ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IAP COMO HERRAMIENTA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS


Enviado por   •  29 de Enero de 2013  •  6.812 Palabras (28 Páginas)  •  1.049 Visitas

Página 1 de 28

INTRODUCCION

Hay muchas maneras tradicionales de investigar científicamente, en la cual una persona capacitada o grupo capacitado (sujeto de la investigación), aborda un aspecto de la realidad (objeto de la investigación), ya sea para comprobar experimentalmente una (s) hipótesis (investigación experimental), o para describirla (investigación descriptiva), o para explorarla (investigación exploratoria).

Generalmente, en este tipo de investigación, la comunidad en la que se hace la investigación, o para cual se hace, no tiene injerencia en el proceso, ni en los resultados; ella, solo puede llegar a conocer las conclusiones, sin quitar los valores que tiene.

En este siglo, y más, en estas últimas décadas, sin perder el carácter de cientificidad, han nacido otros enfoques de investigación científica, buscando mayor participación y apropiación del proceso y de los resultados por parte de la comunidad involucrada. En estos nuevos enfoques se ubica la Investigación - Acción - Participación (IAP).

En este sentido en el presente trabajo intentaremos hacer un recorrido por el concepto de la Investigación-Acción Participativa, con el fin de adquirir un conocimiento más conceptual y operativo a cerca de este proceso metodológico de trabajo. Posteriormente, abordaremos que es el árbol del problema, como se elabora, como es la jerarquización de los problemas y los criterios que se deben tomar en cuenta para la jerarquización de los mismos.

Investigación Acción Participativa

La Investigación Acción Participativa, es una metodología de investigación que en la actualidad está generando en la Sociedad una mayor capacidad de respuestas a los problemas de dicha Sociedad, ya que el estudio se realiza en la comunidad no solamente por medio de un investigador que estudie la problemática desde afuera, sino que de manera integrada se involucre con cada uno de los miembros de la comunidad, para estudiar los problemas, y las posibles soluciones.

Desde sus orígenes han sido numerosas las definiciones realizadas, más centradas en la Investigación-Acción que de forma implícita asume la participación.Hasta aquellas en que se diferencia la Investigación-Acción de la Investigación- Acción Participativa, como consecuencia de la evolución histórica de las primeras.

En estos días, por lo tanto, podríamos entender a la IAP como un proceso metodológico que rompiendo los moldes de la investigación tradicional, conjuga las actividades del conocimiento de la realidad mediante mecanismos de participación de la comunidad, para el mejoramiento de sus condiciones de vida. En su conjunto se configura como una herramienta de motivación y promoción humana, que permitiría garantizar la participación activa y democrática de la población, en el planeamiento y la ejecución de sus programas y proyectos de desarrollo.

A continuación observaremos las opiniones concretas de tres autores refiriéndose al tema en estudio:

Ander-egg (1990), expresa que: “La Investigación-Acción Participativa supone la simultaneidad del proceso de cocer de intervenir, e implica la participación de la misma gente involucrada en el programa de estudio y acción”.

Por su parte, De Miguel (1993), expresa:

“Cuando se habla de IAP nos referimos a un modelo peculiar de Investigación-Acción que se caracteriza por un conjunto de principios, normas y procedimientos Metodológicos que permiten obtener conocimientos colectivos para transformar una determinada realidad social. Esta continuación implica que el proceso de Investigación-Acción solo se puede organizar sobre la acción de un colectivo de Personas que promueven el cambio social”.

Este autor habla de un modelo de interrelación con la comunicad (grupos) no se trata deforma de intervenir a cualquier nivel, solo cabe en un ámbito colectivo que participe sea activo para con el cambio social (modelo de intervención grupal o comunitario, no individual-familiar).

Arango (1995), opina que: “La IAP es un proceso metodológico sistemático, insertado en una estrategia de acción definida, que involucra a los beneficiarios de la misma en la producción colectiva de los conocimientos necesarios para transformar una determinada realidad social”. Arango no habla de un modelo sino de un método que cabe insertar en distintas estrategias. Al contar con este método se teorizará a través de la propia comunidad.

El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la IAP proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método para analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.

En cada proyecto de IAP, sus tres componentes se combinan en proporciones variables:

a) La investigación consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una expresa finalidad práctica.

b) La acción no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella misma representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia realización del estudio es en sí una forma de intervención.

c) La participación significa que en el proceso están involucrados no sólo los investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no son considerados como simples objetos de investigación sino como sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.

La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los problemas de una población a partir de sus recursos y participación, lo cual se plasma en los siguientes objetivos concretos: a) Generar un conocimiento liberador a partir del propio conocimiento popular, que va explicitándose, creciendo y estructurándose mediante el proceso de investigación llevado por la propia población y que los investigadores simplemente facilitan aportando herramientas metodológicas. b) Como consecuencia de ese conocimiento, dar lugar a un proceso de empoderamiento o incremento del poder político (en un sentido amplio) y al inicio o consolidación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (45.4 Kb)  
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com