ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tesis ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP

Elio LazoMonografía24 de Octubre de 2017

17.424 Palabras (70 Páginas)1.134 Visitas

Página 1 de 70

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

[pic 1][pic 2]

    POLICÍA NACIONAL

   DEL PERÚ

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP

ALF MARIANO SANTOS MATEOS

[pic 3]

  • TEMA        : EVOLUCIÓN DE RÉGIMEN EDUCATIVO DE LA

  PNP (historia)

  • DOCENTE        : SO 1 PNP CARRIÓN PERCCA DANIEL
  • ALUMNO        : SANCHEZ HUALLPA RAUL JONATHAN
  • Batallón         : “CENTINELA DE LA LEY”
  • SECCIÓN                : 5TA

CUSCO-PERÚ

2016

DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajo

A Dios que me ha dado la vida y fortaleza

para terminar este trabajo  de investigación,

A mis Padres por estar ahí cuando más los necesité; en

especial a mi madre por su ayuda y constante cooperación y

A mis compañeros de la Institución  por apoyarme y ayudarme en los

momentos más difíciles.

PRESENTACIÓN

ESCUELA TECNICA SUPERIOR  DE LA POLICIA NACIONAL  DEL PERU

El presente trabajo de Investigación ha sido realizado por su alumno. Y espero que sea para su conocimiento, el cual fue realizado basándose en textos de biblioteca e internet por lo tanto esperando que el trabajo presentado colme las expectativas del lector y que sea de su agrado.

INTRODUCCION

La elaboración de la reseña histórica de la Policía Nacional marca un compromiso con las generaciones pasadas y futuras. La historia policial debe difundirse como un sistema de investigación, un conjunto de métodos cuya finalidad principal es la de ayudar a los policías a que a través del desciframiento de su pasado, comprendan las razones que explican su situación presente y las perspectiva de que deben partir en la elaboración del futuro. Una historia herramienta que enriquece la capacidad de comprensión y de crítica, supone una participación activa de todos cuantos se interesan en ella.

  • Guardia civil
  • Guardia republicana
  • El Nuevo régimen actual de PNP

ÍNDICE

CAPITULO I

GUARDIA CIVIL

1.1.        HISTORIA        6

1.1.1.        Creación de la  Guardia Civil        6

1.1.2.        Reorganización        7

1.1.3.        Creación de la Escuela de Policía de la República        9

1.1.4.        Desarrollo Institucional 1923-1988        12

1.1.5.        Unificación de las Fuerzas Policiales        23

1.2.        ESCALAS Y EMPLEOS        24

1.3.        HIMNO DE LA GUARDIA CIVIL DEL PERÚ        25

1.4.        PATRONO DE LA GUARDIA CIVIL DEL PERÚ        25

CAPITULO

II

GUARDIA REPUBLICANA

2.1.        HISTORIA        27

2.1.1.        Creación de la Gendarmería Nacional del Perú        27

2.1.2.        La Reorganización Policial del Presidente Manuel Pardo        27

2.1.3.        Leguía crea el Batallón "Guardia Republicana"        27

2.1.4.        Institucionalización de la Guardia Republicana del Perú        29

2.1.6.        Escalas y Empleos        31

2.1.7.        Himno de la Guardia Republicana del Perú        32

CAPITULO III

“POLICÍA DE INVESTIGACIÓN” PIP

3.1.        HISTORIA        33

3.2.        La Reforma Policial de Leguía        34

3.3.        Creación de la Brigada de Investigación y Vigilancia        34

3.4.        Creación del Cuerpo de Investigación y Vigilancia        35

3.5.        El Cuerpo de Investigación y Vigilancia se transforma en Policía Científica        37

3.6.        El CIV cambia su nombre por el de Policía de Investigaciones del Perú (PIP)        39

3.7.        Unificación de las Fuerzas Policiales        41

3.8.        Escalas y Empleos        42

3.9.        Himno de la Policía de Investigaciones del Perú        43

CAPITULO IV

EL NUEVO RÉGIMEN LABORAL DE LA PNP

4.1.        CONCEPTO        44

4.2.        Qué es el régimen 24×24 y cómo cambiará        45

4.3.        Oposición frente a esta medida        45

4.4.        Conclusión        46

CAPITULO I

GUARDIA CIVIL

  1. HISTORIA
  1. Creación de la  Guardia Civil

El origen de la Guardia Civil del Perú se remonta al año 1873, cuando el Presidente Don Manuel Pardo y Lavalle, mediante dos Decretos Supremos rubricados: el 31 de diciembre de 1873 (publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de enero de 1874) y el 23 de marzo de 1874 dispone su creación.

Por el Decreto Supremo rubricado el 31 de diciembre de 1873, con autorización legislativa del 3 de abril de 1874, se reorganizaron los Cuerpos Policiales existentes de la siguiente forma:

  • “Organización del Vecindario”, integrado por los vecinos, contra malhechores, a cargo de los Alcaldes.
  • “Servicios Especiales de Policía”, integrado por la Policía de Seguridad, en Mercados y lugares públicos.
  • “Policía de Establecimientos”.
  • “Policía Rural”.
  • “Guardias de Cárceles”.
  • “Policía de Puertos”, reglamentada por la Marina.
  • “Organización de la Fuerza Pública permanente”, para la conservación del orden, prevención de los delitos en las ciudades y otros.

Se refiere también a las “Comisarías Urbanas y Rurales” y de la Fuerza Regular de Policía dividida en Gendarmería y Guardia Civil.

Luego serían emitidas las Resoluciones Supremas de fechas 27 de abril, 3, 8 y 12 de mayo, 23 y 25 de junio, 8, 10, 26 y 30 de septiembre y, 9 de noviembre de 1874; y, 9 y 21 de abril y 24 de mayo de 1875, disposiciones legales que se refieren a la distribución en toda la República, Reglamentos de Servicios, de Uniformes, Derechos, Obligaciones, Haberes, Sanciones y otros, de la Guardia Civil y de la Gendarmería, como fuerzas integrantes de la Policía peruana y con jurisdicción en todo el territorio nacional

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (108 Kb) pdf (857 Kb) docx (301 Kb)
Leer 69 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com