ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia De La Investigacion

lillygs15 de Noviembre de 2011

2.700 Palabras (11 Páginas)527 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCIÓN

El proyecto de aprendizaje tiene como objetivo que los alumnos/a obtengan un aprendizaje significativo a través de las actividades colocadas en un blog, complementado con las realizadas en el aula. Además, permitirá la creación de personales por cada uno de ellos con la finalidad de que comiencen a utilizar las herramientas.

Otro objetivo es involucrar a los padres y representantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje de su hijo/a, Por este motivo a continuación se colocan una serie de vínculos de archivos sobre la planificación de proyecto de aprendizaje

• Planificación Ciencias Sociales

• Planificación Ciencia Y Tecnología

• Evaluación

• Competencias Ciencia Y Tecnología Y Ciencias Sociales

• Competencia Matemática

• Competencias Lengua Y Literatura

• Contenidos

• Actividades Alumnos

• Técnicas E Instrumentos

Comunicación de los resultados y su introducción en la parte pedagógica

Para comenzar a hablar del estudiante primeramente, es necesario conocer la acción pedagógica primaria, resultado de la educación familiar, que ejerce los efectos más duraderos e irreversibles. Bourdieu la llama el habitus de clase que se hará presente en los aprendizajes posteriores, es decir acciones pedagógicas secundarias. El habitus primario inculcado por la familia será el inicio para cualquier habitus posterior.

En este sentido, es de vital importancia rescatar el capital cultural heredado, porque juega un papel decisivo en la desigualdad de distribución de beneficios escolares, las acciones educativas formalizan y explicitan principios que operan en la práctica y de los cuales el estudiante ya tiene dominio previo, gracias a la socialización primaria.

Los esquemas de valoración, los sistemas simbólicos, y en general, la lógica del orden sociocultural, varia del grupo y clase social del cual provenga, y se expresa como disposiciones (categorías de pensamiento, actitudes, aspiraciones, entre otras) que le permiten determinada trayectoria escolar exitosa o deficiente.

Es claro, que las desigualdades e inequidades de la escuela no se hacen explicitas de manera simple y directa por la clase social de origen y mucho menos por el nivel económico, sino en los procesos de socialización a los cuales las distintas clases sociales someten a sus grupos para la transmisión del patrimonio cultural. En esa medida el aprendizaje en la escuela se encuentra precedida por la transmisión e inculcación de esquemas y estructuras de conocimiento, de percepción y valoración, es pocas palabras no hay igualdad de oportunidades frente a la escuela como primer inicio.

Bourdieu, sostiene que cada clase o grupo social tiene una apropiación distinta del lenguaje, por lo que su codificación produce efectos escolares diferentes. El habitus lingüístico, es decir, las competencias y habilidades del uso de la lengua son un segmento importante del capital cultural heredado. La escuela tiende a valorar y legitimar el lenguaje de las clases dominantes (cultas) generando inequidades académicas evidentes.

No hay que olvidar que la lengua es más que un instrumento de comunicación y que su eficacia depende de las condiciones sociales que la producen. La producción y circulación del lenguaje supone una relación entre la competencia lingüística y el mercado social que se expresa o compite.

Cuando esa pedagogía primaria es transferida al aula a través del lenguaje y comienza la práctica escolar a través de un sistema de interacción como la clase, el proceso inicia con observar al docente como entorno nuestro (lo cual implica que también seamos observados como entorno de nuestro docente); pero lo que observamos son gestos, lenguaje, indicaciones, exteriorizaciones sociales, no pedazos de la conciencia.

Por lo que el alumno empieza esa interacción cara a cara, donde la comunicación se encargan de liderar la auto descripción de sus compañeros, el aula, la escuela y su sociedad, comunicando o eliminando el espacio de su actuar. En ese instante el estudiante revela su individualidad, como parte de un sistema que le permite hacer uso de cierta libertad en razón de su integración o de fusión al sistema educativo.

El proceso continua para el alumno mediante el sistema escolar, no neutral plagado de ideologías determinadas, prácticas sociales inmersas en configuraciones de poder, ideas mediatizadas por la historia vistas desde los intereses de la clase dominante, lo que lo limitará a recibir lo que el sistema requiere de él.

El proceso sigue su desarrollo formando a nuestro estudiante como una reproducción de su historia que legitima y ratifica las relaciones sociales que marginan, imprimiéndole una imagen de cómo vivir en sociedad evidentemente concebida desde producción y organización del lenguaje previamente organizado en niveles, categorías, estrategias y tácticas necesarias para su enseñanza y aprendizaje.

Después, con lo aprendido configurar sus intereses y experiencias que representen su nuevo espacio de conflicto sobre la versión de autoridad, la historia, el presente y el futuro que prevalecerá en la escuela.

Y finalmente devolverá a la sociedad lo producido y legitimado en el aula por la interacción alumno-docente.

Bajo el marco se define la actuación de nuestros estudiantes en el aula, por lo tanto cual es la realidad de ellos en la escuela.

Muchos estudiantes provienen de familias de bajos ingresos, primera restricción para su actuar (bajo capital cultural heredado y por ende reducido manejo del lenguaje debido a su situación familiar), en su gran mayoría se encuentran en escuelas públicas con docentes poco preparados, poco críticos del sistema social y sin vocación educativo.

Dicha situación es asimilada por el estudiante con una completa frustración por su situación inicial, posteriormente su confrontación con un sistema educativo totalmente tradicional, donde no existe una interacción real docente-alumno, sólo se trata de un monologo encabezado por el docente, el alumno asume su papel pasivo, no criticándolo debido a la tradición cultural heredada. Así, aprendieron aceptar ser víctimas y su situación la situación económica lo incrementa.

La poca estructura cognitiva traslada por el docente no le permiten dimensionar los concepto que le son intentados trasmitir, y mucho menos criticarlos. Las habilidades aprendidas son deficientes reproducciones de los malos sistemas escolares llevados a la práctica pedagógica en el aula. Carentes de sentido y aplicación a la vida real de los estudiantes al momento de ser aprendidos.

Presentación oral y escrita del proyecto de aprendizaje junto a todos

El proyecto busca contribuir en el conocimiento científico del lenguaje en relación con la forma en la que se gestiona el conocimiento en el aula y la que se da en la escuela como unidad y fuente de conocimiento escolar y contexto para su aplicación.

El objetivo del estudio es crear las condiciones para el análisis colegiado entre los docentes y el planteamiento de propuestas innovadoras de gestión del conocimiento de la lengua oral y escrita, de tal manera que puedan detectar sus necesidades en el tema y plantear estrategias de solución que puedan fundamentar su práctica educativa en el aula.

Los resultados que de ello deriven serán utilizados por las propias instituciones participantes como insumo para el diseño de estrategias para el trabajo colegiado y colaborativo entre los docentes de la escuela y la innovación en las estrategias de trabajo en el aula.

Evaluación del proyecto de aprendizaje junto a todos

La evaluación se presenta asociada a procesos como verificar, medir, valorar, juzgar, comparar, apreciar, ayudar y expresar, que denotan su esencia comunicativa. Sin importar cuál sea el enfoque por el que abordemos el tema evaluación, ésta constituye siempre un acto de comunicación puesto que implica producir un conocimiento y transmitirlo entre los actores intervinientes.

En este caso, esos actores son los docentes, los estudiantes y el marco institucional en el que se insertan dentro de la comunidad educativa universitaria. Esto destaca la importancia de la función social de la evaluación, puesto que sanciona la apropiación o no de los aprendizajes imprescindibles para el desempeño social. Los resultados repercuten sobre aquél que es evaluado y su entorno inmediato y mediato, porque la evaluación convalida un saber particular; “la acreditación del saber expresa o habla de la posesión de un capital cultural y de valores que ocupan un determinado lugar dentro de la sociedad” (Mollis, 1993). Se podría decir que las acreditaciones, certificaciones o titulaciones, “garantizan” determinados “niveles de competencia”.

La evaluación tiene también una función pedagógica y es creadora de un ambiente educacional determinado, debido a que todas las actividades escolares son potencialmente evaluables. Sirve, además, como referencia para la estructuración de las relaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com