ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Programa de metodo de trabajo academico

josmer23Informe25 de Agosto de 2015

1.635 Palabras (7 Páginas)2.310 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

UNICARIBE

Área de Ciclo Común

Programa de Asignatura[pic 2]

Nombre de la asignatura             : Método del Trabajo Académico

Carga académica                        : 3 Créditos Modalidad                                    : Semipresencial Clave                                           : EDU-106

PRE-requisito                              : EDU-105

Fecha de elaboración                  : Septiembre, 2004

Responsable de elaboración       : Lic. Eufemia reyes

Presentado a                               : Lic. Eufemia Reyes

Directora de Ciclo Común

Modificaciones:

1ª: Fecha: _Julio 2005[pic 3]


Responsable: Eufemia Reyes_[pic 4][pic 5]

2ª: Fecha: Septiembre 2010 Responsables: Miguel Rojo, Mercedes Campusano, Mirna Aquino[pic 6]

3ª: Fecha:                              Responsable:  _        

CONTENIDO: Justificación Propósitos[pic 7]

Contenido de unidades Metodología Evaluación Bibliografía

Ultima revisión

Mayo, 2011[pic 8][pic 9][pic 10]


1. JUSTIFICACION

La asignatura método del  trabajo académico abordará el trabajo académico del estudiante  desde una lógica racional y sistemática,   mediante el uso de técnicas y estrategias  disponibles en el contexto del alumno, los procesos de aprendizaje estarán orientados a desarrollar las competencias  de comunicación, manejo de procedimientos y técnicas básicas que ayuden al alumno a elaborar   trabajos académicos variados, que le   proporcione aprendizaje en escenario individual y colectivo,     en una dinámica de   construcción y reconstrucción del conocimiento desde su realidad cotidiana y espacio sociocultural, vinculado con el conocimiento científico y tecnológico

2.    PROPOSITO GENERAL

Propiciar el desarrollo de las competencias de aprendizaje, enfocadas en la metodología asumida por el MEDUC, fortaleciendo el crecimiento integral del estudiante, a través de diversos medios y recursos, a fin de que transite con éxito en el plan de estudio de la carrera.

3. CONTENIDOS

UNIDAD I:    MODALIDADES DE ESTUDIO: AUTÓNOMO Y COLABORATIVO PROPÓSITO ESPECÍFICO

Identificar las características del aprendizaje, que promuevan el desarrollo de competencias en el estudio autónomo y colaborativo.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

1.1 Aprendizaje autónomo. Descripción, procedimientos y responsabilidad del sujeto.

1.2 Aprendizaje colaborativo. Descripción, procedimientos, dinámica de integración

1.3  El aprendizaje autónomo y la eficiencia de la actividad de estudiar. Variables que influyen en la eficiencia de la actividad de estudio.

1.4 Programación, planificación y organización del estudio independiente.

1.5 Autoconocimiento (estilos de aprendizaje, operaciones intelectuales).

UNIDAD II: METODOLOGÍA DE ESTUDIO PROPÓSITO ESPECÍFICO

Analizar  las técnicas   de estudio y los métodos de investigación que facilitan la construcción de las competencias en las asignaturas de su plan de estudio.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

2.1 Técnicas de estudios. Lectura y comprensión de texto: Subrayado, resumen, cuadros, esquemas, mapas conceptuales, árboles de representación, y otros medios auxiliares, su definición, uso y elaboración.

2.2 Análisis,  Inferencias y conclusiones a partir de los textos.


2.3. Presentación de resultados en Informe de lectura y ensayo

2.4. El proceso de investigación. Tipos, Método y Técnica.

2.5 El uso de los estudios de casos como técnicas de lectura.

UNIDAD III: EL TRABAJO ACADÉMICO

PROPÓSITO ESPECÍFICO

Facilitar  la comprensión  y manejo  de los  elementos  que integran académico de cada asignatura

el

trabajo

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

3.1 Concepto y clasificación del trabajo académico

3.2 Trabajo final de asignatura. Componentes para su elaboración:

3.2.1 Delimitación del tema

3.2.2 Descripción del problema

3.2.3 Justificación de la investigación

3.2.4 Objetivos de la investigación

3.2.5 Metodología de la investigación

3.2.6 Contenido (Desarrollo de los Capítulos)

3.3 Presentación del trabajo

3.3.1 Informe escrito. Esquema de presentación

3.3.1.1. Introducción: Preámbulo del tema

3.3.1.2 Desarrollo del tema: Capítulos y subcapítulos

3.4 Conclusiones y recomendaciones

3.5 Referencia Bibliográfica

UNIDAD IV. OTRAS MODALIDADES DE TRABAJO FINAL DE  ASIGNATURA PROPÓSITO ESPECÍFICO

Describir la estructura de diferentes opciones prácticas para el trabajo de asignatura

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

4.1 Proyecto

4.2 Practica dirigida

4.3 Creación de modelo

4.4 Estudio de Casos

4.5 Diseños

UNIDAD V: PARTICIPACIÓN Y COMUNICACIÓN PROPÓSITO ESPECÍFICO

Propiciar en  los participantes   elementos que  favorezcan una  participación y comunicación efectiva en el desarrollo de las asignaturas


CONTENIDOS DE LA UNIDAD

5.1 La participación y sus características

5.2 La participación y su incidencia en la integración en el trabajo en equipo

5.3 La dinámica del trabajo en equipo y los roles de sus miembros

5.4 La comunicación y sus componentes

5.5. Factores que inciden para una comunicación efectiva

4.     METODOLOGÍA

Será dinámica y participativa, con énfasis en el proceso de aprender haciendo uso de técnicas que fomenten innovaciones, creatividad e imaginación en los participantes de este proceso de aprendizaje. Utilización de recursos materiales, tecnológicos y virtuales que faciliten el autoestudio y la colaboración en el aprendizaje

5.     EVALUACIÓN

Cada  estudiante  será  evaluado  durante  todo  el  proceso  de  aprendizaje, en  los encuentros presenciales con docente-tutor y sus compañeros estudiantes, así como en las jornadas de estudio individual y grupal de manera independiente donde no estará el docente-tutor. Los aspectos a evaluar en los diferentes encuentros y el máximo de puntuación que le corresponde son como sigue:

Criterio

Definición

Puntuación por encuentro

1er.

2do.

3er.

4to.

5to.

6to.

7mo.

8vo.

Total por criterio

A. Cumplimiento y calidad

en la realización de las actividades previas al primer encuentro.

Con este criterio se evalúan las actividades realizadas a  través  de la guía de estudio digital y/o impresa.

2

2

B. Desempeño en el desarrollo de la unidad programática, en forma individual y grupal.

Preparación previa de los contenidos a

desarrollar en la unidad, apoyado en la guía de estudio digital y/o impresa. Participación activa en las actividades Aportes    mediante:  desarrollo  de  la guía de estudio, informes de lecturas, prácticas, análisis de casos, otros.

3

6

6

5

6

26

C. Cumplimiento y calidad de las tareas asignadas.

Tareas asignadas en la guía de estudio

digital y/o impresa.

Tareas complementarias asignadas por el docente conforme a la naturaleza de la asignatura.

4

4

3

4

15

D. Revisión de los contenidos programáticos desarrollados hasta el tercer encuentro.

Socialización del trabajo de integración

asignado sobre los aprendizajes obtenidos a  través  de los contenidos desarrollados.

3

3

E.  Prueba  parcial  de  los

contenidos programáticos desarrollados hasta el tercer encuentro.

Comprobación parcial de las competencias desarrolladas en encuentros anteriores a través de prueba escrita.

15

15

F. Recuperación a partir de los resultados de la prueba parcial.

Realización      de      actividades      de retroalimentación de los aprendizajes a

reforzar, identificados en los resultados de la prueba escrita.

2

2

G. Trabajo de investigación y/o práctica final de la asignatura.

GE.   Elaboración       del   trabajo   de

investigación final y/o práctica final atendiendo a los requisitos y estructura establecidos.

6

10

GO.  Exposición  oral  del  trabajo  de

investigación final y/o presentación de los resultados de la práctica final.

4

H. Integración de las observaciones   al   trabajo de investigación o práctica final de la asignatura.

Realización de las correcciones por el estudiante a las observaciones del docente sobre el trabajo de investigación final y/o práctica de la asignatura.

2

2

I.   Prueba   final   de   los

contenidos programáticos desarrollados en la asignatura.

Comprobación    de  las  competencias

desarrolladas en la asignatura a través de  la  aplicación  de una  prueba  final escrita.

25

25

Total por encuentro

5

10

10

18

10

10

10

27

100


6.            BIBLIOGRAFÍA

        UNIVERSIDAD DEL CARIBE, 2008. Modelo Educativo de la Universidad del Caribe (MEDUC).

    Díaz,  Guillermo.  Díaz  Luis  Y  Otro.  Metodología  De  Investigación

.Herramientas Para La Investigación Científica. Editorial Surco, Santo

Domingo 2004.

        Olcese Salvatecci, Alfeiri. Como Estudiar con Éxito: Técnicas y Hábitos para Aprender Mejor. México: Afaomega, 2008.

        Carlos Gispert.   El Estudiante Exitoso: Técnicas de estudio paso a paso. Madrid, España: Océano, 2006.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (209 Kb) docx (66 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com