ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reinventar la ciudad: milagros y espejismos de la revitalización urbana en Bilbao


Enviado por   •  16 de Septiembre de 2014  •  Tesis  •  14.641 Palabras (59 Páginas)  •  318 Visitas

Página 1 de 59

Reinventar la ciudad: milagros y espejismos de la revitalización urbana en Bilbao

Arantxa Rodríguez

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea

____________________________________________________________

Resumen:

Este artículo analiza los procesos de reestructuración en el área metropolitana de Bilbao durante las últimas dos décadas tomando como eje de discusión los cambios en la política urbana y la formulación de nuevas estrategias para la revitalización metropolitana. La primera parte sitúa el contexto de reestructuración socioeconómica y funcional del área metropolitana de Bilbao. La segunda parte examina la reorientación de la política urbana y la formulación de estrategias para la revitalización urbana. La tercera sección analiza la instrumentación y gestión de las nuevas políticas urbanas en Bilbao. Finalmente, la última sección presenta un balance crítico de las estrategias para la revitalización urbana en Bilbao a partir del análisis de Abandoibarra, un proyecto que sintetiza la nueva lógica de intervención urbanística en la ciudad.

_____________________________________________________________

0. Introducción

Después de casi dos décadas de ininterrumpido declive, el área metropolitana de Bilbao vive hoy un insólito y extraordinario “renacimiento” urbano. En la base de esta transformación está la puesta en marcha, a lo largo de los años 90, de múltiples iniciativas y proyectos dirigidos a reorganizar el perfil físico y socioeconómico de la ciudad e impulsar la revitalización urbana. La intervención urbanística ha sido protagonista absoluta de esta dinámica apoyada estratégicamente por inversiones en grandes infraestructuras de transporte y por políticas de promoción económica que han sido decisivas para impulsar el proceso de regeneración metropolitana. Como resultado de estas iniciativas, en poco menos de una década, Bilbao ha pasado de ser considerada un arquetipo de metrópoli de antigua industrialización en declive a convertirse en la nueva “Meca del urbanismo” (Masboungi, 2001) cuya imagen de marca es el Museo Guggenheim inaugurado a finales de 1997.

El proceso de regeneración urbana de Bilbao se difunde a nivel internacional como un éxito rotundo, ejemplo de “buenas prácticas” urbanísticas y modelo para otras metrópolis afectadas por la desindustrialización y el declive urbano. Y, sin embargo, valoraciones aparte, la estrategia de regeneración urbana desplegada en Bilbao esta lejos de ser una aportación genuinamente original o innovadora. Por el contrario, Bilbao es un socio más bien tardío en la aventura de la revitalización que ha seguido fielmente la trayectoria estratégica trazada anteriormente por numerosas ciudades a ambos lados del Atlántico. El esquema de intervención de Bilbao se inspira explícitamente en las estrategias de regeneración urbana impulsadas una década antes por ciudades como Pittsburg, Baltimore o Birmingham. El instrumento clave de estas estrategias son los grandes proyectos urbanos, paradigma de la intervención para la regeneración urbana en Europa desde mediados de los 80 (Fox-Przeworski et al, 1991; Precedo, 1993, Terán, 1996).

Los grandes proyectos urbanos de la última década tienen como objetivo impulsar la transformación física y funcional de la ciudad a partir de operaciones singulares de reconversión de espacios degradados u ocupados por actividades obsoletas en áreas generadoras de dinamismo y centralidad. La producción de estas áreas de “nueva centralidad” (ver Busquets, 1996) se apoya en el conocido esquema de combinación de usos productivos, residenciales, comerciales, culturales y de ocio donde se integran un conjunto de elementos recurrentes y meticulosamente diseñados: arquitecturas emblemáticas, proyectos bandera, centros de convenciones, infraestructuras culturales y turísticas, parques temáticos, festivales y otros eventos internacionales con una finalidad propagandística y de marketing urbano (Ashworth y Voogd, 1990; Kearns y Philo, 1993). Más allá de la recuperación física de espacios degradados, estas operaciones tienen una clara orientación estratégica en la medida que la reurbanización de suelos degradados se percibe como una oportunidad excepcional para dotar a la ciudad de las condiciones físicas necesarias para acoger nuevos usos y funciones dinamizadoras capaces de relanzar una nueva fase de crecimiento urbano (Hall, 1995). Pero, además, en un contexto marcado por el aumento de la competencia entre ciudades, la creación de estos espacios cualificados de producción y consumo, adaptados a las exigencias de las nuevas demandas locales y globales, se considera decisivo para reforzar la capacidad de atracción tanto de inversores como de consumidores y asegurar ventajas competitivas para la ciudad (y región) (Dumont, 1995; Van den Berg, 1995).

Los grandes proyectos urbanos de la última década no son sólo uno de los instrumentos principales de las estrategias de regeneración urbana (URSPIC website http://www.ifresi.univ-lille1.fr/PagesHTML/URSPIC/URSPIC, 2001), son además el contrapunto a la crisis del plan, la quiebra de la visión hegemónica del planeamiento como instrumento de previsión y de control sobre la producción de la ciudad (ver Borja et al, 1985). La nueva generación de proyectos urbanos refleja una nueva forma de entender la producción urbana (Ezquiaga, 2001) que gira en torno a grandes operaciones urbanísticas consideradas hoy como los elementos definitorios de la construcción de la ciudad (Borja y Castells, 1997:253). La introducción del planeamiento estratégico y la gestión estratégica de ciudades ha contribuido también a consolidar esta visión de los grandes proyectos como motores y orientadores del desarrollo urbano en el marco de una relación dialéctica, no secuencial, entre objetivos, estrategias y proyectos; el plan establece prioridades entre proyectos preexistentes y estos contribuyen a definir objetivos y estrategias (Borja y Castells, 1997) rompiéndose la jerarquía tradicional entre los tiempos de concepción y de ejecución, de la reflexión y la acción.

En Bilbao, la regeneración dirigida por proyectos se pone en marcha a principios de los 90 con las primeras operaciones de reconversión de suelos “liberados” por el colapso de la industria y la reorganización de la actividad portuaria a lo largo del área metropolitana. El buque insignia de esta estrategia es Abandoibarra, un antiguo enclave industrial

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (98.8 Kb)  
Leer 58 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com