Ponencia Sobre Reformas Culturales
JOe_K4 de Mayo de 2013
4.821 Palabras (20 Páginas)395 Visitas
MODERADOR: Muchas gracias, maestro, José Ignacio Echeverría Ortega, y definitivamente en este panel está también en el aire el tema de este liderazgo no asumido por la república mexicana en el plano Iberoamericano, este liderazgo que se ha ido boicoteando en diferentes sexenios con liderazgo en las industrias culturales desde México para Iberoamérica con la industria del libro, con las industrias culturales, con las ciudades patrimonio, con la educación superior, en México hacia Centro América o hacia Sudamérica con los modelos de desarrollo cultural local, esto es realmente una tristeza, que un país tan grande, tan rico con una estructura tan bondadosa no haya asumido este liderazgo Iberoamericano en cultura y patrimonio, bueno, es una acotación.
En este sentido queremos darle la palabra ahora a otra gran personalidad, la maestra Guadalupe Curiel Defosse, quien viene a plantearnos también otro de los ejes de la política cultural federan en el contexto de las nuevas tecnologías, del desarrollo y la distribución de las nuevas tecnologías para poder realmente tener una distribución adecuada del conocimiento de la cultura y de las artes en nuestro país. La maestra Curiel Defossé desarrolla investigaciones, estudio y rescate de fuentes para la investigación bibliográfica y está al cargo del portal de la biblioteca virtual de las letras mexicanas y también es creadora de la hemeroteca, es parte del equipo de la hemeroteca nacional de México. Bienvenida maestra
PONENTE Guadalupe Curiel Defossé: Muchas gracias, bueno muy buenas tardes a todos muchas gracias por su presencia y quisiera aprovechar la oportunidad para agradecer en todo lo que vale, al señor embajador, Rafael Tobari de Teresa presidente de CONACULTA , además gran y buen amigo de la biblioteca y hemeroteca nacionales, instituciones a nombre de las cuales también agradezco muchísimo esta invitación tan importante para nosotros.
Queridos miembros de la mesa, recomienzo.
En esta época de globalización, la cultura en todas las posibles manifestaciones, se enfrenta ante un complejo entorno que se manifiesta en diversos nichos de oportunidad para su consolidación y desarrollo, de igual forma, esta conlleva riesgos que pueden contribuir a una disolución gradual de los valores que conforman y definen las expresiones culturales particulares de una nación.
La globalización ha resaltado la importancia del flujo e intercambio general de información, favoreciendo de esta manera que los valores culturales se vuelvan transferibles y adoptables abriendo también la oportunidad para revitalizar y afirmar las expresiones culturales regionales y las voces locales que a través de la historia han conformado una identidad nacional, patrimonio cultural de todos los mexicanos.
Si bien, estas expresiones culturales ocupan un vasto espectro de posibilidades, tanto tangibles como intangibles, en esta oportunidad me referiré a las expresiones que encuentran su naturaleza en el patrimonio documental mexicano.
La escritura, y su referente más común, el libro, son elementos que han acompañado el progreso de la humanidad como protagonistas y testigos del desarrollo de las sociedades, son un fiel reflejo de la diversidad que se manifiesta en la originalidad y pluralidad de las identidades y expresiones culturales de los pueblos, de nuestros modos “itos”, de nuestros modos de ser y de soñar así como del señor Carlos Fuentes a la cultura.
El patrimonio documental constituye un espejo del mundo y de su memoria, sin embargo, esta memoria resguardada en archivos, bibliotecas, hemerotecas y museos, es frágil por naturaleza, y todos los días desaparecen para siempre partes irremplazables de ellas.
En este contexto, las instituciones culturales, en la nueva era digital enfrentan como sus primeras y más apremiantes tareas asegurar la preservación y difusión del patrimonio documental que resguardan. Es fácil suponer que estas tareas toman dimensiones enormes y que ante la usencia de una política pública que conlleve a la digitalización y el acceso a nuestro patrimonio documental, las bibliotecas digitales emergentes sean resultado de largas e intrincadas gestiones para la obtención de tecnologías y recursos económicos para la conversión digital y la puesta en línea de los sistemas, gestiones que normalmente culminan con la transformación de partes reducidas de nuestra vasta existencia documental, dejando en la incertidumbre la garantía de recursos y políticas que aseguren su crecimiento y funcionamiento permanente y continuo.
Menciona parte dentro de estas gestiones es la problemática de los derechos de propiedad intelectual. Entre 1928 y 2003, estas leyes y reglamentos han sufrido cambios que crean condiciones legales de difícil interpretación para efectos prácticos.
Pese a lo complicado y costoso que resulta la gestión de proyectos de digitalización del patrimonio en México, las instituciones continúan en la medida de sus posibilidades, generando proyectos de digitalización y difusión del patrimonio que en algunos casos son colectivos y en otros particulares.
Dentro de los proyectos colectivos más destacables en México se encuentran el esfuerzo realizado por la UNAM, la biblioteca nacional de México, el colegio de México, La universidad Iberoamericana, la academia mexicana de la lengua, y la biblioteca pública del estado de Jalisco, para integrarse a la biblioteca virtual de las letras mexicanas de la biblioteca virtual Miguel de Cervantes, iniciativa de la universidad de Alicante. Así mismo cabe mencionar el proyecto los primeros libros de las Américas generado por un consorcio de instituciones encabezadas por la colección latinoamericana Benzon, de la universidad de Texas en Ostin y por la biblioteca histórica José María Lafrague de la benemérita universidad autónoma de Puebla, el cual reúne a más de una docena de prestigiadas instituciones mexicanas, norteamericanas y españolas con el propósito de dar visibilidad a la imprenta mexicana del siglo XVI.
Sin embargo hasta el momento la mayor riqueza patrimonial digital mexicana ha surgido por iniciativas particulares que aportan a internet diversos materiales de alto valor cultural para la educación y la investigación, como lo son las colecciones digitalizadas de la universidad de las américas, la biblioteca digital de la universidad autónoma de Nuevo León, la fragua digital de la universidad autónoma de Puebla y la hemeroteca nacional digital de México del instituto de investigaciones bibliográficas bibliotecas y hemerotecas nacionales de México.
En la UNAM destaca el proyecto Toda la UNAM en línea, iniciativa del doctor José Narro Robles, en el que se dispone de manera gratuita y abierta el acceso a productos, acervos, desarrollos digitales, conocimiento y bienes culturales que la UNAM genera, transmite y salvaguarda. Parte importante de Toda la UNAM en línea es el sistema hemeroteca nacional digital de México, desarrollado como ya se dijo, por el instituto de investigaciones bibliográficas, proyecto que después de 11 años de gestión finalmente ha alcanzado una de sus metas principales, la puesta en línea en internet. En este sentido cabe señalar que la HNDM por sus siglas, constituida hoy en día como la hemeroteca digital histórica de carácter nacional más extensa en Iberoamérica se encuentra integrada por más de 8 millones de imágenes correspondientes a 947 títulos de publicaciones periódicas impresas entre 1722 y 2012 que si bien el proyecto ha contado con el apoyo presupuestal y tecnológico de la UNAM, en su fase inicial fue producto de diversas gestiones y donaciones conducidas por fundación UNAM.
Por su parte la biblioteca nacional de México establecida en 1867 por decreto del presidente Benito Juárez y que en 1929 fue depositada en la universidad nacional al conseguir su autonomía desde 1967 quedó bajo la administración del instituto de investigaciones bibliográficas.
Ocupado en contribuir con la democratización de nuestra cultura impresa, este repositorio ha iniciado el desarrollo de la biblioteca nacional digital de México, BNDM por sus siglas, incipiente proyecto actualmente en gestión que retoma las experiencias adquiridas por la UNAM en el desarrollo de la biblioteca virtual de las letras mexicanas. En este sentido cabe destacar que la biblioteca nacional de México ocupa un honroso lugar en el concejo científico de la fundación biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Si bien las iniciativas nacionales existentes ya aportan un acervo digital importante este aún no es congruente con la riqueza cultural de México, para alcanzar una democratización efectiva de la diversidad cultural reflejada en el patrimonio documental mexicano y permitir que este se incorpore a los motores del desarrollo sostenible considerando la cultura como un derecho social de los mexicanos, la UNESCO advierte en su conferencia general celebrada en París en 2005 que es necesario, (cito), incorporar la cultura como elemento estratégico a las políticas de desarrollo nacionales e internacionales (termina la cita).
Donde estas políticas deben incluir explícitamente la preservación y difusión del patrimonio documental mexicano reconociendo a las grandes bibliotecas y archivos como parte del patrimonio cultural, tal como lo indican las recomendaciones de la UNESCO desde 1954 en la convención de la ALLA Y EN 1982 en la convención mundial celebrada en México.
Deben favorecer la creación de empresas culturales, promover la investigación, desarrollo e innovación tecnológica nacional en los niveles públicos y privados. Apoyar efectivamente las iniciativas de digitalización de la cultura, facilitar el acceso al financiamiento, promover revisiones a la legislación en materia de propiedad intelectual
...