ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORÍA DE LA GUERRA

patoaguilasEnsayo11 de Enero de 2016

5.465 Palabras (22 Páginas)397 Visitas

Página 1 de 22

TEORIA DE LA GUERRA        

I.        INTRODUCCIÓN.        

II.        ANALISIS DE ASPECTOS CONCERNIENTES A LA GUERRA        

a.        LA POLEMOLOGÍA        

1)        ¿Qué es la Polemología?        

2)        Origen y casusas de las guerras.        

3)        La guerra como ciencia y arte.        

b.        SOCIOLOGÍA DE LA GUERRA.        

1)        Origen de Sociología de la guerra        

2)        Punto de vista sociológico de la Trilogía de Clausewitz y su vigencia en la actualidad.        

c.        FILOSOFÍA DE LA GUERRA.        

1)        Ontología de la guerra        

2)        ¿Son las guerras justas o injustas? Humanización de la guerra        

d.        EVOLUCIÓN DE LA GUERRA.        

Tabla 1: CLASIFICACIÓN DE LAS GENERACIONES DE LA GUERRA        

e.        LOS GRANDES PENSADORES DEL ARTE OPERACIONAL.        

III.        CONCLUSIONES        

Bibliografía        

TEORIA DE LA GUERRA

“Polemos panton men pater esti”

(El conflicto es el origen de todo)

Heráclito.

  1. INTRODUCCIÓN.

Uno de los aspectos  a los cuales el hombre ha dedicado la mayor cantidad de esfuerzo y recursos, que ha sido el causante de una gran cantidad de pérdida de vidas humanas y en donde ha puesto toda su inteligencia y creatividad, ha sido la guerra (Nievas, 2009)[1]. Esta actividad se ha venido desarrollando desde el nacimiento mismo de la especie humana y ha sido parte esencial y única de la misma, pues en ninguna otra se libran batallas tan sangrientas y devastadoras.  Por supuesto existen muchas otras causas de la pérdida de vidas humanas, pero ésta que es desarrollada por el mismo ser humano, es una de las que más vidas ha cobrado.

La guerra, pese a todo, no sólo sigue siendo una de las actividades habituales de los grupos humanos, sino que evoluciona, en devastación y crueldad, en forma paralela al grado de civilización alcanzado, si es que aceptamos que la civilización es un atributo mensurable y que sigue, además, una línea relativamente evolutiva, de menor a mayor. En tal sentido, si admitimos la idea de Norbert Elias de que la civilización es la capacidad de autorregular y gestionar conscientemente la agresión,[2] debemos concluir que esta capacidad, en la medida que aumenta, permite tanto reprimirla como liberarla con mayor eficacia, a voluntad.

En tal razón, es ineludible plantear la siguiente pregunta. ¿Qué es la guerra?

Para responderla, es necesario aclarar que existen múltiples definiciones de lo que es la guerra, y debemos considerar que han sido muchos los autores que han estudiado este fenómeno, de varios de los cuales hablaremos más adelante en el presente ensayo; pero, para volver a la pregunta y encontrar una repuesta a la que podríamos llamar aceptable, la misma deberá contener al menos los siguientes aspectos:

  • Se trata de un conflicto - lucha;
  • Se desarrolla entre seres humanos, grupos de seres humanos, entre sociedades o Estados.
  • Se emplea la violencia en todas sus formas y cada vez con mayor precisión.
  • Su fin último es la imposición de condiciones a una de las partes.

En este sentido, es necesario acotar, que el pensador y estratega prusiano, Carl Von Clausewitz, define a la guerra como “...un acto de fuerza destinado a obligar a nuestro enemigo a hacer nuestra voluntad...” (Clausewitzs, 1991).

Concepto que no dejaremos pasar por desapercibido, pues proviene de uno de los más representativos tratadistas de la guerra y de la estrategia, cuyos preceptos, en su gran mayoría, están aún presentes o vigentes en nuestros días.  

En esta tentativa, precisamente abordaremos la guerra desde varios puntos de vista; inicialmente, se presenta la Polemología como la ciencia que estudia la guerra, tratando de establecer aspectos relacionados a la guerra como ciencia y arte, así como su origen y causas, en donde se realizará una ejemplificación con el actual conflicto en Siria.

En una segunda parte, abordaré los aspectos sociológicos de la guerra, destacando un análisis del pensamiento de Clausewitz sobre este concepto y la vigencia de su conocida trinidad de la guerra: “Ejército, pueblo y gobierno” (Clausewitzs, 1991).

Posteriormente se considera el tema de la filosofía de la guerra, acercándonos a sus aspectos ontológicos, para alcanzar a esbozar algunos detalles sobre lo justo o injusto de las guerras y su humanización.

En cuanto a la evolución de guerra, se presenta una tabla a manera de resumen, de las distintas generaciones de la guerra, y se intentará abordar el aparecimiento de una quinta generación.

Al hablar de los grandes pensadores del arte operacional, se tomará como base el pensamiento de Clausewitz y Jomini, para intentar establecer un concepto de lo que es el Arte Operacional.

Finalmente, se presentan algunas conclusiones, aunque es necesario aclarar que en cada subtema se han adelantado ciertas conclusiones parciales.  

  1. ANALISIS DE ASPECTOS CONCERNIENTES A LA GUERRA

  1. LA POLEMOLOGÍA
  1. ¿Qué es la Polemología?

Al hablar de Polemología, necesariamente debemos remitirnos a sus orígenes y a quien, por su interés en la rama, empezó su estudio y análisis para, precisamente dar nacimiento a esta nueva ciencia conocida como la POLEMOLOGÍA. Me refiero a GASTON BOUTHOUL, pensador y sociólogo francés, que busca encontrar en el estudio de la guerra, sus causas y orígenes, es decir, lo estudia como un fenómeno social.

Entonces, la Polemología, es la ciencia que estudia la guerra, y BOUTHOL, recoge este estudio en su documento llamado “TRATADO DE POLEMOLOGÍA”, en el cual nos dice que esta “ciencia estudia la guerra, sus causas y efectos como fenómeno social” (BOUTHOUL, 1984, traducción al español).

En este contundente manifiesto de Gastón Bouthoul, nos presenta conclusiones como que la Polemología se refiere a una sociología especial de la guerra, cuyo método difiere del propio de los Estados mayores y del de los historiadores[3] (CANO, 2014)

La Polemología, resulta ser una especie de “sociología científica de las guerras”, consagrada al estudio de sus causas presuntas, de su periodicidad, de su previsión y prevención, es decir nos permite analizar y procesar las teorías que configuran la ciencia política a la luz de los acontecimientos, así como a estudiar las guerras en toda su dimensión, llegando a proponer incluso, alternativas de solución.

Esta ciencia, nos permite reconocer varias evidencias de lo que es la guerra para la humanidad, pues se ha podido identificar que este término “guerra”, está muy asociado al ser humano, ya sea de manera directa o indirecta, basta con analizar desde los más pequeños juegos infantiles, abundante literatura, obras de arte en general, el cine, etc., especialmente en este último siglo cuyo tema principal pareciera ser que ha sido la guerra, los medios de comunicación masivo y la tecnología que han permitido que se conozcan hasta los más mínimos brotes de violencia en cualquier parte del mundo y de manera simultánea, la proliferación de armas, la carrera armamentista, la gran cantidad de recursos económicos de los países para el desarrollo de este acontecimiento, en fin tantas manifestaciones que han permitido que estemos ante un fenómeno, en donde la guerra parece anclada a la propia conciencia humana como el más perceptible de los fenómenos sociales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (277 Kb) docx (32 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com