ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso clinico Sara Lindy

NICOLTH ALEXANDRA ESPEJO MARTINEZDocumentos de Investigación9 de Marzo de 2023

3.004 Palabras (13 Páginas)237 Visitas

Página 1 de 13

Caso clínico S.L

Presentado por: Nombre del estudiante

Fecha: 27 de febrero de 2023

Introducción

La atención de enfermería holística es una filosofía de cuidado que aborda al paciente en su totalidad, reconociendo que la salud y el bienestar de una persona están influenciados por factores biológicos, psicológicos, sociales y espirituales. En este sentido, el cuidado de enfermería holístico considera a la persona como un todo, en lugar de tratar únicamente la enfermedad o el síntoma específico. En este caso clínico, se presenta el ingreso al hospital de una paciente de 31 años después de un parto. Si se considera la atención de enfermería holística, el proceso de cuidado se enfocaría en la evaluación de todos los aspectos que puedan influir en la salud de la paciente, incluyendo la evaluación física, psicológica, social y espiritual.

Dentro de la evaluación física se incluiría la valoración del estado de salud de la paciente, incluyendo la revisión de los signos vitales, la valoración del dolor, la evaluación de la cicatrización de la episiotomía o cualquier otra intervención obstétrica realizada. En la evaluación psicológica, se podría explorar el estado emocional de la paciente, incluyendo la presencia de depresión posparto o cualquier otra preocupación emocional. En la evaluación social, se podría considerar la situación familiar, financiera y cualquier otro factor que pueda influir en la recuperación de la paciente. Finalmente, en la evaluación espiritual, se podría considerar las creencias y valores de la paciente, y cómo esto puede influir en su recuperación. En resumen, el enfoque holístico en la atención de enfermería implica evaluar todos los aspectos que puedan influir en la salud y bienestar del paciente, con el objetivo de proporcionar una atención integral y personalizada que aborda las necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales del paciente.

Objetivos

  • Evaluar el estado de salud actual de la paciente, esto es importante para determinar la causa de su fiebre y desorientación.
  • Identificar las posibles afecciones que está sufriente la paciente para su tratamiento
  • Proporcionar educación ya apoyo a la familia de la paciente con el fin de ofrecer asesoramiento emocional.

Presentación del cliente:

NOMBRE DEL AGENTE DE AUTOCUIDADO: Sara Lindy

Fecha de admisión: No refiere

SERVICIO: Hospital de tercer nivel

FACTORES CONDICIONALES BÁSICOS DEL AGENTE DE AUTOCUIDADO:

Edad: 31 años        Sexo: Femenino        Estado civil: casada.

Historial familiar: ninguno

Historial reproductivo: G1 P1

Historia social: paciente vive con esposo y el recién nacido en casa.

Alergias: penicilina

Examen físico:

FC: 145/min

AP: 150/80

RR: 32

O2 SAT: 89% 5L

T 40c

GLUCOSA: 6.2 MMOL/L

Se observa paciente delirante, disminución del LOC.

CNS: Verbalización, ansioso, confundido y cada vez más obtuso

Respiratorio: Crepitaciones difusas fuertes.

Abdomen: suave, sin distensión sin dolor a la palpación.

A las 9:30 paciente intubado HR: 150/MIN

BP: 110/70

RR: 16/MIN (VENTILACIÓN)

02SAT: 93% (VENTILACIÓN)

Resultados de laboratorios.

Na: 144

K: 5

HCO: 25

BOLLO:11

CR: 70

GLU:6.9

Ca 2.80

Mg 0.94

TSH: 0.1

T3 PENDIENTE

T4 PENDIENTE

ABG

Ph 7.33

PCO2: 48

TP2: 89

HCO3: 24

LACTATO 3.2

WBC14

HB: 125

PLT 45O

Etapa de crecimiento y desarrollo:

  1. El período posparto es una etapa crítica en el crecimiento y desarrollo de la madre y el bebé. La puerpera, que es la mujer que ha dado a luz, experimenta cambios hormonales, físicos y psicológicos significativos. En algunas mujeres, estos cambios pueden desencadenar una depresión post-parto, una afección que afecta alrededor del 10% al 20% de las nuevas madres (American Psychological Association, 2021).
  2. El postparto, también conocido como puerperio, es el período de recuperación que sigue al parto y se extiende desde el momento en que la placenta es expulsada hasta aproximadamente seis semanas después del parto (Asociación Americana de Obstetras y Ginecólogos, 2018). Durante este tiempo, el cuerpo de la mujer experimenta una serie de cambios físicos y emocionales mientras se adapta a la nueva situación de la maternidad.

Diagnóstico médico de admisión y actual del cliente.

Posible depresión post-parto.

La depresión post-parto es un trastorno del estado de ánimo que afecta a algunas mujeres después del parto. Los síntomas pueden variar de leves a graves y pueden incluir tristeza persistente, ansiedad, cambios de humor, fatiga, cambios en los patrones de sueño (confundidas, además de delirar) y apetito, sentimientos de inadecuación o culpa, dificultad para concentrarse, irritabilidad y pérdida de interés en actividades que antes se disfrutaban.

Para diagnosticar la depresión post-parto, un profesional de la salud, generalmente un médico o un psicólogo, realizará una evaluación completa de los síntomas y el historial médico y psicológico de la paciente. Algunas herramientas de evaluación utilizadas pueden incluir:

La Escala de Depresión Postnatal de Edinburgh: es un cuestionario breve y ampliamente utilizado para evaluar la presencia de síntomas depresivos después del parto.

Entrevistas clínicas estructuradas: pueden ser utilizadas para una evaluación más detallada y completa de los síntomas de depresión post-parto.

Exámenes médicos y de laboratorio: se pueden realizar para descartar cualquier otra condición médica que pueda estar contribuyendo a los síntomas.

El diagnóstico de la depresión post-parto es importante para garantizar que la paciente reciba el tratamiento adecuado. El tratamiento puede incluir terapia psicológica, medicamentos antidepresivos y cambios en el estilo de vida, como el ejercicio regular, la alimentación saludable y el sueño adecuado. Es importante buscar ayuda de un profesional de la salud si se experimentan síntomas de depresión post-parto para recibir tratamiento y apoyo adecuados.

Diagnostico actual: infección puerperal:

Las infecciones puerperales incluyen la inflamación del área genital femenina que se desarrolla en los primeros 15 días después del parto debido a lesiones y cambios en el área durante el nacimiento del bebé. Existen diferentes tipos de infecciones puerperales:

  • Endometritis: Infección de la mucosa vaginal.
  • Meteromiositis: Una infección de los músculos del útero.
  • Parametritis: Una infección del área alrededor del útero.

Relación del tratamiento recibido con la revisión de la literatura.

El tratamiento para la depresión post-parto puede variar dependiendo de la gravedad de los síntomas y las necesidades individuales de la madre. Sin embargo, es importante buscar tratamiento lo antes posible para garantizar el bienestar de la madre y el bebé. Algunos tratamientos comunes para la depresión post-parto incluyen la terapia psicológica y el uso de medicamentos antidepresivos. La terapia psicológica, también conocida como psicoterapia, puede ser muy efectiva para tratar la depresión post-parto al proporcionar a la madre un espacio seguro para hablar sobre sus sentimientos y aprender nuevas habilidades para manejar el estrés y la ansiedad.

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es un tipo de terapia psicológica que se ha demostrado ser especialmente efectiva para tratar la depresión post-parto. La TCC se centra en cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento negativos que pueden estar contribuyendo a la depresión. Los medicamentos antidepresivos también pueden ser una opción para el tratamiento de la depresión post-parto. Estos medicamentos pueden ayudar a equilibrar los niveles de ciertos neurotransmisores en el cerebro que pueden estar afectando el estado de ánimo de la madre. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los antidepresivos pueden tener efectos secundarios y no son adecuados para todas las madres lactantes.

Además de la terapia y los medicamentos, también hay una serie de cambios en el estilo de vida que pueden ayudar a aliviar los síntomas de la depresión post-parto. Estos cambios pueden incluir hacer ejercicio regularmente, dormir lo suficiente, comer una dieta saludable y rodearse de un buen sistema de apoyo. Es importante recordar que la depresión post-parto no es culpa de la madre y que buscar tratamiento no es una señal de debilidad. Al contrario, buscar ayuda puede ser un acto de fortaleza y valentía que puede tener un impacto positivo en la salud y el bienestar de la madre y el bebé.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (139 Kb) docx (415 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com