Ideas Cenntrales De "Gestión Estrategica Y Creación De Valor En El Sector Público" MOORE.
flaviacontrerasc2 de Diciembre de 2011
8.532 Palabras (35 Páginas)11.541 Visitas
Ideas centrales de “Gestión estratégica y creación de valor en el sector público”. Moore
Capítulo uno
Imaginación gerencial.
Primero, se plantea el caso de la directora de una biblioteca pública, frente a un problema inesperado en cuanto a la forma de llevar a cabo sus funciones tradicionales.
El problema era que todos los días en la tarde la biblioteca se llenaba de niños, debido a que sus madres trabajaban y no los podía retirar del colegio, así utilizaban este espacio como una guardería para estos niños.
En un primer momento, la intención de la directora era acabar con esta práctica, ya que no era una tarea propia de la biblioteca, además que afectaba el funcionamiento normal de la misma. Luego, pensó la posibilidad de utilizar esta situación para pedir financiamiento municipal, y así solucionar el problema y mejorar la biblioteca, pero no fue factible. Después pensó en cobrarles a los padres de los niños que llegaban a la biblioteca, pero no supo como cuantificar los costos involucrados, debido a la existencia de costos indirectos. Finalmente, pensó que reorganizando sus tareas y el personal, podía solucionar los problemas ocasionados por la presencia de los niños. A su vez, esto le daría dinamismo al espacio, convirtiendo a la biblioteca en un pequeño parque interior utilizado por muchos ciudadanos para distintos propósitos.
Un modesto desafío a la doctrina predominante.
La reacción de la directora, refleja una respuesta común, aunque a menudo secreta de los directivos públicos.
Los ciudadanos desaprueban las iniciativas emprendidas por burócratas porque sospechan que los funcionarios velarán por sus propios intereses o sus propias ideas del interés público.
A su vez, la sociedad tiene expectativas diferentes para sus directivos públicos y privados. Se tiende a considerar la imaginación y la iniciativa entre los directivos del sector público, como peligrosas y contrarias al interés público, mientras que se perciben estas mismas cualidades entre los ejecutivos del sector privado como motrices del bienestar económico de la sociedad.
Estas expectativas tienen una consecuencia importante, ya que al no fomentar formas de pensar como la de la directora de la biblioteca, ni las acciones que podrían derivarse de sus ideas, la sociedad niega al sector público el ingrediente clave sobre el que se apoya el sector privado para crear valor satisfaciendo las demandas cambiantes.
Inevitablemente, la sociedad obtiene menos de lo que podría obtener sus se organizase para exigir o, simplemente, permitir la innovación pública.
Si se considera a los directivos públicos como exploradores, en lugar de limitarse a diseñar los medios para cumplir con los propósitos establecidos en los mandatos, se convierten en actores importantes al ayudar a descubrir y definir lo que sería valioso.
Bajo esta nueva óptica, los directivos se convierten en estrategas en lugar de técnicos, ya que miran hacia afuera intentando averiguar el valor de lo que están haciendo, y también hacia abajo intentando determinar la eficacia y la adecuación de sus medios.
Un enfoque alternativo como el anterior, consistiría en reconocer su utilidad potencial y su inevitabilidad, y proporcionar más canales formales a través de los que se pudieran expresar adecuadamente las propuestas para crear valor público.
Un enfoque alternativo a la administración pública.
Su objetivo es buscar el modo en que los directivos públicos puedan ser más útiles a la sociedad, buscando y aprovechando nuevas oportunidades para crear valor público.
Por lo tanto, ideas centrales de este capítulo:
• Visión Tradicional: No se fomenta la eficiencia y adaptabilidad que procede de la imaginación de personas llamados directivos, que es un factor clave en el sector privado y así satisfacer las demandas públicas para crear valor
• De este modo la sociedad obtiene menos de lo que podría obtener si se organizara permitiendo así la innovación pública.
• Hay otro punto de vista que dice que los directivos públicos son estrategas, más similares a los del sector privado
• La visión tradicional sobre la distinción entre política y administración es discutida y socavada teóricamente.
Enfoque alternativo a la administración pública
La sociedad necesita imaginación generadora de valor tanto de los directivos públicos como de los privados.
Planteamientos:
• Partiendo de la base de que los directivos públicos pueden desarrollar una concepción útil del valor público si integran:
1. La reflexión sustantiva sobre lo que es valioso y eficaz
2. Un diagnostico de las expectativas políticas
3. Análisis detallados de lo que es viable operativamente.
• Directivos públicos deberían intentar producir valor público
• Al concebir el valor público, los directivos deben encontrar una manera de integrar la dimensión política, la dimensión sustantiva y la dimensión administrativa.
• El triangulo también sirve de recordatorio a los directivos de las funciones y tareas claves que deben llevar a cabo para definir y realizar su visión. Destaca especialmente tres aspectos diferentes de su trabajo:
1. El análisis del valor de su propósito ideado
2. La gestión hacia arriba, con el fin de obtener del entorno político la legitimidad y apoyo suficientes para su propósito
3. La gestión hacia abajo, intentando mejorar las capacidades de la organización para conseguir los propósitos deseados.
• La gestión estratégica es la que se preocupa de gestionar hacia arriba, es decir, el entorno político.
• Los directivos deben movilizar apoyo y recursos para sus organizaciones mientras obtienen la ayuda de actores externos a la organización que pueden contribuir en la consecución de los resultados sustantivos de los que deben rendir cuentas.
• La gestión política consta de cinco tareas:
1. Promoción emprendedora
2. Gestión del desarrollo de la política
3. Negociación
4. Deliberación pública y el liderazgo
5. Marketing público.
Capítulo 2: Definiendo el valor público.
El día del nombramiento, el concejal de sanidad conducía por la ciudad, quizá porque acababan de nombrarle, tenía una notable conciencia de su responsabilidad pública. Observó signos de que su organización funcionaba, sin embargo podía ser más, según él.
OBJETO DEL TRABAJO DIRECTIVO
En el sector público, el propósito general del trabajo directivo no parece tan claro, ya que lo que los directivos han de producir para generar valor es más ambiguo. Y medir si se ha creado valor, es algo mas difícil.
El objeto del trabajo directivo en el sector público es crear valor público.
Una sociedad liberal como la nuestra tiende a concebir el gobierno como un sector improductivo. En dicha concepción, el gobierno no puede crear valor.
EL GOBIERNO COMO UN SECTOR QUE CREA VALOR.
Pero esta perspectiva desconoce la razón del trabajo del gobierno, la cual es crear valor para la sociedad. Además, sólo considera los beneficios, pero no toma en consideración a los costos, que en el sector público, surgen de fuentes diversas, que en este caso no serían solo monetarios, sino que utilizan la autoridad del Estado, que obliga a los ciudadanos a colaborar directamente para la consecución de los objetivos públicos.
El dinero se recauda a través del poder coercitivo de la tributación, y deja así de destinarse a otros usos, principalmente el consumo privado. Este coste de oportunidad se debe comparar con los beneficios de la actividad pública. Además suele utilizarse, también como recurso la autoridad del Estado, que obliga a los ciudadanos a colaborar directamente.
En consecuencia, no basta con decir que los directivos públicos crean resultados valiosos, sino que deben ser capaces de demostrar que los resultados obtenidos se pueden comparar tanto al coste del consumo privado como con la libertad del mismo a la hora de producir los resultados deseados.
EL MERCADO POLÍTICO: “NOSOTROS, LOS CIUDADANOS, COMO CONSUMIDOR COLECTIVO”.
En el sector público, el dinero usado para financiar las actividades de creación de valor, no deriva de la elección voluntaria de cada consumidor, sino del poder coercitivo de la tributación. Desde este punto de vista, el problema consiste en que el uso del poder coercitivo cuestiona la soberanía del consumidor, el vínculo crucial entre valoración individual y el control sobre lo que se debe producir. La coerción elimina la oportunidad de los individuos de expresar sus preferencias individuales y deja que dichas preferencias gobiernen la producción.
Esto provoca un problema, ya que no se puede estar seguros de que los individuos quieran lo que el gobierno produce, entonces tampoco podemos estar seguros de que el gobierno produzca algo de valor.
Ahora bien, este análisis olvida que los recursos disponibles para los directivos públicos se generan mediante un proceso de elección voluntaria: el proceso de elección de un gobierno representativo. Esto conlleva a que los directivos públicos no tienen otra opción que confiar en el poder normativo de las preferencias que emergen de los procesos representativos. Estas elecciones establecen la justificación para la acción gerencial en el sector público.
DIFERENTES ESTÁNDARES PARA MEDIR EL VALOR PÚBLICO.
• Conseguir objetivos de manera eficiente y eficaz.
Durante mucho tiempo la concepción predominante
...