean manipulados por los comunistas, el verdadero terror de la derecha guatemalteca residirá en el temor a que estos se alcen en armas.

De esta forma, en Guatemala la dominación a través de la violencia y la represión a lo largo de 36 años de guerra civil, un genocidio de 160 mil muertos y 45 mil desaparecidos, estará basado en factores de diferenciación ya sea por la raza o clases sociales y económicas. Estas violaciones a los derechos humanos, estarán legitimadas reproduciendo privilegios y desigualdades en la sociedad que será vista de manera homogénea y con apoyo en todo momento de Estados Unidos.

En el caso de Nicaragua, tomando a Schneider (2004), tenemos que remontarnos a los orígenes del Sandinismo, legado de Augusto César Sandino. Este conformó cooperativas en los años 30´ junto con campesinos e intentó lograr la expulsión de E.E.U.U. de Nicaragua, para lograr nacionalizar los territorios agropecuarios que estaban siendo explotados por compañías extranjeras. Sin embargo, en 1934, Anastasio Somoza traicionará a Sandino, lo asesinará y se hará con el poder de Nicaragua estableciendo una dictadura oligárquica que beneficiaba a los intereses estadounidenses y a los de su familia. Para 1956, Somoza será asesinado, pero continuarán sus hijos en el poder conformando un mandato de mas de 4 décadas, apropiándose del 50% de las tierras cultivables de Nicaragua, con un aumento exponencial de la pobreza, miserias y sobreexplotaciones de tipo colonialistas de los campesinos. Los principales productos del país serán el café, el algodón, el azúcar y el arroz, dentro de una economía agroexportadora. Por su parte, al igual que en Guatemala, el proletariado será itinerante, es decir, estará separado por completo de la propiedad de la tierra que estará a manos de la burguesía.  Como en el caso de Guatemala, los Somoza utilizarán la violencia para mantenerse en el poder, utilizando el aparato policíaco-militar de la Guardia Nacional a su favor, y conciliando con los partidos liberal-conservadores.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.7 Kb)   pdf (88.6 Kb)   docx (12.2 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com