ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Interpretación Constitucional


Enviado por   •  3 de Marzo de 2014  •  1.308 Palabras (6 Páginas)  •  232 Visitas

Página 1 de 6

V. LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL.

V.1 Origen de la Interpretación constitucional.

Allí donde una norma ha sido prevista para ser aplicada, necesariamente habrá interpretación. De ahí que habiéndose inspirado nuestro derecho constitucional en la doctrina española, para la cual la Constitución es derecho positivo vigente, es norma jurídica que debe ser aplicada; entonces debemos concluir que existe obviamente, con mayor razón, una interpretación constitucional.

Bien relaciona en el tiempo César Landa (88) el desarrollo de los derechos fundamentales con la interpretación, pero no debemos pasar por alto que ello se debió a que tal desarrollo se plasmó en normas jurídicas destinadas a ser aplicadas, en la incorporación normativa de derechos constitucionales subjetivos que quedaban sujetos a aplicación por los órganos encargados de administrar justicia constitucional.

V.2 El Método de Interpretación constitucional.

Del Art. 138° de la Constitución se establece que los jueces preferirán la aplicación de la norma constitucional frente a cualquier otra norma en caso de incompatibilidad.

El método de interpretación constitucional presupone, entonces, que toda interpretación implementada conforme a los criterios y teorías ya desarrollados, se somete a lo establecido en la Constitución, es decir, deberá siempre preferirse la interpretación que sea conforme o más conforme a la Constitución. Así, si por su alcance (ya sea por ser restrictiva o extensiva) o por su fuente o por su método, se llega a una interpretación que termine transgrediendo alguna norma del texto constitucional, no quedará más remedio que recurrir a la interpretación que en cada caso quede como alternativa, siempre, claro está, que la elegida se someta a lo previsto en la Constitución.

Víctor García Toma (89) señala que desde el punto de vista doctrinario es posible establecer cuatro tipos de interpretación constitucional, que son:

a) Interpretación de la Constitución.– Es la que consiste en asignar un sentido a la Constitución a fin de ayudar a su correcta aplicación en la realidad.

b) Interpretación desde la Constitución.– Consiste en que obtenida una respuesta hermenéutica “desde la Constitución”, se desciende a la legislación infraconstitucional a fin de que esta última guarde coherencia y armonía con las normas del texto constitucional.

c) Interpretación abstracta y conceptual genérica.– Es aquélla que parte de comprender teóricamente el texto constitucional, sin necesidad de ligarlo a una contingencia real en la vida política. Su utilización se lleva a cabo con un mero fin especulativo de conocimiento.

d) Interpretación específica y concreta.– Es aquélla consistente en comprender su aplicabilidad en una situación o contingencia real, emanada de la vida política. Su utilización se lleva a cabo con un fin práctico de aplicación de las normas.

86 ÁLVAREZ GARDIOL, Ariel: ob. cit., pág. 195.

87 GOLDSCHMIDT, Werner: ob. cit., pág. 273.

88 LANDA ARROYO, César: “Teoría del Derecho Procesal Constitucional”. Editorial Palestra. 1ra edición, 2003. Lima – Perú. Pág. 215.

89 GARCÍA TOMA, Víctor: “En Torno a la Interpretación Constitucional”. En Revista del Foro. Colegio de Abogados de Lima. Año LXXXVI.

N° 2. Junio – Diciembre 1998. Pág. 38.

Los Principios de Interpretación constitucional.

Estos Principios que, entre otros autores cita el Dr. Aníbal Torres Vásquez (90), comúnmente son aceptados como los siguientes:

a) Principio de unidad de la Constitución.– Por este Principio, la Constitución se interpreta como un todo o una unidad, sin considerar sus disposiciones como normas aisladas.

b) Principio de la coherencia.– Principio éste por el cual no deberían tener cabida las contradicciones entre las normas constitucionales. Postula la concordancia entre las distintas normas constitucionales que protejan diferentes bienes jurídicos.

c) Principio de la funcionalidad.– Por el que se busca el respeto a las competencias de los distintos órganos, conforme al diseño preestablecido por la Constitución. Así, ningún órgano estatal invadirá el ámbito competencial de otro, lográndose de esta manera un trabajo coordinado y en armonía.

d) Principio de la eficacia.– La interpretación debe estar orientada a que se optimice la eficacia de las normas constitucionales, persiguiéndose así que sus fines se realicen con la mayor eficacia posible.

e) Principio in dubio pro libertate.– Dado que la libertad pertenece a ser humano, también se utiliza la denominación “in dubio pro homine para referirse a este principio. Por este principio, en caso de duda, ésta se dilucidará a favor de la libertad del ser humano, como garantía de la efectiva vigencia de los derechos (subjetivos) fundamentales.

f) Principio de duración de la Constitución.– Esta interpretación persigue como objetivo esencial una Carta que tenga duración como texto normativo y como programa político.

g) Principio de respeto al régimen político consagrado en la Constitución.– Implica que cada régimen político significa una especial concepción de la sociedad y el Estado. La interpretación constitucional tenderá así a afianzar el régimen político adoptado por la sociedad a través de la propia Constitución.

90 TORRES VÁSQUEZ, Aníbal: ob. cit., págs. 583 y 584.

CONCLUSIONES GENERALES.

1. La Interpretación Jurídica es de vital importancia, pues el Derecho sólo puede ser aplicado tras ser interpretado. Por tanto, no puede haber Derecho sin Interpretación.

2. La Interpretación jurídica no sólo permite la aplicación del Derecho, sino que además trasciende más allá: descubre su mensaje correcta o incorrectamente; le da su verdadero significado, alcance y sentido o se lo quita; lo acerca a la Justicia o a la Injusticia.

3. El desarrollo de tantos métodos para interpretar la norma, o el derecho en general, demuestra que el estudio de la interpretación nunca termina por descubrir, ni totalmente y de manera inequívoca, ni satisfactoriamente, el mensaje expresado en la norma; sólo aspiramos a aproximarnos lo más posible a esta meta.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

ALBALADEJO, Manuel: “Derecho Civil I”. Volúmenes Primero y Segundo. José María Bosch Editor S.A.. Decimocuarta edición, 1996. Barcelona – España.

ÁLVAREZ GARDIOL, Ariel: “Manual de Filosofía del Derecho”. Editorial Astrea. Primera edición, 1979. Buenos Aires – Argentina.

ALZAMORA VALDEZ, Mario: “Introducción a la Ciencia del Derecho”. Tipografía Sesator. Octava Edición, 1982. Lima – Perú.

BETTI, Emilio: “Interpretación de la Ley y de los Actos Jurídicos”. Editorial Revista de Derecho Privado. Primera edición en español, 1975. Madrid – España.

BODENHEIMER, Edgar: “Teoría del Derecho”. Fondo de Cultura Económica. Séptima reimpresión de la primera edición, 1981. México D.F..

CABANELLAS DE TORRES, Guillermo: “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual”. VIII Tomos. Editorial Heliasta. Vigésimo tercera edición, 1994. Buenos Aires – Argentina.

CARNELUTTI, Francesco: “Teoría General del Derecho”. Editorial Revista de Derecho Privado. Primera edición en español, 1955. Madrid – España.

CARPIZO, Jorge: “La Interpretación Judicial Constitucional”. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Comisión Nacional de Derechos Humanos. Primera edición, abril de 1996. México D.F..

CARRIÓN LUGO, Jorge: “Tratado de Derecho Procesal Civil”. Volumen III. Editora Jurídica Grijley. Primera edición, marzo de 2004. Lima – Perú.

COUTURE, Eduardo J.: “Estudios de Derecho Procesal Civil”. Tomo III. Ediciones Depalma. Tercera edición, 1979. Buenos Aires – Argentina.

DEL VECCHIO, Giorgio: “Filosofía del Derecho”. Editorial Bosch. Novena Edición, 1980. Barcelona – España.

DEL VECCHIO, Giorgio: “Los Principios Generales del Derecho”. Editorial Bosch. Tercera Edición, 1978. Barcelona – España.

DI IORIO, Alfredo: “Temas de Derecho Procesal”. Ediciones Depalma. Primera edición, 1985. Buenos Aires – Argentina.

DÍEZ PICAZO, Luis: “Experiencias Jurídicas y Teoría del Derecho”. Editorial Ariel. Reimpresión de la primera edición, 1975. Madrid – España.

DÍEZ PICAZO, Luis y GULLÓN, Antonio: “Sistema de Derecho Civil”. Volumen I. Tecnos. Novena edición, 1997. Madrid – España.

DU PASQUIER, Claude: “Introducción al Derecho”. Editorial Jurídica Portocarrero SRL. 5ª edición, 1994. Lima – Perú.

ENNECCERUS, Ludwig: “Tratado de Derecho Civil”. Tomo I. Casa Editorial Bosch. Traducido de la 39° edición alemana, 1953. Barcelona – España.

FROSINI, Vittorio: “Teoría de la Interpretación Jurídica”. Editorial TEMIS. Primera edición, 1991. Santa Fe de Bogotá – Colombia.

GARCÍA AMIGO, Manuel. “Instituciones de Derecho Civil”. Editorial Revista de Derecho Privado. Primera Edición, 1979. Madrid – España.

...

Descargar como  txt (9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
txt