ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTRUCTURA DE UN INFORME DE LECTURA


Enviado por   •  13 de Mayo de 2013  •  1.686 Palabras (7 Páginas)  •  3.296 Visitas

Página 1 de 7

No se trata sólo de unas técnicas o del uso de unos recursos tecnológicos (la copia y la lectura y la escritura de papeles versus la comunicación en línea y la lectura de pantallas).

Estamos hablando de formas diferentes de acceder, usar, construir y diseminar la información y el conocimiento. Se trata de un cambio cultural transcendental.

Casanny-Gilmar Ayala

Introducción

Este primer encuentro nos introduce, a los profesores de lengua y literatura, formadores de formadores, en un tema que nos pone de cara a la expansión del soporte digital del lenguaje como complemento o sustituto del soporte analógico tradicional, planteo desarrollado por Daniel Cassany, en una de las propuestas de lecturas de este seminario, como uno de los problemas de base a atender en el campo de la educación y la vida social de nuestros alumnos y en la propia.

Esta primera actividad del Seminario nos propone elaborar un breve informe de lectura sobre la reflexión que somos capaces de hacer a partir de una recorrido de lectura sobre los siguientes autores: Cassany, Daniel (2000), “De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición”, Lectura y Vida, 21/4, pp. 2-11.Cassany, Daniel y Gilmar Ayala (2008), “Nativos e inmigrantes digitales en la escuela”, CCE Participación Educativa, 9, pp. 53-71. Chartier, Roger (2008) “Aprender a leer, leer para aprender”, en: Millán, José Antonio (coord.), La lectura en España. Informe 2008: Leer para aprender, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez y Federación de Gremios Editores de España, pp. 23-42. Millán, José Antonio (2008) “Los modos de la lectura digital”, en: Millán, José Antonio (coord.), La lectura en España. Informe 2008: Leer para aprender, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez y Federación de Gremios Editores de España, pp. 299-314., a los efectos de ordenar un análisis de la problemática desarrollada en los textos, motivo de interés de esta instancia.

Fueron sugeridos para la actividad dos ejes orientadores que articularán la reflexión: A) ¿Qué condicionantes imponen las nuevas tecnologías de la comunicación a los usos del lenguaje? B) ¿De qué modo impactan en la educación?.

Para comenzar la tarea, nos formulamos los siguientes objetivos a modo de cargar de sentido el ámbito que comienza a vislumbrarse en este trayecto.

-Construir una perspectiva pretendidamente clara sobre una inquietud contemporánea: el devenir de una cultura que transforma al sujeto que conoce ( con respecto al paradigma tradicional de la cultura analógica) como asimismo, las modalidades , técnicas y estrategias de ese conocer impactado por la cultura digital y donde la educación escolaren general como la práctica concreta de la enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura en particular, deben cumplir un rol preponderante y criterioso ;

-Dar, en este marco, como educadores y a partir de una visión contemporánea, la bienvenida como aprendices a los recién llegados ( Hanna Arendt en la Condición Humana) y que nosotros llamaremos, en este contexto, la generación google del 2.0.

Desarrollo y breve análisis de las lecturas realizadas:

Los cuatro textos propuestos por el seminario dan respuesta a los ejes orientadores en todo su desarrollo y confirman la nueva visión de una cultura en transformación, impactada por el universo digital, el que favorece las nuevas expectativas de las leyes de la modernidad, evidenciadas en el campo pragmático (Diversidad cultural.- Acceso ilimitado-Bajo coste.-Texto abierto.-Géneros nuevos: e-mail, chat, web.- Énfasis en los recursos autodirigidos) El soporte digital favorece la creación de comunidades o tribus virtuales, de personas que comparten rasgos particulares y que se conectan, interactúan y se desarrollan como grupo a través del entorno digital.

En diferentes aspectos, los autores tratan de describir y explicar el actual estado de las cosas en lo que se refiere nada menos que a las nuevas formas de leer y de escribir problematizando en mayor o menor medida la sustitución de lo analógico por lo digital y, además interrogándose cómo, en este marco, la educación escolar se ve involucrada en la aceptación de un sujeto inédito llamado metafóricamente “nativos” por Cassany – Gilmar Ayala, como también, la aceptación de un sujeto que sin pretenderlo se constituye en un inmigrante digital en la escuela y deberá enfrentar el desafío de ciertos tipos de analfabetismo. La última parte del texto de los autores mencionados describe esta situación y aporta algunas ideas para avanzar en la búsqueda de una educación que integre las TIC de modo más decidido en las diversas materias curriculares y que trace puentes entre lo que los chicos hacen con las TIC fuera de la escuela y lo que tienen que aprenden dentro de la misma.

En la descripción de los rasgos y características de un tipo de modalidad y formatos Millán nos expresará una relevancia en cuanto al seguimiento necesario sobre la influencia que estos tienen sobre la lectura (y sus ramificaciones). Para finalmente, expresar: “Por último, habrá que seguir los procedimientos mediante los cuales el lector, tornado en ente activo, complementa con sus anotaciones, ahora públicas, la obra del autor mediante las glosas contemporáneas que constituyen los comentarios a blogs o noticias”.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.7 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com