Desarrollo histórico de la comunicación. “El cine en México”
Beto VelaxEnsayo19 de Mayo de 2022
4.441 Palabras (18 Páginas)174 Visitas
UNIVERSIDAD DE SONORA
División de Ciencias Sociales.[pic 1]
Carrera:
Ciencias de la Comunicación
Nombre de la materia:
Desarrollo histórico de la comunicación.
“El cine en México”
Nombre del profesor:
Francisco Javier Covarrubias Baldenebro
Fecha de entrega:
- de febrero del 2022
Nombre del alumno:
Marco Gilberto Félix Velázquez
INTRODUCCIÓN
En México la zona servicios ha adquirido una trascendencia creciente tanto en el producto nacional bruto como en las exportaciones. En la búsqueda por diversificar nichos exportadores, la industria cinematográfica surge como un sector fundamental de explorar.
La extensa y cambiante historia de la cinematografía en México, bastante importante en ciertos periodos (época de oro de los años cuarenta y cincuenta), ante otros de perfil más bajo, efecto de los monumentales problemas enfrentadas (1995-2005), dejan un saldo de fortalezas y debilidades que pueden servir de orientación para futuras políticas públicas.
México cuenta con una fundamental capacidad productora y creativa en la industria cinematográfica, que le posibilita generar del todo películas nacionales (preproducción, producción y postproducción). Su cercanía a los Estados Unidos, los distintos escenarios nacionales y las destrezas de productores, directores, artistas y técnicos acumuladas en años de vivencia, favorecen su inserción en determinados eslabones de la cadena provechosa del cine a grado universal. Además, México es uno de los mercados más relevantes en todo el mundo para la exhibición de películas, aunque poco aprovechado por la cinematografía mexicana.
No obstante, la escasez de financiamiento, la enorme competencia de las producciones de Hollywood, la carencia de iniciativas conjuntas y asociativas entre los miembros de la industria mexicana, la extenuación normativa y legal que rige esta industria, la carencia de políticas públicas integradas que promuevan la producción cinematográfica, y las restricciones a la repartición e internacionalización, inhiben la producción de esta industria.
La vivencia de otros países muestra que el potencial de esta industria podría ser mucho más grande. La dinámica de este sector en todo el mundo, el potencial de producir un enorme conjunto de empleos de buena calidad y la probabilidad de que México se incluya a los eslabones de la cadena provechosa mundial con más grande costo añadido, deberían ser un incentivo para que la cinematografía sea considerada en forma integral y se busquen resoluciones al grupo de los inconvenientes que esta actividad confronta.
En este trabajo se muestra el marco conceptual, en el cual se definen las superficies que aborda este análisis, en especial las de servicios y de industrias creativas, así como las cadenas globales de costo. Se termina con las conclusiones y líneas de averiguación futura.
ANTECEDENTES
Carey (1989) redactó a fines de los años ochenta que un problema principal de la comunicación es que al ser una vivencia diaria es en lo último en lo cual reflexionamos por ser lo más aparente, una postura que fingía describir la escasa indagación sistemática que hasta entonces se había dado sobre la dificultad del fenómeno comunicativo y sobre las diferentes posibilidades en las que se podía objetivar a la luz de la mirada reflexiva.
No obstante, bastante más de 3 décadas luego, la verdad es del todo distinta, ya que si hay algo sobre lo cual se reflexiona actualmente es justamente sobre el fenómeno comunicativo, por lo cual hoy tenemos la posibilidad de dialogar inclusive de una explosión de la reflexividad que ha impregnado casi todos los campos del entendimiento, a partir de esos cuyo objeto de análisis es la verdad física hasta esos cuya materialidad y cuestionamientos poseen estrecha interacción con la energía, el planeta social y, de forma general, con la vida misma.
Empero este desplazamiento no ha seguido una misma línea. No ha tenido una pregunta rectora al centro, no ha tenido un programa sistemático de indagación precisamente reconocible, por otro lado, ha seguido una inercia casi aleatoria que se mueve a la par de los intereses sociohistóricos propios de cada lapso. La crítica que hemos heredado producto de esta recomposición histórica es que poseemos una gigantesca proporción de cuestiones, premisa y explicaciones sobre lo cual la comunicación implica en cada entorno, sin embargo, hasta ahora ningún acuerdo sobre cuál es la particularidad que define un fenómeno como comunicativo ni sobre cuál podría ser su objeto central de análisis (Cobley, 2008).
En su escrito sobre la práctica de la historia conceptual, Koselleck (2002) expone una meditación sobre el campo de la historia y los inconvenientes derivados de la indefinición de su objeto de análisis, lo que, con varias precauciones, muestra ciertas similitudes con lo que pasa en el campo de estudios de la comunicación. Koselleck estima que la idea de historia ha tenido un extenso lapso de desarrollo histórico antecedente de que se hiciera un modo importante de la vida humana durante el siglo XIX, lo que no supone que anterior a este lapso no se tuvieran "ideas" en relación con la historia, sino que ni una de ellas lograba concebir la diferencia entre la temporalidad natural y la temporalidad histórica.
Inclusive, a partir de su criterio, la modernidad europea podría ser popular de otros periodos de transformación social claramente por el desarrollo de la cultura del "criterio de historia", por lo cual es recién hasta el siglo XIX en donde podría ubicarse propiamente el origen profesional de los estudios de la historia.
En su emblemático trabajo sobre la teoría de la comunicación como campo, Craig (1999) hace una iniciativa que podría ser considerada como uno de los intentos más relevantes por acomodar lo producido en los estudios de la comunicación en el grado teórico partiendo de un inicio esencial, a saber, que la teoría de la comunicación es un campo coherente de prácticas meta discursivas, un campo discursivo sobre discursos que poseen repercusiones para la práctica de la comunicación.
A partir de este criterio, más que pensar en la iniciativa de "una" teoría de la comunicación, es en la mezcla de una matriz general que reconozca las distintas visiones sobre la comunicación en donde se basa la clave para el futuro de la teoría de la comunicación como campo de análisis.
Lo anterior permite pensar que la teoría de la comunicación puede transformarse en un campo independiente coherente, ya que al definir a la comunicación implícitamente se está creando una visión comunicacional sobre la verdad social, lo cual la hace distinta de otras ciencias sociales.
La clave, por consiguiente, es comprender a la comunicación como el modo importante de descripción y no como un factor subordinado a otro tipo de lógicas, lo cual implicaría no solo desarrollar aquel criterio especial, sino tener en cuenta el desplazamiento y el cambio natural de todo el mundo social. Es decir, lo cual lo lleva a llevar a cabo una matriz que posibilite la integración de bastante más de una perspectiva sobre la comunicación, un espacio donde los diversos modelos teóricos de la comunicación logren interactuar: un metamodelo o un modelo de segundo orden (Craig, 1999).
Una de las novedosas zonas expertos que más triunfo ha tenido es la comunicación digital, la cual se enfoca en examinar, diseñar y medir el alcance que la comunicación ha ganado debido a la digitalización de los medios de información. Ejemplificando, actualmente, cerca del 80 % de la comunicación desarrollada por las marcas, empresas y gobiernos se transmite de forma digital.
EL CINE Y SU EVOLUCIÓN HISTRÓRICA EN MÉXICO
El cine alcanzó México casi un año luego de su aparición en París. Los hermanos Auguste y Louis Jean Lumière habían patentado el cinematógrafo el 13 de febrero de 1895.
Aquel mismo año rodaron sus primeras cintas como Salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon Monplaisir, Llegada de un ferrocarril a la estación de la Ciotat y El regador regado, que más que cintas eran fragmentos en desplazamiento que actuaban de testigo de la vida diaria, y que le brindaron formalmente inicio a la historia del cine en forma de documental.
Los hermanos Lumière creían que el cine era una invención sin ningún futuro, empero aprovecharon todo lo cual pudieron su nuevo invento para montar un comercio donde se pudiera lucrar. Por esta razón enviaban un cinematógrafo y un operador a donde fuera solicitado. Es de esta forma que la historia del cine empieza en México; con una súplica del entonces mandatario de la República don Porfirio Díaz a los hermanos Lumière, de poder valorar este sorprendente invento.
...