ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo final uapa historia dominicana

kendragrullonTrabajo11 de Julio de 2017

4.636 Palabras (19 Páginas)1.554 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1]

Tabla de contenido

                                                                                                                                                                                Páginas

Introducción……………………………………………………………………. 4

La ocupación haitiana bajo el mandato de Boyer………………………..…5

Causas de la ocupación haitiana ………………………………………..…. 6

Consecuencias de la ocupación haitiana…………………………………..6

Conflictos internos del gobierno de Boyer……………………………...…..6

Principales medidas del gobierno de Boyer ………………………………..8

Reacción ante las medidas tomadas por Boyer……………………………..9

Cambio de actitud de Boyer frente a los Hateros…………………………...10

Crisis política del régimen de Boyer……………………………………….....11

La Reforma Haitiana……………………………………………………………12

El proceso de Independencia Nacional………………………………….…..13

Plan de Levasseur y preparación de la Independencia…………………....15

Conclusión………………………………………………………………….…...17

Referencias Bibliográficas…………..…………………………………..….….18

  • Anexos

INTRODUCCIÓN

El trabajo que se presenta a continuación es una pequeña recopilación en torno a la Ocupación  Haitiana a la parte Este de la Isla de Santo Domingo, por parte Jean-Pierre Boyer, soldado y presidente haitiano.

En el transcurso del mismo veremos las causas y consecuencias de las medidas tomadas por Boyer al ocupar la parte Este de la Isla, así como también los conflictos políticos y las reacciones del pueblo dominicano, lo cual desencadenó una gran oposición al régimen haitiano, trayendo como consecuencia la Independencia Nacional.

Se puede resaltar que una de las medidas más aplaudibles de Boyer fue la abolición de la esclavitud, instaurada por la colonia española, pero que afortunadamente el presidente Boyer hizo desaparecer inmediatamente tomó posesión de la República Dominicana, medida que se vio totalmente empañada por otras medidas que iban en perjuicio del bienestar social y económicas de la nación, lo cual se traducía en una esclavitud disfrazada.

OCUPACIÓN HAITIANA

La Ocupación Haitiana bajo el mandato de Jean-Pierre Boyer 1822-1844

La independencia proclamada por José Núñez de Cáceres habría de durar muy poco. El presidente haitiano, Jean Pierre Boyer, que habría estado tratando de concitar el apoyo de los dominicanos de la frontera para la unificación con Haití, invadió este lado de la isla y tomó posesión el 9 de febrero de 1822 hasta el 27 de febrero de 1844. Vino con un importante ejercito de 12,000 hombres, y sabía que Núñez de Cáceres no contaba con el apoyo de los blancos propietarios que eran pro-españoles, ni con las descontentas poblaciones esclava (pequeña) y mulata que vieron que la nueva Constitución no establecía la abolición de la esclavitud. Boyer además, había logrado el apoyo tácito de los productores de tabaco y comerciales del Cibao.

Son muchas las causas de la ocupación, pero las mismas se explican en la especial situación haitiana que hereda Jean Pierre Boyer, a quien fue llamado “unificador de Santo Domingo”, por unir el norte y el sur de Haití, así como también el territorio de su país con el dominicano.

La ocupación de Boyer fue la tercera invasión que procedía de Haití al territorio de la parte este de la isla. Esta se produjo sin derramamiento de sangre y fue aceptada pasivamente por la población que se definía como dominicana; esta aceptación se debió quizás al terror que habían infundido las invasiones haitianas anteriores, y a la superioridad del ejército de Boyer.

Desde los primeros días de la ocupación haitiana, los dominicanos comenzaron a manifestar descontento, produciéndose con frecuencia choques sangrientos con los soldados haitianos, tal como ocurrió en el camino de Puerto Plata, el pueblo de Bayaguana, y en otros lugares, alcanzando proporciones de verdadera revolución, la conspiración organizada en Los Alcarrizos, a diecisiete kilómetros de la capital, y la cual tenía como fin el restablecimiento del dominio español en la parte oriental de la isla.

Causas de la ocupación haitiana

Entre las causas más sobresalientes de la ocupación haitiana podemos citar:

  • La necesidad de tierras para ser repartidas a funcionarios del presidente Boyer.
  • El sentimiento arraigado de que la isla e única e indivisible.
  • Al gobierno haitiano siempre le preocupó que la parte este fuera controlado por alguna potencia esclavista como España o Francia, lo cual podría ser manejada como estrategia d adhesión por parte de Caceres al fracasar su intento de unificación con la Gran Colombia.

Consecuencias de la ocupación haitiana

Como consecuencia de la ocupación surgieron una serie de acontecimientos como:

  • La percepción de los dominicanos de sí mismos como distintos a los haitianos en idioma, raza, religión y costumbres nacionales.
  • La conspiración de Los Alcarrizos
  • En Haití surgió un movimiento en contra de Boyer llamado La Reforma.
  • Jean Pierre Boyer fue derrocado por el movimiento de la Reforma y asume el poder Charles Hérard en 1843.

Conflictos internos del gobierno

Boyer transfirió algunos problemas internos de Haití hacia la parte oriental, la que tuvo una repercusión negativa. El principal problema era la deuda de 150 millones contraída con Francia para alcanzar el reconocimiento de la independencia haitiana por parte de ese gobierno. Saldar esa deuda se convirtió en un serio problema debido a que la economía se encontraba paralizada. Boyer se propuso que los habitantes de ambas partes de la isla contribuyeran con el pago de la deuda lo que desató una fuerte resistencia entre haitiano y dominicano.

La tentativa de pago de las anualidades conllevó a un desorden financiera que a su vez afectó al comercio y al desarrollo de la producción agrícola. La parte Este, a pesar de ello, siguió creciendo económicamente a un ritmo similar al de los años anteriores, pero ya se produjo una primera manifestación de descontento frente a los ocupantes haitianos en forma bastante generaliza al imponer el gobierno haitiano  contribuciones a las poblaciones de la parte Este para el levantamiento de un impuesto extraordinario que permitiera pagar la segunda anualidad.

Los dominicanos, sobre todo los integrantes de las clases dominantes arguyeron que la ordenanza de Carlos X estipulaba que la concesión de la independencia era exclusiva únicamente a la parte francesa de la isla y es por ende que sólo los haitianos estaban en deber de contribuir para el pago de la ida a Francia. Es cierto que Boyer impuso la contribución a la parte Este con un criterio de liberta bastante amplio, siendo el percápita de pago de los haitianos superior al de los dominicanos, por la sencilla razón de que todavía la diferencia en las riquezas de ambas partes era apreciable y Boyer estaba interesado en fomentar el crecimiento económico de la parte oriental.

Dado que Haití no pudo mantener adecuadamente a su ejército, las fuerzas de ocupación en gran parte sobrevivieron confiscando alimento y suministro a punta de pistola.

 Los intentos de redistribución de la tierra en conflicto por el sistema de tenencia comunal de la tierra, que había surgido con la economía ganadera y el resentimiento de los recién emancipados esclavos, hace que la administración haitiana se vea obligada a aumentar los cultivos comerciales en virtud del código rural de Boyer en las zonas rurales. La administración haitiana solía ser demasiado ineficiente para hacer cumplir sus propias leyes. Fue en la ciudad de Santo Domingo en la que los efectos de la ocupación se sintieron más agudamente, y fue allí donde se originó el movimiento por la independencia.

De inmediato surgieron los cuestionamientos a Boyer desde diferentes sectores sociales y políticos. La economía haitiana continuaba en declive y la dominicana no, por lo que el nacionalismo comenzó a tomar fuerza en la parte oriental de la isla

Principales medidas del gobierno de Boyer

En los planos jurídico y social:

  • Proclamación de la igualdad política y social, esto es, la eliminación de la esclavitud.
  • Modificación del sistema de propiedad y tenencia de tierra. Así el lado Este de la isla pasó del régimen español, basado en los terreno comuneros, la posesión múltiple e irregular de la tierra, al régimen francés (que era el que se aplicaba en Haití), que se caracterizaba por la propiedad privada absoluta de la tierra garantizada por títulos emitidos por el Estado.
  • Incorporación de representantes dominicanos ante el Congreso de Haití.
  • Creación de un Consejo de Notables para la administración municipal.
  • Establecimiento del matrimonio como acto civil.
  • Clasificación de los hijos en legítimos y naturales.
  • Prohibición de los juegos de azar y de gallos. Solo eran permitidos en el campo, siempre que fuera sábado o domingo.
  • Instauración de la educación obligatoria, laida y gratuita.
  • Reclutamiento en el ejército de todos los jóvenes de 16 a 25 años. Eso hizo que la Universidad Santo Tomás de Aquino perdiera sus estudiantes y por ende, tuviera que cerrar sus puertas.
  • Prohibición del uso del idioma español en los documentos oficiales.
  • Limitación de la celebración de las fiestas religiosa tradicionales.

En el plano económico

  • Confiscación y reparto de :
  1. Todos los terrenos que no pertenecieran a particulares.
  2. Los bienes muebles e inmuebles y tosas las rentas territoriales y sus respectivos capitales que otrora fueran propiedad de la Corona Española, así como los que eran propiedad de la Iglesia Católica.
  3. Todos los bienes muebles e inmuebles de las personas que habían emigrado antes y después de la unificación.
  • Obligatoriedad de todo nuevo propietario de tierra de dedicarla al cultivo de frutos de exportación y de los víveres necesarios para su subsistencia.
  • Adscripción de todos los trabajadores agrícolas a la tierra; no podía dedicarse a otra actividad sin autorización previa.
  • En principio, todos los que fueran funcionarios del gobierno o tuviera una profesión reconocida debían dedicarse a la agricultura.
  • La propiedad dada a los cultivos de café, cacao, caña de azúcar y añil, debían ser exportados según el sistema de grandes plantaciones al modo francés.
  • Prohibición de la crianza de puercos o el establecimiento de hatos en extensiones de terrenos menores a aproximadamente 380 tareas de tierra.
  • Suspensión del pago de los sueldos que los sacerdotes y miembros del cabildo eclesiástico recibían del Estado.
  • Prohibición a los dominicanos de dedicarse al intercambio comercial. Solo podían mercadear las personas de origen extrajera, los ciudadanos de origen haitiano y los representantes de casas comerciales internacionales. El dominicano que quisiera dedicarse a dicha actividad debía juramentarse como ciudadano haitiano.

Reacciones ante las medidas tomadas por Boyer

Las disposiciones de Boyer suscitaban el rechazo de la generalidad de la población de la parte Este. De una parte, la confiscación y reparto de tierras se vio en gran medida limitado, ya que la forma comunera de tenencia de tierras sin deslinde y delimitación exacta, así como la madeja de derechos de posesión, división, usufructo, venta y partición de que estaban afectados de la era colonial, hacia muy difícil la determinación de los verdaderos propietarios y los derechos de cada cual. Por otra parte, el intento de imponer la agricultura con fines de exportación encontró la oposición de los grandes terratenientes y los pequeños campesinos que, en su gran mayoría, estaban habituados a vivir del hato ganadero, el cultivo de subsistencia y, en menor medida, del corte de madera.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (560 Kb) docx (400 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com