Problemas Psicosociales de la Realidad Nacional
Stefany Carrion GonzalesMonografía23 de Septiembre de 2015
12.991 Palabras (52 Páginas)248 Visitas
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES[pic 1][pic 2]
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y DE PSICOLOGÍA
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Presentado por :
- Bunzel Carlotta
-
Profesor : Dr. Abel Rodriguez Taboada
Curso : Problemas Psicosociales de la Realidad Nacional
2014- II
INTRODUCCIÓN
1. General
Después de la 2. Guerra Mundial los Estados eran de acuerdo que no debía restablecerse ningún tipo de equilibrio estratégico militar entre los Estados. Por eso se desarrolló la voluntad de transparencia que supuso una convivencia pacífica entre los Estados.
2. Libros Blancos
La voluntad política se manifestó en los Libros Blancos de los Estados. El Libro Blanco del Perú manifiesta que el Perú respeta el derecho internacional y que actúa en acuerdo con las cartas de las OEU y la ONU.
3. Artículo 44 → Deberes de Estado
En el Artículo 44 de la Constitución contiene los deberes fundamentales del Estado que son: el desarrollo y la defensa. La defensa debe garantizar plena vigencia de los derechos humanos, defender la soberanía nacional, proteger a la población.
4. Política de Seguridad Nacional
En 2002 se estableció la “Política de Seguridad Nacional” para garantizar indecencia, soberanía, integridad territorial y salvaguarde de intereses nacionales. Esta política involucra no sólo a las fuerzas armadas pero también a la sociedad, diciendo que es tarea de todos los ciudadanos.
Capítulo I
- .- Globalización:
1.1.- Escenario Mundial.-El mundo ha estado sumergido en una serie de cambios desde que existe. Por los años noventa,después del periodo conocido como la edad, nuestro planeta empezó una época que es conocida como globalización o mundialización, caracterizada por una serie de cambios que empezaron la revolución tecnológica de las comunicaciones. Estos cambios ocurrieron en diferentes planos como el económico, político social, cultural, reestructurando así el sistema mundial.
Nacieron nuevas organizaciones socio políticas como el llamado Estado- Nación. Por otro lado el pensamiento de la época cambió, las personas estaban en una cultura de consumo especialmente la clase media, esto influyó en un cambio el pensamiento de la época a uno laico, individualista, racional-experiencial. El mundo occidental se unificó creando una valoración social en base a los derechos humanos, que tenían como lema “libertad, igualdad y fraternidad “
Actualmente hay concordancia en reconocer que el proceso de la globalización viene debilitado las estructuras institucionales de los estados nacionales y sus soberanías, creando presiones homogenizadoras sobre las diversidades culturales, produciendo, de un lado, una estandarización de identidad y, de otro, agudizando en algunos casos desigualdades, polarizaciones y conflictos sociales.
El proceso de globalización alcanza también a las formas delictivas. El problema del narcotráfico, que incluye el transporte, la distribución, el lavado de dinero, etc.; obtienen una nueva dimensión que obliga a nuevas formas internacionales de cooperación entre los Estados, todo lo cual ha derivado en las necesidades de replantear los conceptos básicos en lo que a seguridad se refiere y ello en todos los niveles.
Otros cambios incluyen la proliferación de armas atómicas, armas biológicas y químicas de destrucción masiva, así como el agotamiento de materias primas, cambios sociales y demográficos, crisis económicas, todos ellos demandan estudio y planteamiento de soluciones de forma internacional formándose así la necesidad de una seguridad global.
Nacen nuevas formas de seguridad además de las racionales militares como sociales, económicos, políticos y medioambientales. También se tomó importancia a preservación de la integridad territorial y la soberanía política de los Estados
Debido a estos cambios la seguridad es conocida como multidimensional, cuya integración nace en el proceso de globalización. Se puede trabajar desde perspectivas de espacios periféricos y centrales. Algunos instrumentos para lograrlo usando instrumentos de control de tipo militar, policial, inteligencia y científico-tecnológico.
Se habla así hoy de una seguridad y de formas de administración globales que insertan lo nacional dentro de este orden. Se trata de la unificación o estandarización del espacio económico, social y político internacional en un breve lapso y dimensión sin precedentes, que acentúa los niveles de control trasnacional.
Las nuevas amenazas y otros desafíos a la seguridad constituyen problemas complejos que requieren respuestas multisectoriales, complementadas por la sociedad civil, todos ellos actuando en su ámbito de responsabilidad de conformidad con el ordenamiento jurídico. Esta es la base de la integración entre el Estado y la sociedad en todos los campos de la actividad nacional, particularmente en el político, económico, social, científico-tecnológico y ecológico.
- Entorno continental o hemisférico:
2.1.- Sistema Interamericano de Seguridad.-El Sistema Interamericano de Seguridad surgió como una necesidad en laetapa de la constitución de los nuevos Estados Hispanoamericanos. Tuvocomo primer objetivo, establecer la cooperación entre las nuevas repúblicaspara coordinar la defensa frente a las amenazas de las antiguas potenciascoloniales que podrían efectuar intentos de recuperación de sus antiguos dominios. Adicionalmente fue también una búsqueda en pos de robustecer lasrelaciones entre las nuevas repúblicas.
A finales de la II Guerra Mundial, los países del continente americanotomaron conciencia de la necesidad de crear un sistema de seguridad colectiva, que respondiera a las exigencias de los desafíos que planteaba el escenariointernacional de la época de post guerra e inicio de la guerra fría. Este sistemainteramericano de paz y seguridad del hemisferio se edificó sobre dosde Américade América19LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONALdocumentos fundamentales: El Tratado Interamericano d Asistencia Recíproca (TIAR), yEl Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, más conocido como elPacto de Bogotá.
El primero estaba orientado a establecer las medidas que habrían de aplicarse para la conservación o el restablecimiento de la paz, conviniendo que “unataque armado por parte de cualquier Estado contra un Estado americano, será considerado como un ataque contra todos”. Por su parte, el Pacto de Bogotá estaba dedicado a establecer los mecanismos, como su nombre lo indica, para la solución pacífica de controversias.
- Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca.- En nombre de sus Pueblos, los Gobiernos representados en la Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente, animados por el deseo de consolidar y fortalecer sus relaciones de amistad y buena vecindad y considerando:
Que la Resolución VIII de la Conferencia Interamericana sobre Problemas de la Guerra y de la Paz, reunida en la ciudad de México, recomendó la celebración de un tratado destinado a prevenir y reprimir las amenazas y los actos de agresión contra cualquiera de los países de América; que las Altas Partes Contratantes reiteran su voluntad de permanecer unidas dentro de un sistema interamericano compatible con los propósitos y principios de las Naciones Unidas y reafirman la existencia del acuerdo que tienen celebrado sobre los asuntos relativos al mantenimiento de la paz y la seguridad internacional que sean susceptibles de acción regional. Está sujeto a las estipulaciones de los acuerdos regionales de los Artículos 52º a 54º de la Cartade las NNUU, y sus disposiciones caen igualmente dentro de la esfera delderecho de legítima defensa individual y colectiva de acuerdo con el Artículo51º de dicha Carta. El TIAR distingue las obligaciones que deben emprenderse y los procedimientos a seguir en caso de ataque armado, así como ante otros actos deagresión o amenazas potenciales a la paz del continente.
Es importante resaltar que el 6 de septiembre del 2001, México había anunciado formalmente su retiro del TIAR. El planteamiento mexicano sebasó en la idea de que el tratado era obsoleto para hacer frente a losrequerimientos de seguridad actuales en el ámbito continental o hemisférico,especialmente a las nuevas amenazas.
- Pacto de Bogotá.- También conocido como Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, es un tratado internacional suscrito el 30 de abril de 1948 por la mayoría de los países de Americana reunidos en la IX Conferencia Panamericana en la ciudad de Bogotá (Colombia). Tiene como objetivo imponer dictar una obligación general para resolver los conflictos de manera pacífica. Este tratado confiere jurisdicción a la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
- Junta Interamericana de defensa.-creada en 1942, en cumplimiento de la Resolución XXXIX de la Tercera Reunión de Consultas de Ministros de Relaciones Exteriores, en la que se recomendó “la reunión inmediata, en Washington de una comisión compuesta de técnicos militares o navales nombrados por cada uno de los Gobiernos para estudiar y sugerir a éstos las medidas necesarias a la defensa del Continente”
- La Organización de estados americanos.-es el organismo regional más antiguo del mundo, cuyo origen se remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana, celebrada en Washington, D.C., de octubre de 1889 a abril de 1890. En esta reunión, se acordó crear la Unión Internacional de Repúblicas Americanas y se empezó a tejer una red de disposiciones e instituciones que llegaría a conocerse como “sistema interamericano”, el más antiguo sistema institucional internacional.
La OEA fue creada en 1948 cuando se subscribió, en Bogotá, Colombia, la Carta de la OEA que entró en vigencia en diciembre de 1951. Posteriormente, la Carta fue enmendada por el Protocolo de Buenos Aires, suscrito en 1967, que entró en vigencia en febrero de 1970; por el Protocolo de Cartagena de Indias, suscrito en 1985, que entró en vigencia en noviembre de 1988; por el Protocolo de Managua, suscrito en 1993, que entró en vigencia en enero de 1996, y por el Protocolo de Washington, suscrito en 1992, que entró en vigor en septiembre de 1997.
...