ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Homo Videns. La Sociedad Teledirigida - Giovanni Sartori

AylaRalleed9 de Diciembre de 2014

884 Palabras (4 Páginas)335 Visitas

Página 1 de 4

El parte aguas entre los animales y los seres humanos es el uso de la razón y nuestra capacidad de pensamiento, ¿pero qué es razón y pensamiento? La razón se entiende como la totalidad de los procesos intelectuales o superiores la facultad psíquica de adquirir conocimientos por medio del pensamiento o de la intuición, por otra parte el pensamiento se refiere a un tipo de experiencia ideal simbólica, una sucesión o curso de procesos simbólicos, una experiencia cognoscitiva en general distinta de sentimiento y acción.

Al mismo tiempo se considera al ser humano como un ser simbólico, también llamado “animal simbólico”, el cual es capaz de crear códigos en el lenguaje, siendo sus representantes la escritura y el habla. Actualmente hablamos del lenguaje en un contexto plural cuyo único significado no se relaciona a la palabra, por ejemplo el lenguaje de las artes destinado a crear una comunicación de sentimientos, ideas y expresiones que generan cambios en el individuo.

El ser humano es un animal que se expresa por medio del habla y que continuamente está hablando consigo mismo esta es la característica que lo distingue radicalmente de cualquier especie de ser viviente, el llamado lenguaje animal transmite señales pero el hombre posee un lenguaje capaz de hablar de si mismo, el hombre reflexiona sobre lo que dice, y no solo el comunicar, sino también el pensar y el conocer que caracterizan al hombre como animal simbólico se construyen en lenguaje y con el lenguaje.

El lenguaje no es solo un instrumento del comunicar si no también del pensar y para pensar no necesitamos ver, las cosas en las que pensamos no las ve ni siquiera el que puede ver: no son “visibles”, las civilizaciones se desarrollan con la escritura y es el tránsito de la comunicación oral a la palabra escrita lo que desarrolla una civilización, la invención de la imprenta está fundamentada por la necesidad de transmitir las tradiciones orales de una manera más amplia, el leer y tener algo que leer se dio a finales del siglo XIV el progreso de la reproducción impresa fue lento pero constante, y culmina con la llegada del periódico el cual se imprime todos los días. Al mismo tiempo desde mediados del siglo XIX comienza un nuevo y diferente ciclo de avances y tecnológicos, en primer lugar se dio la invención del telégrafo, sucedido por el teléfono; con estos dos inventos desaparece la distancia y empieza la era de las comunicaciones inmediatas; la radio añadió un nuevo elemento: una voz fácil de difundir en todas las casas el cual fue el primer gran difusor de comunicaciones. De tal modo que libros, periódicos, teléfono y radio son todos ellos portadores de elementos de comunicación lingüística, la ruptura de la comunicación lingüística se da a mediados de nuestro siglo, con la llegada del televisor y de la televisión; distinguiendo como televisor al televidente y televisión a la máquina que como su nombre indica es “ver de lejos”, es decir, llevar a los ojos de un público cosas que puedan ver en cualquier sitio, en cualquier lugar y sin importar la distancia.

En la televisión el hecho de ver prevalece al hecho de hablar, en el sentido de que la voz del medio está en función de la imagen, es decir, comenta la imagen, por lo que la comunicación simbólica que se encontraba presente en los otros medios de comunicación pierde su cualidad, dando paso a una perdida en el peso de la palabra por el de la imagen.

Hasta la llegada de la televisión a mediados de nuestro siglo, la acción de «ver» del hombre se había desarrollado en dos direcciones: sabíamos engrandecer lo más pequeño (con el microscopio), y sabíamos ver a lo lejos (con el binóculo y aún más con el telescopio). Pero la televisión nos permite verlo todo sin tener que movernos: lo visible nos llega a casa, prácticamente gratis, desde cualquier lugar. La televisión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com