ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO DE EMPRESA: “JUPIFLEX”

OreodomitoApuntes9 de Marzo de 2016

2.167 Palabras (9 Páginas)362 Visitas

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

ESCUELA DE NIVEL MEDIO SUPERIOR DE CELAYA

[pic 1]

ADMINISTRACIÓN I

PROYECTO DE EMPRESA:

“JUPIFLEX”

5AECA

INTEGRACIÒN DEL EQUIPO:

Osornio Gómez Mario Arturo

Oliveros Oliveros Leticia

Meza Ramírez Susana del Carmen

López Sánchez Álan

ASESORA:

Heredia Villagómez Martina

INDICE:

  1. Introducción        3
  2. Descripción        4
  3. Propósito general        6
  4. Filosofía        .. 6
  5. Objetivos generales y funcionales        8
  6. Políticas        9
  7. Funciones        11
  8. Organigrama de funciones        13
  9. Conclusión        14

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto se redacta con carácter de trabajo final de semestre. Mediante este trabajo se busca desarrollar las fases mecánicas del proceso administrativo aplicado a la elaboración de un proyecto de empresa.

Con éste proyecto se busca demostrar el trabajo realizado a lo largo de 8 semanas, con los conocimientos adquiridos a lo largo del semestre los cuales hemos ido desarrollando individualmente y perfeccionando o modificando según los parámetros establecidos por la asesora.

El desarrollo del proyecto se conformó por actividades integradoras realizadas por equipo,  el cual incluye la descripción especifica de la empresa, el mercado en el cual puede actuar, el sector al cual pertenece, su campo de acción, su enfoque y actividades económicas para determinar así las políticas, objetivo y funciones con las que se deben cumplir para así satisfacer la necesidad a la que se enfoca la empresa propuesta.

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Aunque a veces se piensa que el problema de la contaminación termina "poniendo la basura en su lugar" en realidad ahí es donde comienza. Cada habitante de la Ciudad de Celaya produce en promedio 1 kilogramo de basura diaria, que generan en total casi 20,000 toneladas diarias. Del total de ésta un 30% se queda en barrancas y terrenos baldíos y el resto se recolecta por el sistema de limpia y va a dar a los grandes tiraderos controlados que existen en la ciudad.

La basura ejemplifica uno de los rasgos más importantes de la sociedad actual, es decir, el consumo como indicador de calidad de vida y los productos desechables como condición de confort. En 1950 cada persona producía 0.37 kilogramos al día, mientras en la actualidad se estima que por individuo se genera 1 kilogramo.

La basura es fuente de infección, atracción de fauna nociva y contaminación del paisaje, del agua y del suelo además de la atmósfera.

Hoy en día las cifras de contaminación son alarmantes. De cada 100 kilogramos de basura, solo 70 kilogramos se recolectan. La mayor parte de los desechos son reutilizables y reciclables, el problema está que al mezclarlos se convierten en basura, así que la solución al problema de la basura no es hacerla sino reciclarla.

La empresa va enfocada a la recolección de cartón, papel, vidrio y plásticos. Se encuentra una gran variedad de materiales desechados pero entre ellos, según el Instituto Nacional de Ecología, destacan el cartón y papel (15%), el vidrio (8%) y el plástico (5%). En base a esto la empresa ve la necesidad de tomar estos materiales como su principal objeto.

La magnitud de la empresa será micro, debido a que se conformará de un número reducido de personas con lazos cercanos en la cual va a dominar el trabajo manual, no habrá necesidad de especialistas y los problemas se resolverán en la medida y tiempo en que se presenten.

La actividad económica será comercial, puesto que se dedicará a la recolección, venta y circulación de bienes. Dentro de esta actividad la clasificación de la empresa será mayorista porque se encarga de vender el producto a gran escala a otras empresas minoristas.

La empresa se dedicará a la recolección del papel, cartón, vidrio y plástico que los hogares y pequeños negocios o comercios generan y que no tienen la posibilidad de llevar a entidades dedicadas a su procesamiento. En Celaya existen alrededor de seis empresas dedicadas al reciclaje, pero únicamente una se dedica específicamente a la recolección de plásticos de desecho comercial y del hogar. Por ello se decide que la empresa se enfocará a la recolección de estos materiales procurando el fácil acceso a sus servicios, participando en el sector privado.

El mercado de la empresa serán microempresas en zonas industriales manufactureras dedicadas a la transformación de residuos.

 

Los principales clientes serán empresas que se dediquen a la transformación de estos materiales quienes a su vez los harán llegar al consumidor final transformados en nuevos productos que pueden ser de uso cotidiano o como simples manualidades.

Es una sociedad de régimen jurídico, mercantil, ya que busca obtener beneficios económicos con fines de lucro. Los socios serán responsables, solidarios, subsidiarios e ilimitados para con terceros.

La finalidad es nacional ya que los inversionistas serán particulares mexicanos.

La tecnología empleada será tradicional, tendrá la empresa una baja tecnología como maquinaria y equipos básicos.

Fuente:

guia-guanajuato.guiamexico.con.mx/reciclaje-de-plastico/celaya_guanajuato/empresas- guia.html

www.jornada.unan.mx/2013/05/27/eco-o.html

www.planverde.de.gob.mx/ecomundo/49-residuos-solidos/404-basura-y-reciclaje-en-la-ciudad-de-mexico.html

 Universidad Autónoma Metropolitana

 Instituto Nacional de Ecología

PROPÓSITO GENERAL

Fomentar el trabajo por el cuidado del mundo por medio de métodos para la recolección de residuos y desechos principalmente en el estado de Guanajuato en un lapso de tiempo permanente, con fines de lucro cuyos efectos sean logrados hasta alcanzar una disminución notable de contaminación causada por materiales como plástico, vidrios, cartón y papel, involucrando toda la sociedad en general.

FILOSOFÍA DE LA EMPRESA

Misión

En un ambiente de preservación y compromiso con el medio en el que vivimos, se procurará aportar con responsabilidad, innovación y entusiasmo métodos con los cuales se pretenderá disminuir la cantidad de desechos a partir de la recolección de materiales como lo son plásticos, cartón, papel y vidrio, como también hará consciente a  la  sociedad sobre el buen uso de estos residuos.

Principios rectores

-Compromiso social

-Promoción del espíritu creativo y participativo

-Conciencia ecológica

Visión

En un lapso de tiempo de 8 años llegará a ser una gran empresa, la cual se colocará como la mejor de la región de entre las 5 ya existentes.

Valores

-Laboriosidad

-Compromiso

-Responsabilidad

-Entusiasmo

-Innovación

-Preservación de la vida

-Integridad

-Honestidad

[pic 2]

Logo

“Reciclar para vivir”

Lema

“Juntos por un mundo mejor”

Emblema

Rojo= responsabilidad

Verde= preservación de la vida

Naranja= entusiasmo

Amarillo= innovación

Azul= compromiso

Mundo/casa= Preservación de la tierra como tu hogar

Flechas verdes= Representan las 3 r’s (recicla, reduce y reutiliza)

Foco= Representa la innovación

Flecha roja= Alerta o advertencia de nuestra inconsciencia sobre el cuidado de la Tierra. Representa el tiempo.

OBJETIVOS GENERALES Y FUNCIONALES

  • Disminuir más del 50% de desechos contaminantes de manera que generen una remuneración por el trabajo realizado de cada uno de los integrantes, la cual tendrá que ir aumentando conforme al paso del tiempo y existencia de la empresa.
  • Aumentar los ingresos por medio de la venta de materiales desechados y recaudados, los cuales deben de ir creciendo proporcionalmente al tiempo de la existencia de la empresa.
  • Recolectar mínimo el 90% de los bienes requeridos para su venta y poder satisfacer a los clientes con un servicio a un precio accesible logrando un mercado más amplio en un lapso de tiempo menor a 8 meses.
  • Recolectar y separar al menos 5 kilogramos de material reciclados en un día, por una persona con métodos especializados en la recolección de basura.
  • Reducir el número de basura de áreas previamente establecidas gracias a la implementación de los métodos de recolección durante el tiempo que sea necesario.
  • Llevar al lugar acordado el total de material reciclado obtenido en un día, donde los empleados se encargaran de preparar el material reciclado para ser llevado a su venta.
  • Optimizar constantemente la calidad de vida de la comunidad de Celaya respetando al medio ambiente promoviendo un sistema de reciclaje en alianza con empresas que al igual buscan reducir el impacto ambiental ocasionado por desechos tales como plásticos, cartón, papel y vidrio.
  • Implementar en Celaya un sistema de recolección, separación, transporte y comercialización de materiales de reciclaje (plástico, cartón, papel y vidrio) con el fin de reducir considerablemente el impacto ambiental que éstos generan en un período no máximo a 8 meses.
  • Implementar nuevas políticas para crear una cultura de recolección de residuos en apoyo de organizaciones sociales disminuyendo a corto plazo el desecho de materiales reusables.
  • Crear nuevas sedes de recolección en puntos con mayor índice de contaminación, para facilitar el transporte de los materiales en el lapso de 2 años.

POLÍTICAS

  • La remuneración de cada empleado se determina en base a 90 horas mínimas quincenales.
  • Brindar cursos de capacitación disponibles para eficientes la recolección.
  • Otorgar pagos extras a parir de un mínimo de 97 horas trabajadas.
  • Se ofrecerán cursos de capacitación de mercadotecnia.
  • Vender mínimo 4 kilogramos de cada material por empleado.
  • Realizar dinámicas corporales para hacer más cómodo el ambiente de trabajo.
  • Presentar la cantidad de producto recolectado en tiempo en RL que fue pedido.
  • El recolector debe obtener la cantidad del producto asignado.
  • El precio accesible debe ser resultado de la recolección mínima de 5 Kg.
  • Al lograr el mínimo de kilos diarios por una quincena, el empleado recibirá un bono en efectivo.
  • El horario de los recolectores consistirá de 8 horas diarias.
  • Los recolectores deben tener un equipo de seguridad especial.
  • Las áreas de trabajo para la recolección serán las previamente establecidas.
  • Se determinará un número máximo de personal por área.
  • Los empleados deben de conocer el área asignada
  • Los empleados del área deben de conocer los métodos de separación del material reciclado.
  • Los empleados acomodadores deberán portar una identificación especial.
  • El lugar deberá ser limpiado diariamente.
  • Todo personal contratado debe asistir a cursos de capacitación.
  • Los procesos de administración sólo se discutirán con el personal interno de la empresa.
  • Se regularán las entradas y salidas de las personas externas a la empresa.
  • Se mantendrán relaciones comerciales únicamente con empresas con conciencia ambiental.
  • El personal contratado para el transporte deberá contar con licencias vigentes de manejo.
  • La separación del material reciclable se hará bajo los parámetros establecidos.
  • Ubicar recipientes para la recolección y separación de residuos en zonas de mayor incidencia social.
  • Colocar recipientes de colores para cada tipo de residuo.
  • Informar al municipio sobre la disminución de residuos.
  • Otorgar bonos a trabajadores del ámbito administrativo por puntualidad en las sedes.
  • Elaborar trípticos de información con los tipos de residuos y la forma de reciclarlos.
  • Otorgar trípticos de información al público en general, para crear conciencia.

FUNCIONES

Sector

Actividades

  • Sector de Ventas

(Alan)

  • Planeación de distribución del producto ( desarrollo de estrategias para la distribución óptima de los productos)
  • Comercialización del producto (establecer puntos de contacto con las entidades)
  • Difusión de la conciencia ambiental (publicidad)
  • Sector de Producción

(Leticia)

  • Recolección de plástico, cartón, papel y vidrio (desarrollo de estrategias para la optimización de la función de recolecta del producto).
  • Separación de residuos (desarrollo de métodos para la utilización eficiente de los productos en su distribución).
  • Distribución de producto (residuos)
  • Circulación del producto (residuos)
  • Sector de Finanzas

(Mario)

  • Provisión de recursos a los otros sectores (distribución de los recursos monetarios a los diferentes sectores de la entidad).
  • Manejo de Inversiones
  • Control contable (ayuda en la toma de decisiones de la entidad y su situación financiera).
  • Sector Administrativo

(Susana)

  • Creación de los procesos de calidad (desarrollo de procesos para obtener un producto en condiciones óptimas)
  • Maximización de recursos (desarrollo de planes para el aprovechamiento de tiempos y recursos)
  • Actividades de integración del personal
  • Establecimiento de condiciones de trabajo (establecimiento de lineamientos para las actividades específicas y generales dentro de la entidad).
  • Capacitaciones a personal


ORGANIGRAMA

[pic 3][pic 4]

[pic 8][pic 5][pic 6][pic 7][pic 9]

[pic 10][pic 12][pic 13][pic 11]

[pic 16][pic 18][pic 20][pic 21][pic 23][pic 26][pic 29][pic 32][pic 33][pic 35][pic 36][pic 37][pic 14][pic 15][pic 17][pic 19][pic 22][pic 24][pic 25][pic 27][pic 28][pic 30][pic 31][pic 34]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (451 Kb) docx (660 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com