ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMENTARIO FILOSOFICO: REFLEXION EN TORNO A LA MISMIDAD Y LA OTREDAD


Enviado por   •  20 de Octubre de 2015  •  Ensayos  •  1.670 Palabras (7 Páginas)  •  355 Visitas

Página 1 de 7

REFLEXION EN TORNO A LA MISMIDAD Y LA OTREDAD

Aquí en Colombia el otro ha sido construido desde la negación. El otro colombiano es un yo sufrido, negado y en búsqueda de identidad. Un yo que ha ido en búsqueda de un nosotros pero donde cada uno y cada otro busca por separado.

Nos la hemos pasado desencontrándonos. No nos vemos en los demás. Y si nos vemos solo es en lo físico y superficial. No indagamos por dentro.

El otro tripartito lo desconocemos y eso es amar a medias.

El otro colombiano vivirá en el reconocimiento que yo haga de mí con yo, con mi ego. Con la lucha que tenga con mi cuerpo.

Cuando me vea con defectos veré al otro igual y por tanto lo defenderé. Y si por el contrario, me veo perfecto; habré perdido la noción de mi condición humana, y estaré perdido.

¿Qué hace falta?

Hace falta el reconocerme en el otro como un ser que es digno de vivir a plenitud.

Hace falta reconocer que puedo hacer mucho por colaborar con el otro, por conocerlo y cuidarlo.

Lo que debe ocuparnos ahora es el encuentro del otro o de los otros con su lenguaje, sus sueños, sus intereses, aceptarlos y entenderlos en su más compleja diversidad, así y solo así cesaran las guerras.

CONSTRUCCION DE UNA MIRADA INTECULTURAL Y DIVERSA

La historia nos habla de razas superiores, países subdesarrollados, hombres civilizados y grupos al margen de la ley. Términos que devienen de posturas políticas, creencias míticas y religiosas, y contextos socios culturales. Todos estos en definitiva lo que Moscovici llama los “estereotipos”.

Tenemos el poder sobre algo y lo dominamos cuando lo nombramos. De esta forma creemos tener la razón.

La historia nos ha mostrado un ser humano que en vez de reconocerse en el otro diferente; distinta lengua, distintas facciones, distintas costumbres, es humano y respira. Sin querer lo niega, por tanto, se excluye.

Los nazis quisieron exterminar a los judíos sin darse cuenta que los judíos jamás desaparecerían y ahora nos hablan, nos convergen y nos habitan.

Las bombas de Hiroshima y Nagazaki fueron testimonio del odio humano, sed de venganza a un pueblo que creían débil pero que ahora es sinónimo de firmeza, principios y respeto por el otro.

Solo ahora nos hemos detenido ya como seres humanos adultos y entendidos a `pensar en nosotros mismos y los otros diferentes, y a darnos cuenta que nos necesitamos, que hacemos parte de  un mismo lugar habitable y convergente de ideas divergentes. Solo ahora nos dimos cuenta de que somos partes de una misma unidad llamada humanidad.

Este aspecto de concentración debe ser un aporte del Estado y de sus Instituciones, llámense; familia, escuela, Iglesia, amigos. Un enseñar a vernos los unos con los otros con los ojos del espíritu.

En mi escuela estoy tratando de enseñar en mis estudiantes a mirar al otro desde el otro en su condición real, y que contrasten esta sensación e información con la mirada cotidiana que hace ver al otro o mejor dicho a los demás desde mi mirada superficial, ambigua y con escasa humanidad.

Sé que nos cuesta ver al otro en su condición real. Sea esta condición; óptima o deplorable, pues no nos interesa el otro. ¡Allá él, que nos importa, eso es problema de ellos! Decimos comúnmente en nuestra jerga popular. Sufrimos de una incapacidad para situarnos en el espacio del otro por lo menos en nuestros pensamientos, y dejamos que la vida trascurra y que cada uno se defienda como pueda. Pero acaso no somos parte del problema, o por lo menos de la solución. Esto es un asunto de intersubjetividad. Es lo que en el texto de Norelly Soto Builes, plantea Mead como el “interacionismo simbólico” donde interactuamos en base a lo que nos significa las cosas.

Mi planteamiento es el siguiente:

Hemos crecido con un esquema mental que heredado del sistema educativo, la educación de la familia y factores sociales nos formó en una mirada del otro corporal, estrictamente superficial y no espiritual, donde lo bueno es lo normal; lo normal es lo básicamente completo y perfecto. Esto incluye la mirada del cuerpo y su funcionalidad.

Este esquema mental integrado en los individuos que hacen parte de una sociedad, afectó indudablemente el quehacer de los padres de los hijos que nacían con un factor de discapacidad o con aquellos que en el transcurso de sus vidas se han visto  afectados y quedan en situación de vulnerabilidad, y por tanto los escondían incurriendo en un acto de exclusión interna.

Factores como la televisión, las películas de terror, algunos mitos y leyendas contados a nosotros de pequeños, donde los malos son los feos, y hasta las mismas instituciones del Estado que en procura del cumplimiento de una función y la práctica de unas teorías epistémicas y conceptuales del como ver, tratar y concebir a las personas con discapacidad contribuyó en la mirada anti diversa.

El papel de la Educación específicamente en la Escuela actual es fundamental: es romper con los paradigmas y con el esquema mental impuesto en nuestras mentes y aprender a mirar de forma diversa.

La mirada diversa no es solo captar u observar las diferencias; es aceptarlas, respetarlas, asimilarlas, hacerlas participes. Pero la mirada diversa debe ir más allá de la visión corporal; debe fluctuar entre lo espiritual y lo real como algo inocultable. Debe mirar a las persona como ciudadano con derechos. Como parte integrante de la sociedad. Todo esto es un trabajo que se consolida en la Escuela en conjunto con las demás estructuras sociales del Estado que tienen el papel de promover y construir una ciudadanía en su sociedad.

COMENTARIO FILOSÓFICO

I IDENTIFICACIÓN DEL TEXTO

Nombre del estudiante

Elkin Calvache Hoyos

Fecha de elaboración

15 de octubre de 2014

Titulo (libro, articulo)

Interculturalidad, Colonialidad y educación.

Autor

Catherine Wals

Tema

Interculturalidad en la escuela

II ANÁLSIS

DESCRIPCIÓN

(Identificación textual de enunciados)

¿Qué se entiende por interculturalidad?

¿Qué se entiende por Colonialidad?

¿Qué ofrecen estos entendimientos para pensar una educación distinta?

IDENTIFICACIÓN

(¿Cuál (es)  tesis, hipótesis o problema (s)?

Como las geopolíticas del conocimiento junto con los patrones del poder se mantienen como un sistema jerárquico de racionalización frente a la necesidad imperante de construir procesos educativos que hagan pensar y actuar críticamente las relaciones y estructuras dominantes en aras de implementar una pedagogía y praxis no solo crítica sino decolonial.

COMPRENSIÓN

(¿Qué dice el autor?)

Hablar de un “orden de conocimiento” es importante porque nos permite empezar a pensar sobre el problema educativo desde otra perspectiva. Es decir, nos posibilita ir mas allá de las políticas educativas o la propuesta curricular y considerar cómo la institución de la educación ha contribuido, y sigue contribuyendo, a la colonización de las mentes, a la noción de que la ciencia y la epistemología son singulares, objetivas y neutrales, y que cierta gente es más apta para pensar que otras.

En América latina esta geopolítica se evidencia sobre todo en el mantenimiento del eurocentrismo como la única o por lo menos la más hegemónica perspectiva dominante del conocimiento.

El asunto, entonces, no es solo la elevación de la perspectiva eurocéntrica del conocimiento como perspectiva única, sino también la autoridad que esta hegemonía tiene en determinar qué es conocimiento, y quiénes lo producen

Se han ganado espacios de posicionamiento frente a la imposición de las políticas eurocentristas del Estado. Estos espacios radican en la presencia de leyes como la etnoeducación, la cátedra de estudios Afrocolombianos, pero a pesar de estas “ganancias”, el problema de fondo sigue siendo un problema colonial, racial, y estructural aunque el nuevo orden multiculturalista del capitalismo neoliberal y tardío intenta hacernos pensar lo contrario.

La multiculturalidad impuesta por el Estado, asumida como parte de políticas ya globalizadas, se basa en el reconocimiento, la inclusión e incorporación de la diversidad cultural, no para transformar sino para mantener el status quo, la ideología neoliberal y la primacía del mercado.

La interculturalidad además de ser principio ideológico y organizativo, construye un imaginario distinto de sociedad, permitiendo pensar y crear las condiciones para un poder social distinto, como también una condición diferente, tanto del conocimiento  como de existencia, apuntando a la descolonialidad.

Crear, construir y apuntar caminos decoloniales que no niegan la modernidad, pero que permiten vivirla de otra manera.

El proyecto político de la interculturalidad, así enlazado con una pedagogía crítica, parte de la necesidad de impresionar epistémicamente en el conocimiento hegemónico y dominante; no buscar ser incluido en él (como el multiculturalismo neoliberal), sino intervenir en él, generando participación y provocando una contestación y cuestionamiento. Es solo así que podemos apostar por un nuevo ordenamiento social y epistémico, una nueva condición social del conocimiento. También se debe promover los conocimientos propios- las formas críticas de pensar asentadas sobre las historias y las experiencias marcadas por la colonialidad. La posibilidad de una educación desde la interculturalidad como proyecto político crearía tensiones y conflictos agudos, tanto al nivel estudiantil como docente, poniendo en cuestión las subjetividades y prácticas de ambos, como también a la misma estructura y al sistema educativo.

INTERPRETACIÓN

(¿Cuál es mi postura o toma de posición de lo que dice el autor?

Es importante considerar conforme a lo expuesto en el texto de Catherine Walsh que la escuela juega un papel preponderante para reconocer la interculturalidad y la multiculturalidad como factores implicados dentro de los proceso sociales, culturales y hasta económicos de una comunidad. Es en la escuela donde precisamente se insertan o deberían estar insertados estos procesos de interacción cultural. Lo complejo del problema planteado por el autor radica en la diferenciación casi drástica que expone entre estos dos términos, contraponiendo la interculturalidad como la política más favorable en el quehacer educativo y socio cultural de una sociedad. Pero comprendo que su posición está ligada a la epistemia de la interculturalidad entendida como la apropiación del término desde la construcción critica que hagan las culturas minoritarias que por siglos han sido excluidas por las geopolíticas imperantes.

El asunto sin embargo, resulta alentador frente a la forma como las comunidades, ejemplo; indígenas y afro descendientes han asumido  su rol dentro de la sociedad, luchando para no dejarse apaciguar por los poderes, y permitiendo que  su voz se haga valer dentro precisamente del criterio de la inclusión, la diversidad y el respeto por las cosmogonías y pensamientos ancestrales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.9 Kb)   pdf (90.3 Kb)   docx (15.6 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com