Informe de dirección estratégica de operaciones
JabictInforme20 de Junio de 2018
14.813 Palabras (60 Páginas)306 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
TEMA
GRANULADO DE PLÁTANO REFORZADO CON HIERRO HEM
AUTORES
- CALDERÓN FERNÁNDEZ, OMAR
- WILMER JAVIER
- IPANAQUE CHIROQUE, LUIVALDO
- MOREANO PÉREZ, JUAN
- ROJAS ASIS, MARIBEL
- ROMERO MENDOZA, CLAUDIA SOFÍA
- TISNADO TISNADO, MARÍA MERCEDES
ASESOR
ALARCON GARCIA MARCO ANTONIO
CURSO
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE OPERACIONES
AULA
515-B
[pic 2]
INDICE
CARÁTULA
Dedicatoria
Agradecimiento
Índice
- INTRODUCCIÓN
- Antecedentes
- Antecedentes nacionales
- Antecedentes internacionales
- Variables independiente, dependiente y matriz de operacionalización
- Variable independiente
- V. dependiente
- Matriz de Operacionalización
- Problema general y problemas específicos
- Problema general
- Problemas específicos
- Objetivo general y objetivo especifico
- Objetivo general
- Objetivo específico
- Hipótesis
- H. general
- H. específica
- Justificación
- Justificación social
- Justificación económica
- Justificación tecnológica
- MARCO CONCEPTUAL
- EXPERIMENTACIÓN
- Diseño de producto
- Lluvia de ideas de producto
- Selección de producto único y nuevo
- Características del producto
- Construcción del producto
- Diagrama de flujo tentativo
Prueba 1 : Análisis de procesos
Prueba 2 : Análisis de empaques
Prueba 3 : Análisis de consumidores
- Producto terminado integral
- Plan de marketing de productos terminados
- Objetivos de marketing
- Estudios de precios
- Estudio de distribución
- Estudio del producto
- Plan de contingencia
- Distribución de planta
- Gestión de tecnología
- Localización de planta
- Herramienta para el control del proceso
IV METODO
4.1. Población y muestra
4.2. Técnicas e instrumentos de recopilación de información de datos, validación y confiabilidad.
V. RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN
VI. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
6.1. Recursos humanos
6.2. Financiamiento
6.3. Cronograma de ejecución
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
- INTRODUCCIÓN
Hoy en día, alrededor del mundo, hay millones de personas que sufren de anemia. Los más vulnerables son los niños, embarazadas y mujeres de edad fértil. La anemia se da cuando la hemoglobina en la sangre ha disminuido por debajo de un límite debido a la deficiencia de hierro en el organismo. En el mundo el 24.8% de la población la ha adquirido mientras que en el Perú el 43.5% de los niños, el 51.1% de la zona rural y el 40.5% de la zona urbana la tienen.
Por tanto, el presente proyecto pretende brindar un producto que sea rico en hierro, variado, nutritivo, local y en la cantidad adecuada para ayudar a reducir estos porcentajes de anemia en el país a través del hierro HEM (hierro de sangre animal). Además, para que el producto sea más nutritivo se complementará con la harina de plátano, ya que brinda hidratos de carbono y sales minerales como el potasio, calcio, magnesio, cobre, hierro, fósforo, flúor y yodo, así como vitaminas como el retinol o vitamina A, folatos o vitaminas del grupo B y vitamina C y también por ser un alimento libre de gluten, su almidón es resistente y previene la deshidratación.
1.1. Antecedentes
A continuación se presenta de manera detallada investigaciones nacionales e internacionales realizadas, las cuales guardan relación con el proyecto a desarrollar.
1.1.1. Antecedentes nacionales
GUZMÁN, Paúl. “Estudio Experimental De La Elaboración De Puré De Banano Orgánico De La Región Piura”. Tesis para optar por el título de Ingeniero Industrial y de Sistemas. Universidad de Piura, Piura 2014. Esta tesis tiene como objetivos determinar el procedimiento experimental para la obtención de puré de banano orgánico de la región Piura, bajo distintos tratamientos orgánicos y así mismo en los objetivos específicos se planteó el estudio de la estabilidad de la viscosidad durante el almacenamiento del puré, una metodología para evaluar la calidad por medio del conteo de semillas, información sobre aspectos comerciales, usos, tecnología del procesamiento de puré de banano orgánico, llegando hasta el planteamiento de consideraciones técnicas y económicas para un posible proyecto industrial. El puré de banano orgánico es un producto utilizado como materia prima en diferentes productos terminados como papillas infantiles, galletas, helados, entre otros; consta de un pulpeo de la fruta y de tratamientos que eviten el pardeamiento enzimático, así como otros procesos complementarios que ayudan a preservar producto terminado, el proceso consta con el seleccionar el banano maduro, luego pasa a ser lavado quitándole todo rastro de residuos; la fruta se pela, tomando las precauciones sanitarias del caso para luego pasar a pulpea la fruta con la agregación de una solución de ácido cítrico o ascórbico para evitar el pardeamiento enzimático finalizando con la homogenización y pasteurización a 128 °C, por último, se envasa asépticamente. Esta tesis tiene como resultados que se presentan en los ensayos realizados para la obtención de puré de banano orgánico, con sus respectivos resultados, habiéndose evaluado varios procedimientos para evitar el oscurecimiento del puré, la influencia de la madurez en la textura y color del puré, la variación de la viscosidad y pH en función del tiempo, y la cuantificación de semillas en el puré de banano orgánico. En los ensayos para determinar la influencia de la madurez de la fruta en el procesamiento se concluyó que a partir de un nivel de maduración igual o mayor a 5, el banano puede emplearse para la elaboración de puré, debido a la mínima variación en la concentración de azúcares a partir de dicho nivel; a partir del estudio de la variación de viscosidad del puré se puede afirmar que al transcurrir el tiempo, ésta tiende a incrementarse, restando calidad al producto. Cabe precisar que el banano sólo se sometió al pulpeado, sin pasar por otro proceso como homogeneizado, el cual brindaría un producto con menor viscosidad.
HIDALGO, Carlos (2015),”Suplementación de hierro durante el embarazo y anemia en cesárea en hospital nacional arzobispo Loayza. 2015”. Tesis para optar por el grado de maestro en medicina con medición en ginecología y obstetricia. El objetivo conocer la relación que existe entre la suplementación d hierro en el embarazo y la frecuencia de penetración de anemia en pacientes sometidas en el cesárea en el hospital nacional Arzobispo Loayza en 2015. En el proceso se incluye en la investigación a 50 gestantes con anemia y 50 normalmente entre las pacientes cascareadas, se estudió las características de la suplementación de hierro en ambos grupos, utilizando la prueba de chi cuadrado para evaluar la significancia estadístico y la presente investigación fue observacional, analítico y retrospectiva y con un diseño de casos y controles. En la conclusión la suplantación de hierro con sulfato ferroso y acido en las embarazadas n es efectiva en disminuir la frecuencia de la presencia de la anemia. Se obtuvo como resultado que no se encontró asociados en el consumo de hierro durante los embarazados ni tampoco la frecuencia de presencia de anemia.
MARREROS, M. y DIAZ, S. “Compota a base de dos variedades de platano musa paradisiaca (plátano isla) y musa alinsanaya (plátano pildorita) enriquecido con frutas de la region” Trabajo final de carrera para optar el título profesional de licenciada En Bromatología y Nutrición Humana Universidad nacional de la amazonia peruana, Perú 2016. Esta tesis tiene como objetivo principal tuvo como objetivo principal la obtención de un producto alimenticio (compota) para niños de 6 meses a 2 años y adulto mayor, (60 años a mas) utilizando como materia prima el plátano pildorita (Musa alinsanaya), plátano isla (Musa paradisiaca), camu camu (Myrciaria dubia) y piña (Ananas comusus) incentivando de esta manera al consumo e industrialización de productos de la región. Como sus objetivos específicos tenemos obtener un alimento con alto valor alimenticio sin uso de insumos químicos, útil para consumo directo de infantes y adultos mayores utilizando materia prima proveniente de la Región Loreto. La metodología del proyecto consiste en recepcionar la materia prima luego pasa por un proceso de lavado, desinfectado y enjuagado; posteriormente se somete a calor que se le denomina pre-cocción para finalmente pasar a por una envasadora donde se pesa y se esteriliza el producto; finalmente se envasa de acuerdo a su envase y se almacena hasta su posterior venta. Como conclusiones del proyecto tenemos la compota desarrollada a base de dos variedades de plátano musa paradisiaca (plátano isla) y musa alinsanaya (plátano pildorita) enriquecido con frutas de la región cumplieron con las recomendaciones del codex alimentarius y la organización mundial de la salud y que la utilización de frutas frescas y un buen tiempo de tratamiento térmico dio como resultado una compota afrutada inocua, con un aporte de nutrientes requeridos en niños menores de 2 años y adultos de la tercera edad para así evitar problemas de malnutrición. Finalmente los resultados obtenidos después en el estudio fueron que la compota desarrollada a base de dos variedades de plátano musa paradisiaca (plátano isla) y musa alinsanaya (plátano pildorita) enriquecido con frutas de la región cumplieron con las recomendaciones del codex alimentarius y la organización mundial de la salud; además de que El producto fue enriquecido con camu camu por su alto contenido de Vitamina C ya que ayuda a nuestros consumidores (niños menores de 2 años y adultos de la tercera edad) a la mejor absorción del hierro.
...