MODULO: ASPECTOS HUMANOS EN LAS ORGANIZACIONES
Lilian Acevedo BarahonaDocumentos de Investigación5 de Marzo de 2016
5.472 Palabras (22 Páginas)367 Visitas
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ [pic 1][pic 2]
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
POSTGRADO EN ALTA GERENCIA
MODULO: ASPECTOS HUMANOS EN LAS ORGANIZACIONES
TEMA: LA AUTOESTIMA
PROFESORA: LOURDES MIRALLES
INTEGRANTES:
BLANCO, LUIS 8-853-1909
NAJERA, ALFREDO 4-746-374
NUÑEZ, GUSTAVO 20-70-3179
OTERO, DOMINGO 8-753-1467
GRUPO: 1P1 – 233
2015
INDICE
Pags.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………..3
OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………………………………………………………….4
1- CONCEPTO DE AUTOESTIMA………………………………………………………………………….………………………5
Antecedentes Históricos………………………………………………………………………………………………..5
Definición de Autoestima en la Actualidad…………………………………………………………………….6
Escalera del Autoestima…………………………………………………………………………….…………………..6
Clases de Autoestima……………………………………………………………………………….…………………….7
2- FACTORES Y ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN LA AUTOESTIMA…………………………………….……….8
Autoconocimiento………………………………………………………………………………………………………….8
Autoconcepto o sentido de identidad……………………………………………………………………………9
Los factores que determinan el auto concepto……………………………………………………………..9
Autoevaluación…………………………………………………………………………………………….………………..10
Autoaceptación o sentido de pertenencia…………………………………………………………………….10
Autorespeto…………………………………………………………………………………………….…………………….10
3- PUNTOS CLAVES PARA FORTALECER EL AUTOESTIMA………………………………………..…………………11
Consejos para Ayudar a una Persona a Mejorar su Autoestima…………………………………….12
4- LA AUTOESTIMA EN EL ENTORNO ORGANIZACIONAL……………………………………………………………13
El éxito y la autoestima……………………………………………………………………………………..…………….13
Como ayudar a desarrollar la autoestima del empleado……………………………………..………….14
Como fortalecer la autoestima del ejecutivo, gerente o dueño del negocio……….…………15
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………….16
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………………………………..17
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo desarrollamos los puntos claves que nos ayudaran a la compresión del concepto de Autoestima; ya que se trata de un tema muy amplio que presenta muchas aristas en el ámbito psicológico, personal, social y en el entorno organizacional de las empresas. Se establecerán los factores que influyen en la Autoestima, los puntos clave que nos servirá para fortalecer la Autoestima y por último el desarrollo del Autoestima en el entorno Organizacional.
Es un hecho fácilmente constatable que muchos términos y conceptos estrictamente psicológicos, sobrepasan el ámbito de la psicología científica y se incluyen como elemento de referencia habitual en el lenguaje del hombre de la calle para valorar, interpretar o justificar su comportamiento y/o el de sus semejantes. Estos términos que pasan a “estar de moda” frecuentemente se utilizan sin el rigor y la precisión que su significación exige. Uno de los conceptos a los que podemos atribuir estas connotaciones es el de autoestima. Desde los años 80 y especialmente en la última década, la autoestima ha pasado a ser uno de los términos más utilizados en ámbitos no estrictamente psicológicos (publicidad, educación, economía, política, etc.), refiriéndose a ella como algo cuya posesión o carencia determina todas las posibilidades de equilibrio psicológico y éxito personal de un sujeto.
Una de las mayores dificultades en la vida del ser humano es conocerse a sí mismo y poder desenvolverse con seguridad en todo lo que realiza, actitudes que se ven reflejadas al momento de relacionarse en la sociedad y sobre todo en el rol que desempeñan en el ámbito laboral. Se dice que una empresa es mucho más exitosa cuando sus trabajadores presentan una personalidad positiva.
Es fundamental propiciar una sana aceptación de sí mismo y de las circunstancias que te rodean y desarrollar ciertas habilidades que te resultarán fortalecedoras en este proceso.
Es también por ello que se aprovecha esta situación para informar a nuestros compañeros, que en un futuro no muy lejano desempeñaran sus labores en alguna Organización como Gerentes y Líderes, sobre los aspectos que debemos considerar para nuestra formación correcta del amor propio y la formación de este aspecto en los colaboradores que tengamos bajo nuestra responsabilidad.
OBJETIVO GENERAL
La autoestima es un aspecto crucial en el desarrollo de una persona en cualquier ámbito en el que se envuelva, por lo tanto trataremos de cubrir los siguientes objetivos dentro de este trabajo:
- Resaltar la importancia de una sana autoestima en el individuo para alcanzar sus objetivos y lograr un estado de felicidad plena en todos los aspectos de su vida.
- Demostrar que todo es posible en la medida que creamos en que así lo sea y que cada uno de nosotros tiene habilidades y cualidades que nos diferencian y nos hacen especiales.
- Establecer puntos claves que nos ayudaran a fortalecer nuestra autoestima, tanto en el ámbito personal, como en el ámbito de las organizaciones empresariales.
- CONCEPTO DE AUTOESTIMA
Antecedentes Históricos
El primer intento de definir el concepto de Autoestima lo realizó el padre de la psicología norteamericana, William James, en su libro Principios de Psicología, cuya primera edición se publicó en 1890. El concepto de autoestima ha sido definido y utilizado por numerosos psicólogos desde prácticamente todas las corrientes de esta ciencia, por lo que son incontables la cantidad de definiciones o concepciones que se pueden recoger en los distintos textos. A pesar de ello, son seis los autores que parecen haber influenciado más en el desarrollo de este concepto.
En primer lugar, cabe destacar a William James, el cual es creador de este concepto como se menciona anteriormente, y cuyo enfoque inicial considera la autoestima como un fenómeno afectivo que se experimenta como una sensación o emoción. Este proceso se ve afectado por el éxito y el fracaso del individuo y sirve para su mejora. James elaboró el concepto de autoestima basando en la interacción de valor, éxito y competencia.
En segundo lugar, cabe destacar las aportaciones de Robert White, 1963, desde un enfoque psicodinámico, el cual ve a la autoestima como un fenómeno que se ve afectado por la experiencia y a su vez efectúa y genera el comportamiento. Consideró que la autoestima tenía dos fuentes: una interna (logros propios) y una externa (las afirmaciones de los demás.
En tercer lugar, se pueden destacar las aportaciones de Morris Rosenberg, 1965, desde una aproximación sociocultural. Aquí la autoestima es definida como una actitud, tanto positiva como negativa, que la gente tiene sobre sí misma. Se concibe la autoestima como producto de las influencias de la cultura, sociedad, familia y las relaciones interpersonales. Es decir, que la cantidad de autoestima que un individuo tiene es proporcional al grado en que es capaz de medirse de forma positiva respecto a una serie de valores. Ronsenberg relacionó autoestima con ansiedad y depresión.
...