ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Intervencion educativa sobre la hipertencion arterial

joseacastillov1Tesis24 de Marzo de 2023

9.058 Palabras (37 Páginas)389 Visitas

Página 1 de 37

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE LA CIENCIA DE LA SALUD “HUGO CHAVEZ FRIAS”

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN
MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

ESTADO ZULIA. ASIC. SANTA BÁRBARA

[pic 1]

INTERVENCION EDUCATIVA SOBRE LA HIPERTENSION ARTERIAL Y SUS RIESGOS A LOS ADULTOS DE 20 A 65 AÑOS DE LOS ALTOS DE SANTA BARBARA. MARZO – SEPTIEMBRE 2022

Proyecto de Investigación para optar al título de
Médico Integral Comunitario

        Autor:

Br. José Angel Castillo Vuelta

C.I: 26.718.095

                                          Tutor Académico:

Dr. Víctor Manuel Vega Llópiz
Especialista de 1° grado en Medicina General Integral

SANTA BARBARA DE ZULIA
Año 2022

DEDICATORIA

Agradezco a mi madre Carmen Vuelta por siempre estar conmigo y apoyarme en todo momento por impulsarme a salir adelante han sido mi orgullo y ejemplo a seguir, la amo y este triunfo es para ella.

A mis Hermanos Milanlly, Diana y Luis por siempre apoyarme.

A mis compañero de formación en Medicina gracias por la familia que somos y el apoyo.

A los Doctores por ser ejemplo a seguir y por enseñarnos cada uno de sus conocimientos para ser mejor en el arte de la Medicina por su formación y dedicación gracias.

          UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD HUGO CHAVEZ FRIAS

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE MEDICOS INTEGRALES COMUNITARIOS

MUNICIPIO COLON, ESTADO ZULIA

INTERVENCION EDUCATIVA SOBRE LA HIPERTENSION ARTERIAL Y SUS RIESGOS A LOS ADULTOS DE 20 A 65 AÑOS DE LOS ALTOS DE SANTA BARBARA. MARZO – SEPTIEMBRE 2022

        Autor:

Br. José Angel Castillo Vuelta

C.I: 26.718.095

                                          Tutor Académico:

Dr. Víctor Manuel Vega Llópiz
Especialista de 1° grado en Medicina General Integral

RESUMEN

Se realizó un estudio longitudinal cuasi experimental no observacional, cuyo objetivo fue determinar el nivel de conocimiento sobre Hipertensión Arterial y sus riesgos en pacientes adultos hipertensos que viven en el sector Los Altos de Santa Bárbara, Municipio Colon, Estado Zulia, en los meses de Marzo a Septiembre, 2022. La muestra fue constituida por 40 pacientes, entre 20 y 65 años, con diagnóstico de hipertensión arterial. A los cuales se les pidió contestar el cuestionario que contiene la variable nivel de conocimiento, la técnica empleada fue la entrevista y como instrumento el cuestionario. Los resultados mostraron que solo el 26% de la población encuestada definió correctamente la Hipertensión Arterial, la mayoría fue del sexo femenino con un 60% y que el 75% desconoce sobre los factores de riesgo no modificables. Existen factores educativos que necesitan ser reforzados para lograr un empoderamiento sobre control de la hipertensión y prevención de las complicaciones.

Palabras claves: conocimiento, hipertensión Arterial, adultos hipertensos.

INDICE

Contenido

Pág.

DEDICATORIA________________________________________________

2

RESUMEN___________________________________________________

3

INTRODUCCION______________________________________________

4

     FUNDAMENTOS TEORICOS__________________________________

6

     PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA____________________________

11

    PROBLEMA CIENTIFICO _____________________________________

12

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION _____________________________

13

DISEÑO METODOLOGICO______________________________________

14

PLAN DE ACCION_____________________________________________

18

PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS________________

20

CONCLUSIONES______________________________________________

28

RECOMENDACIONES__________________________________________

30

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS________________________________

31

ANEXOS_____________________________________________________

35


INTRODUCCION

La Hipertensión Arterial es una de las enfermedades cardiovasculares que más ha afectado al ser humano especialmente en la actualidad si lo comparamos con décadas anteriores e inclusive siglos atrás, esto es debido al mal estilo de vida de las personas y los problemas que ha creado la urbanización debido al acelerado ritmo que conlleva vivir en las grandes ciudades lo cual genera grandes cantidades de estrés y finalmente pueden conducir a un problema de Hipertensión Arterial. Aunque no solamente es debido a esto, también influyen otros factores como lo son la herencia, la mala alimentación, el embarazo, entre otros. 1

La hipertensión ha ocasionado alrededor de la mitad de todas las muertes por accidente cerebrovascular y enfermedad cardíaca, y se estima que anualmente mueren más de nueve millones de personas por causa de esta enfermedad. Ahora yéndonos a Venezuela o más directamente al Estado Zulia, este se ha considerado como uno de los Estados con mayor índice de hipertensos en todo el país y en toda Sudamérica. 2

Es por este motivo que hemos visto necesario dar a conocer a la comunidad de Los Altos de Santa que pertenece al Estado Zulia qué es la Hipertensión Arterial y cuáles son sus riesgos, razón por la cual ha sido necesario primero conocer y detectar el número de casos en dicha comunidad e invitar a las personas a hacerse un chequeo por lo menos una vez cada seis meses y para lograr ese objetivo hemos decidido realizar este proyecto a nivel comunitario. 3

FUNDAMENTOS TEORICOS

 Concepto

La hipertensión arterial (HTA) es la enfermedad que se produce cuando las cifras de tensión arterial, medidas como promedio en tres tomas realizadas en condiciones apropiadas, con intervalos de tres a siete días entre cada toma, se encuentran por encima de 140 mmHg de tensión arterial sistólica (TAS) y 90 mmHg de tensión arterial diastólica (TAD). Esta definición se aplica a adultos a partir de los 18 años. 4

La hipertensión, también conocida como tensión arterial alta o elevada, es un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos. Cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos, que llevan la sangre a todas las partes del cuerpo. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón. Cuanta más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear. 4

Epidemiología

La HTA constituye un problema de salud pública en casi todo el mundo (se calcula que 691 millones de personas la padecen), no sólo porque es una causa directa de discapacidad y muerte, sino porque ella constituye el factor de riesgo modificable más importante para la cardiopatía coronaria (primera causa de muerte en el hemisferio occidental), enfermedad cerebrovascular, insuficiencia cardíaca congestiva, nefropatía terminal y la enfermedad vascular periférica. 5

La mortalidad por HTA se produce por la enfermedad cerebrovascular, infarto del miocardio, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal terminal y por complicaciones de la enfermedad vascular periférica. Generalmente, las estadísticas de mortalidad se confeccionan basadas en los certificados de defunción, donde no se recoge la hipertensión como causa básica y, por tanto, no se refleja el impacto de esta afección en la mortalidad de un país. 5

Para tener una idea de la verdadera importancia de la HTA en la mortalidad de un determinado lugar, la OMS recomendó que se atribuyera a esta dolencia la muerte de los hipertensos que en la autopsia presentaran:

  1. Nefroangiosclerosis, más hipertrofia ventricular izquierda sin otra causa.
  2. Trombosis cerebral en menores de 60 años, sin otras causas (vasculitis, trastornos de la coagulación, etc.).
  3. Hemorragia cerebral sin otra causa.
  4. Insuficiencia cardíaca en menores de 60 años, con o sin coronariosclerosis, sin otra causa.
  5. Insuficiencia renal crónica terminal, sin otra causa.
  6. Infarto cardíaco en menores de 60 años sin diabetes mellitus, hiperlipemia u otra causa.

Factores predisponentes

Entre los factores que guardan mayor relación con la HTA se señalan: edad, sexo, raza, herencia, hábitos de alimentación, peso corporal y lípidos plasmáticos. 6

  • Edad: Existe el criterio de que las cifras de presión diastólica, y sobre todo la sistólica, aumentan con la edad. Se ha comprobado que la presión arterial promedio tiende a aumentar de manera progresiva a medida que el individuo envejece. Este incremento en la frecuencia de HTA sobre la base de la edad, es siempre mayor para la sistólica, que puede aumentar hasta los 80 años, que para la diastólica, lo cual debe tenerse en cuenta a la hora de trazar estrategias de prevención por el impacto que tiene la HSA en la morbimortalidad del anciano. Se ha demostrado que ésta es un factor de riesgo independiente en este grupo, y su presencia incrementa el doble el peligro de muerte, y el triple el de muerte cardiovascular en el paciente geriátrico. 6
  • Sexo: De modo general, se acepta que la prevalencia de HTA es mayor en hombres que en mujeres. Ahora bien, la relación sexo-HTA puede ser modificada por la edad; así, las mujeres después de los 60 años exhiben niveles tensionales similares a los de los hombres, aunque antes de los 40 están más protegidas que los varones contra la muerte por enfermedad coronaria. La razón de esta protección es discutida y se ha relacionado con numerosos factores, entre los cuales se encuentran el efecto protector de los estrógenos, el menor consumo de tabaco que los hombres y la disminución de la resistencia periférica total. 6
  • Raza: En la actualidad, se han acumulado datos que corroboran las diferencias del comportamiento de la HTA en poblaciones de origen africano en Europa, América y el Caribe; también en África se recoge el impacto de esta enfermedad en la morbimortalidad de la población, sobre todo en las áreas urbanas. Existen evidencias de que la HTA en la raza negra tiene una prevalencia más alta y un pronóstico menos afortunado, dada la gravedad de la repercusión sobre los órganos diana en este grupo; por ejemplo, se ha señalado que la insuficiencia renal terminal en la HTA se presenta 17 veces con más frecuencia en negros que en blancos. 6
  • Herencia: Múltiples observaciones clínicas corroboran la importancia del factor genético en el origen de la HTA. Se conoce que esta tiende a surgir en familias y que los hijos de progenitores hipertensos tienen un riesgo mucho mayor que el promedio para padecerla. Se sabe que la predisposición heredada en esta afección depende de un grupo de genes (herencia poligénica), cuyas expresiones a nivel celular operan sobre los mecanismos de regulación hemodinámica o sobre el mismo aparato cardiovascular, lo cual hace al sujeto más sensible a la influencia de algunos agentes ambientales. 6-7
  • Obesidad: La obesidad se acompaña de una mayor frecuencia de HTA y se calcula que la prevalencia de ésta es el 50 % mayor entre las personas que están en sobrepeso que entre las que están en su peso normal. El hipertenso obeso tiene mayor gasto cardíaco y menor resistencia periférica, por tanto, la obesidad produce un estado circulatorio hipercinético con un incremento progresivo de las cifras tensionales. 6
  • Dietas ricas en sodio: Existen pruebas inequívocas de que la ingestión excesiva de sal participa en la génesis de la HTA. En el estudio de Intersalt se analizaron 10 079 personas de 20 a 59 años de edad, en 52 centros que correspondían a 32 países en 4 continentes; se comprobó que una disminución en la ingestión de sodio de 159 mmol diarios a 100 mmol, produjo una reducción de la presión sistólica de 3,5 mmHg; además, el estudio demostró que existe una asociación positiva y significativa entre la ingestión de sodio y la pendiente de elevación de la presión sistólica con la edad, de manera que si se redujera aquella en 100 mmol/día durante 30 años, se conseguiría una reducción de 9 mmHg en la TAD entre los 25 y 55 años de edad. 6
  • Factores psicosociales: Se señala que las tensiones emocionales mantenidas o reiteradas pueden desencadenar reacciones vasopresoras con HTA. Dichas tensiones suelen estar condicionadas por múltiples factores, que van desde la personalidad hasta el régimen socioeconómico en que se vive. Se ha comprobado que en estos casos, además del aumento del tono simpático y de los niveles de catecolaminas, se produce un incremento de cortisol y de hormona antidiurética (ADH), y una activación anormal del sistema renina-angiostensina-aldosterona (SRAA). 6
  • Oligoelementos: Algunos investigadores plantean que la ingestión crónica de cadmio en pequeñas cantidades, es otro de los factores que predisponen a la aparición de la HTA. Así mismo, se conoce que el déficit de otros oligoelementos: cobre, zinc, selenio, manganeso y hierro, como forman parte del núcleo activo de las enzimas antioxidantes, pueden favorecer o agravar el proceso hipertensivo. 7

Hipertensión arterial y riesgo vascular

Se consideran Factores de Riesgo Mayores Cardiovasculares en la población hipertensa, los siguientes:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb) pdf (347 Kb) docx (362 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com