ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LIBRO PARA COMPRENDER EL SIGLO XX DE ALAN GARCIA. PRIMER PERIODO


Enviado por   •  24 de Abril de 2013  •  3.790 Palabras (16 Páginas)  •  1.613 Visitas

Página 1 de 16

PRIMER PERIODO: 1895 – 1930

ECONOMÍA DE EXPORTACIÓN Y POLÍTICA DE LOS NOTABLES

A) ECONOMÍA – MUNDO: la aparición del capital monopolista a fines del Siglo XIX. Gran Bretaña y EEUU.

En las últimas décadas del siglo XIX se produjo. En el capitalismo mundial, el desdoblamiento de las funciones internas del capital y la fracción financiera subordinó al sector industrial. Entonces, el capitalismo internacional superó la fase concurrencial del siglo XIX adoptando la nueva forma del mercado monopolista y la concentración del capital. Carlos Marx había estudiado en el siglo XIX el sistema industrial naciente, caracterizado por la competencia de muchas empresas. Pero avanzado ese siglo, la hegemonía de los más fuertes condujo una mayor concentración de la capacidad productiva, del poder y, por consiguiente, a la acumulación de recursos en pocas empresas. Tales recursos que no podrían reinvertirse en el mismo país pues así bajaría el nivel de las ganancias, deberían colocarse en otros lugares.

Eso condujo el capitalismo a reorientarse a la expansión y captura de las zonas productoras de materias primas. Al mismo tiempo el crecimiento del consumo de los pueblos europeo y norteamericano aumentó sus compras del resto del continente y facilitó, así, la especialización exportadora de los países periféricos menos desarrollados. Se consolidó entonces el imperialismo o penetración económica apoyada por la acción política de los Estados más importantes. Esto, en Europa impulsó a la conquista armada de treinta millones de kilómetros cuadrados, toda África y casi toda Asia entre 1870 y 1914 y se inició tardíamente en América pues el gran desarrollo norteamericano sólo comenzaría en las primeras décadas del siglo XX. Por ello, el imperialismo en América, fue mucho menos agresivo o expansivo territorialmente que lo había sido en Europa con Asia y África. Sus expansiones fueron, entre otras, la guerra de las potencias europeas contra Venezuela por el pago de la deuda, la enmienda Platt en Cuba y la invasión de Nicaragua.

En ese periodo (1890-1930), la importancia comercial hegemónica de Gran Bretaña se vio reducida frente al crecimiento norteamericano. Y a este nuevo y cercano mercado se reorientó la economía latinoamericana y con ella, el Perú.

B) ECONOMÍA NACIONAL: El país rural y exportador. Los enclaves.

Después de la crisis originada por la guerra con chile, Piérola promovió la producción exportable de algodón y azúcar, oriento sus ventas y la relación financiera del Estado hacia Gran Bretaña, entonces la potencia dominante. En los años siguientes se implantaron capitales extranjeros en la parte moderna de la economía vinculada al mercado exterior mientras el capital nacional también se establecía en los centros productivos relacionados al gran mercado.

Por ello, en correspondencia con los nuevos requerimientos del mercado mundial, los elementos característicos de este ciclo en el Perú son: primero, el Enclave como mundial productora de exportación poco vinculada al resto de la economía nacional y, segundo, la concentración de las tierras en ciertos productos. De 1912 a 1918 el número de hectáreas sembradas de caña de azúcar pasó de 37 mil a 50 mil y en el algodón de 55 mil a 104 mil. De 1914 a 1921 el volumen de cultivos de algodón creció en 50%. En consecuencia, es el mercado internacional el que hipertrofia y concentra la actividad en algunos sectores y el cuadro de la economía presenta un desarrollo muy desigual entre las ramas productivas y las áreas geográficas. El Enclave, como veremos más adelante, significa que una zona determinada destina casi el total de su producción exterior, contando con ferrocarriles y puertos propios, y tiene una muy escasa vinculación con el resto de la economía interna.

Tal cual Haya de la Torre lo definió en 1931 nosotros no constituimos una entidad homogénea en la que se haya enseñoreado uniformemente un sistema de producción o una orientación común y eso nos diferencia de los pueblos europeo que han pasado de un periodo a otro en una curva clara. Al lado del Enclave minero o agrícola, la actividad industrial manufacturera fue muy incipiente, pues el mercado de consumo nacional, muy pequeño, no interesó al capital extranjero. Y por ello la inversión externa fue muy limitada en ese rubro. Según David French, en 1929, del total de inversiones externas de los E.E.U.U., solo el 7% era manufacturero. En 1979 esa proporción habría superado el 60%. Como veremos más adelante, el número de fábricas y talleres urbanos era muy reducido. Sin embargo, en el caso del azúcar en las tierras norteñas el fenómeno fue diferente. Peter Klaren en su libro La formación de las haciendas azucareras y los orígenes del APRA, ha demostrado, por ejemplo, que en 1916 Gildemeister, Larco y Grace tenían ya 22,466 asalariados.

Además, entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX se produjeron cambios importantes en la estructura del comercio internacional. Uno de los más notables fue el desplazamiento progresivo de Gran Bretaña por el nuevo poder económico de los Estados Unidos. En 1877 el 64% de las exportaciones peruanas iban a Gran Bretaña e importábamos el 44% del total. En ese mismo año, los Estados Unidos apenas representaban en la estructura del comercio internacional peruano el 7% de las exportaciones y el 2% de las importaciones. Pero treinta y nueve años después, en 1916, los Estados Unidos habían avanzado hasta representar el 63% de las exportaciones y el 58% de las importaciones; mientras que a Gran Bretaña ya solo correspondía el 18% de las exportaciones y el 17% de las importaciones.

Y ese cambio se expresó también en el tipo de productos exportados. Para Gran Bretaña habían sido bienes para enriquecer la productividad del agro (fertilizantes como guano y salitre) y lanas como insumo de la industria textil. Con la hegemonía norteamericana, se exportaron principalmente azúcar, cobre, zinc, petróleo, vanadio y plomo.

Así, en el periodo 1900-1928, el país se fue especializando. Lima; Piura e Ica fueron departamentos orientados algodón de exportación. Poe ejemplo, en esos años, Chincha sustituyo sus cultivos de menestras por los de algodón. Si en 1901 solo 23 mil hectáreas de Chincha eran algodoneros, en 1906 eran 36 mil y 70 mil en 1920. Este proceso fue general y en 1930 ya se destinaba al cultivo del algodón en la costa peruana una extensión tres veces mayor que la de 1916.

Esto ocurrió en la agricultura, donde las más grandes exportaciones estaban vinculadas al capital extranjero aunque el capital nacional

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.9 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com