Políticas públicas Inclusivas
MariaPiaRivera8 de Septiembre de 2013
7.336 Palabras (30 Páginas)1.088 Visitas
Políticas públicas inclusivas:
Políticas de inclusión para afrontar los retos que presentan las sociedades actuales. Las políticas públicas de inclusión son las acciones gubernamentales que incorporan metas orientadas a mejorar las condiciones de vida de los grupos más vulnerables como mujeres, niñez y adolescencia… y asegurar su acceso a los servicios y derechos básicos. También buscan fortalecer el papel de los sectores públicos y privados para facilitar la creación de instrumentos que respondan a las necesidades. Para lograr este objetivo se requiere de un dialogo permanente y de la colaboración entre autoridades, el sector privado y la sociedad civil además de:
• Diagnosticar la situación actual: análisis de las políticas públicas existentes para la inclusión
• Implementar procesos legislativos para promover políticas de inclusión social
• Diseñar y desarrollar programas y proyectos sobre las oportunidades reales para la inclusión
Esas políticas públicas y la inversión del estado para su implementación parten de la exigencia que los distintos sectores sociales plantean al gobierno para alcanzar su reconocimiento y valorizar su importancia social. La implementación de las políticas públicas inclusivas implica cambiar de posición al sujeto o grupo excluido a una situación agradable
Estado solidario:
Es aquel que se compromete el desarrollo inclusivo. Una sociedad y un gobierno comprometidos con la reducción de la pobreza, que planifican, apoyan e impulsan políticas públicas y prácticas sociales para lograr un real acceso a la población. Principales mecanismos de movilidad social:
-- El estado solidario implementa y fortalece las instituciones públicas relacionadas con el desarrollo social
--establecer fuentes permanentes de financiamiento para el planeamiento y la ejecución de políticas públicas
--establecer mecanismos legales y políticas que favorezcan la puesta en práctica
fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas
--fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas
--implementar y fortalecer la descentralización de los programas sociales que agilice la puesta en práctica de las políticas publicas
En CR el 20% de la población vive en pobreza y 7% pobreza extrema. Las condiciones de pobreza se agravan en los periodos de crisis económica que afectan las posibilidades de encontrar y mantener el empleo.
Estado solidario de CR:
En 1917 se incluyen en la constitución política algunos artículos que buscan dar protección a las clases más desposeídas. Rafael Ángel Calderón implemento un programa de casas baratas y puso en práctica una reforma social para asegurar el bienestar de la clase obrera. En la constitución de 1949 se fortalecieron las garantías sociales y se crearon las instituciones autónomas para dirigir el progreso social y económico del país. Se pusieron en práctica programas de combate contra la pobreza como los bonos de vivienda (Oscar Arias). Programas de políticas públicas:
--Bono Familiar de vivienda (Óscar Arias)
-- triangulo de la solidaridad (rodríguez)
--plan de vivienda (Abel Pacheco)
--avancemos (Oscar Arias)
--Red de Ciudad (Laura Chinchilla)
Antecedentes de la reforma social:
La riqueza se concentraba en manos de las familias más adineradas. Las luchas sociales tomaron fuerza, y se agudizaron con la crisis económica provocada por la primera guerra mundial, la depresión económica, la crisis del 29 y la segunda guerra mundial. Eso hace que en la constitución de 1917 se incluyeran algunos derechos a favor de la clase trabajadora. El descontento y la agitación social aumentaron, empezaron a luchar por una mejor condición de vida, derecho a la vivienda y mantener su salario. Los partidos políticos empezaron a incluir la parte social en sus propuestas de gobierno.
La reforma social:
El país enfrento serias dificultades económicas que contribuyeron al paulatino empobrecimiento de la población, empobrecimiento generalizado. Dadas las circunstancia el comunismo tico tuvo terreno para expandirse. El partido bloque de obreros y campesinos liderado por Manuel mora Valverde, asumió la organización de la clase obrera y la lucha por los derechos de los trabajadores. En el gobierno de Rafael Ángel Calderón se puso en marcha una reforma social que incluía garantías sociales como derechos irrenunciables. La reforma social abarcaba las siguientes áreas: salud, vivienda, economía, sector agropecuario, familia, servicios públicos… el gobierno estableció alianza con el partido comunista y la iglesia católica y sus respectivos líderes Manuel mora Valverde y Monseñor Víctor Manuel Sanabria. Entre los principales logros de la reforma destacan la promulgación de las garantías sociales, el código de trabajo, la CCSS, y la UCR.
Derechos y garantías sociales:
Se encuentran ligadas al principio de la igualdad de derechos, oportunidades ante la ley, e incluyen el trabajo, la salud y la seguridad social
Con las garantías sociales se pasa de un estado “observador” a uno interventor. Los artículos 50 al 55 se refieren a la obligación del estado de procurar el bienestar de los habitantes del país, mediante la organización y estimulo a la producción y el adecuado reparto de las riquezas. Dentro de las garantías sociales también se establece el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado y la obligación de la ciudadanía de denunciar el daño ambiental y reclamar la reparación. Se define la familia como el elemento natural y fundamental de la sociedad y se establece la protección especial del estado para la familia. El derecho a saber quiénes son sus progenitores.
Garantías y derechos relacionados con los trabajadores:
Los artículos del 56-73 enumeran los principales derechos y garantías de los trabajadores, incluidos el acceso a la educación, la capacitación técnica, la salud y la vivienda digna:
• El articulo 56 define el trabajo como un derecho del individuo y una obligación con la sociedad y establece el derecho de libertad de elección del trabajo
• En el artículo 57 se establece el derecho a un salario mínimo de acuerdo con la jornada de trabajo
• El artículo 58 establece la jornada ordinaria de trabajo de 8 horas diarias por las jornadas diurnas (48horas) y 6 horas (36horas) por las nocturnas.
• De acuerdo con el articulo 59 los trabajadores tienen derecho a un día de descanso por cada seis días consecutivos y vacaciones anuales pagadas (2semanas)
• El articulo 60 indica el derecho de los patrones trabajadores de sindicalizar libremente para obtener y conservar beneficios
• El artículo 61 reconoce el derecho de los patrones al paro y los trabajadores a la huelga, salvo los servicios públicos.
Otros derechos y garantías sociales contempladas en la constitución política:
• Las convenciones colectivas (acuerdos tomados entre trabajadores-patrones): tienen fuerza de ley, catamiento obligatorio
• Prestaciones legales: el derecho a recibir una indemnización si se despide sin juicio de causa
• Cooperativismo: el estado debe fomentar la creación de cooperativas para mejorar las condiciones de vida a la clase trabajadora
• Vivienda y patrimonio familiar: establece que el estado promoverá la construcción de viviendas populares y creara el patrimonio familiar del trabajador
• Higiene y seguridad en el trabajo a cargo de trabajo a cargo de los patrones
• Preparación técnica y cultural de los trabajadores a cargo del estado
• Prohibición de discriminación respecto del salario, ventajas o condiciones de trabajo
• Explotación racional de la tierra y distribución equitativa de productos entre propietarios y aparceros por medio de los contratos de aparcería rural
• Jurisdicción (tribunal) de trabajo, dependiente del poder judicial
• Protección especial en su trabajo para las mujeres y las personas menores de edad
• Protección para los desocupados involuntarios y reintegración al trabajo mediante un sistema técnico a cargo del estado
• Seguro sociales: la protección de los trabajadores en situaciones de enfermedad, maternidad, vejez y muerte, a cargo de la CCSS, establece el seguro contra riesgos profesionales.
Políticas Universales:
Son las que garantizan el acceso de la totalidad de la población a los servicios básicos que brinda el estado, como la educación, salud y trabajo. Plantea que el estado debe garantizar, los derechos básicos y la justa distribución de los recursos disponibles.
Educación:
Fines de la educación y la cultural:
La carta magna establece la obligación del estado de ofrecer, las mismas posibilidades de acceso a una educación de calidad a todas las personas para que puedan realizarse individualmente. El articulo 89 expresa como fines culturales de la republica proteger las bellezas naturales y apoyar la iniciativa para el progreso científico y artístico.
Educación pública:
Está organizada como un proceso integral y correlacionando a partir de la educación preescolar y hasta la universitaria. (Artículo 77) Desde preescolar hasta undécimo es gratuita coseteada por la nación y la enseñanza hasta noveno es obligatoria (articulo78). Para garantizar la universalización de la educación, el artículo 88 indica que el estado debe proporcionar alimento y vestido a los escolares cuyas familias carezcan de recursos. La enseñanza oficial es dirigida por el consejo
...