ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnostico del sistema productor del nopal


Enviado por   •  16 de Diciembre de 2015  •  Informes  •  2.781 Palabras (12 Páginas)  •  193 Visitas

Página 1 de 12

Diagnóstico del sistema productor de nopal y prácticas actuales de conservación en el estado de Morelos. 

 

Noviembre de 2015

Resumen

Se presentan los avances de la primera etapa de trabajo del proyecto, que consistió en la revisión de documentos tales como artículos publicados, libros, tesis y reportes oficiales sobre el cultivo del nopal. La información abarca desde generalidades de la familia Cactaceae, descripciones del cultivo del nopal, las principales plagas del cultivo y sus efectos, y las recomendaciones que se han hecho para su manejo. Además se describe la producción del nopal en Morelos,  su comercialización y los problemas políticos que han surgido en el pasado en torno a la comercialización del nopal y la organización de los productores en el municipio de Tlalnepantla. 

Introducción 

 

Un producto agrícola que tiene gran relevancia en el estado de Morelos es el nopal de verdura. El nopal es una especie de la familia Cactaceae; las especies que se cultivan para verdura son Opuntia ficus-indica, Opuntia robusta  y Nopalea cochenillifera (Blanco, 2011).

La demanda de nopal de verdura en México ha ido en aumento en los últimos años, sobre todo en las zonas urbanas. Aunado a esto, se ha incrementado su uso medicinal, ya que se usa como producto dietético, por su alto contenido de fibra, y para control de peso y de la concentración de azúcar en la sangre (Pimienta, 1990).

 La recopilación y sistematización de la información disponible en diversas fuentes sobre la producción de nopal de verdura en Morelos, así como la valoración de la situación actual de las distintas formas de cultivo y su relación con el uso de los recursos, representa una contribución importante para  poder diseñar programas de apoyo para aquéllas que resulten más promisorias para incrementar la calidad de vida de las poblaciones rurales y el cuidado del ambiente. Es con base en estas consideraciones que se planteó el presente proyecto.

Así, el objetivo de esta investigación es conocer y describir las diversas formas en que se produce nopal de verdura en el estado de Morelos, así como las oportunidades y problemas que enfrenta, desde la perspectiva de los socio-ecosistemas. El concepto de socio-ecosistemas resulta muy útil para entender las dinámicas interrelacionadas del cambio social y ambiental (Fischer et al., 2015), ya que favorece el reconocimiento de la dependencia de los seres humanos de los ecosistemas, la colaboración y el pluralismo metodológico para la comprensión de los sistemas y el desarrollo de marcos de referencia que consideren las interacciones socioecológicas. Con base en la información recabada, se hará una evaluación de las prácticas de manejo y las formas de organización social que resulten más compatibles con el cuidado del ambiente y la conservación de los recursos naturales, y más en general con la sustentabilidad. 

En este primer reporte se presenta un resumen de la información recabada a partir de la revisión bibliográfica, que posteriormente se ampliará, como se explica en el siguiente apartado.

Materiales y Método 

En esta primera etapa se hizo una revisión cuidadosa de los documentos disponibles, tales como artículos publicados, libros, tesis y reportes oficiales que se encontraron en la red y en bibliotecas de diversas instituciones de investigación  y dependencias oficiales sobre la producción del nopal en el estado. Más adelante se realizarán entrevistas, con el fin de profundizar y complementar la información sobre las principales características y problemáticas de este sistema de producción, en las dependencias gubernamentales, como la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de Morelos, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, las delegaciones estatales de la SAGARPA, etc., 

 

Una vez sistematizada la información bibliográfica y de entrevistas, se redactará un primer documento. Posteriormente, se elegirán algunas comunidades clave y se realizará trabajo de campo para observar las técnicas de  producción y aplicar entrevistas a los productores, realizar registros fotográficos, etc. Con esta información, se realizará una evaluación preliminar de los sistemas de producción registrados, con el fin de determinar sus bondades e impactos ambientales, sociales y económicos. Para ello se utilizará el marco metodológico del MESMIS (Marco para la evaluación de sistemas de manejo incorporando indicadores de sustentabilidad), ya que se basa en una perspectiva sistémica e interdisciplinaria del  manejo de los recursos naturales, presenta una estructura operativa flexible y permite entender las limitantes y posibilidades para la sustentabilidad de los sistemas de manejo (Masera et al., 2000; Masera y López Ridaura, 2000).  La información se integrará en una base de datos del sistema productor, especies-usos, prácticas, y evaluación de sustentabilidad, y se redactará un documento final.

Resultados (Avances).

Generalidades

Las cactáceas  se distribuyen exclusivamente en el continente americano, desde Canadá hasta Argentina y Chile, en altitudes desde nivel del mar hasta 4000 m s.n.m. Es una familia de plantas muy diversas en las zonas áridas y semiáridas de América, con cerca de 1900 especies comprendidas en 125 géneros. México es el país con mayor diversidad de cactáceas, pues cuenta con 850 especies, y se considera como su principal centro de diversificación, ya que posee la mayor riqueza tanto a nivel genérico como específico. Además, las cactáceas presentan un alto grado de endemismo, con cerca de 73% de los géneros y 78% de las especies endémicos a México (Bravo y Mejoranda, 1991).

En México las cactáceas son conocidas desde tiempos remotos: encontramos representaciones de numerosas especies en códices prehispánicos, monumentos, pinturas y cerámica. El nopal se utilizó como producto alimenticio, en celebraciones religiosas, en la curación de enfermedades y como planta de ornato. Además, las pencas del nopal se utilizaban por los pueblos indígenas como sustrato para cultivar la "cochinilla de nopal" o "grana", de la cual extraían un vistoso tinte para teñir textiles. Incluso en la actualidad una especie del género Opuntia forma parte de nuestro escudo nacional (Pimienta, 1990).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.9 Kb)   pdf (175.9 Kb)   docx (916.4 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com