Plan de cuidados de enfermería individualizado utilizando el modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson, en paciente Post-Operado de Apendicetomía
NaxhiePráctica o problema28 de Marzo de 2023
7.211 Palabras (29 Páginas)201 Visitas
Universidad del Istmo[pic 1][pic 2]
Campus Juchitán
Licenciatura en Enfermería
Hospital General Naval de Salina Cruz
“Plan de cuidados de enfermería individualizado utilizando el modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson, en paciente Post-Operado de Apendicetomía”
Elaboró:
PLESS. Naxhiely Villanueva García
Asesor:
TTE. Corb. SSN. LE. David Ruiz Ramírez
Servicio:
Quirófano
Periodo de rotación del servicio:
01 a 31 del mes de enero del 2018
Salina Cruz, Oaxaca; a 25 de enero del 2018
“PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA INDIVIDUALIZADO”
BAJO EL MODELO DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA
HENDERSON, EN PACIENTE POST- OPERADO DE APENDICECTOMIA
ÍNDICE
II. INTRODUCCIÓN 4
III. JUSTIFICACIÓN 5
IV. OBJETIVOS 6
V. MARCO TEÓRICO Y DE REFERENCIA 7
Proceso Atención de Enfermería (PAE) 7
Modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson 8
Taxonomía NANDA, NOC, NIC 11
Plan de Cuidados de enfermería (PLACE) 12
VI. PATOLOGÍA ACTUAL 13
Anatomía del apéndice 13
Apendicitis 13
Fisiopatología de la apendicitis 13
Síntomas 14
Signos 15
Apendicectomía 16
Ficha de Identificación del paciente 17
Presentación del caso clínico 17
Valoración del paciente 18
VII. JERARQUIZACIÓN 19
VIII. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA 20
IX. PLAN DE ALTA 23
X.CONCLUSIONES 24
XI.ANEXOS 25
Exploración física 25
Valoración del paciente en relación a las 14 necesidades 26
FIRMA DE REVISIÓN 31
EVALUACIÓN 32
XII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 33
II. INTRODUCCIÓN
Se conoce como apendicitis aguda a la inflamación del apéndice cecal o vermiforme, que inicia con obstrucción de luz apendicular, lo que trae como consecuencia un incremento de la presión intraluminal por el acumulo de moco asociado con poca elasticidad de la serosa.
La apendicitis aguda (AA) es la enfermedad quirúrgica más frecuente en los servicios de cirugía y ocupa el primer lugar de las intervenciones quirúrgicas de abdomen agudo, que se realizan en estos servicios en todo el mundo.
Por ello se realizó un plan de cuidados de enfermería en el Hospital General Naval de salina[a] cruz, en el servicio de hospitalización, retomando el modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson, aplicado a una paciente femenina adulto joven, con diagnostico medico post-operada de apendicetomía , con factores de riesgo visibles para recuperar y mantener su salud.
Se presentan los objetivos que se pretenden [b]lograr con la paciente, obtenidos mediante la exploración física y la valoración realizada, aunado a lo antes mencionado se incluyen tres diagnósticos de enfermería reales, en los cuales se pretende trabajar, y por supuesto se anexa el plan de alta de enfermería.
III. JUSTIFICACIÓN
La apendicitis aguda es la inflamación del apéndice vermiforme; es un padecimiento grave, con importantes complicaciones que pueden llevar a la muerte, en particular cuando se retrasan el diagnóstico y la terapéutica oportuna.
La apendicitis es causa frecuente de cirugía de urgencia. Casi 6 % de la población sufre este padecimiento en algún momento de su vida. Aunque clásicamente se ha considerado una enfermedad de personas de 10-30 años, afecta a todos los grupos de edad. La tasa de apendicectomía es aproximadamente del 12% en hombres y del 25% en mujeres. Su diagnóstico se dificulta al máximo en personas de muy corta edad, ancianos, embarazadas y en quienes sufren otros padecimientos, como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o diabetes.
Los primeros síntomas de este padecimiento pueden ser semejantes a los que se presentan en las enfermedades infecciosas, lo cual a menudo lleva a equivocar el diagnóstico. Cuando así sucede suelen prescribirse analgésicos y antibióticos que, lejos de resolver el problema, sólo enmascaran la enfermedad durante dos o tres días; en ese lapso pueden desarrollarse abscesos, perforación o peritonitis generalizada, complicaciones todas que suponen una gran morbilidad.
En 70 a 80 % de los especímenes de apendicitis se observa apéndice no roto, y perforación en el 20-30 % restante. Del total, 1 % de los casos se relaciona con manifestaciones tardías, demoras o errores en el diagnóstico y morbimortalidad creciente.
La mortalidad es baja en casos de apéndice no roto (0.1 – 0.2 %) y más alta con la apendicitis rota (3-5 %). Las complicaciones inmediatas más frecuentes son la infección de heridas de tejidos blandos, absceso intraabdominal, íleo paralítico y hospitalización prolongada. Entre las tardías se cuentan las obstrucciones del intestino delgado por adherencias. La perforación y peritonitis son causa de infertilidad en mujeres. (Secretaria de salud, 2009[c])
En ello radica la importancia de hacer una valoración correcta y oportuna para evitar complicaciones futuras que pongan en riesgo la salud del paciente.
IV. OBJETIVOS
General
- Elaborar un plan de cuidados individualizado que le permita a la paciente recuperar y mantener su salud.
Específicos
- Identificar las necesidades alteradas para realizar las intervenciones pertinentes.
- Brindar las herramientas necesarias a la paciente para que sepa cómo cuidar de sí misma[d].
- Realizar valoración ……
- Priorizar las necesidades…….
V. MARCO TEÓRICO Y DE REFERENCIA
Proceso Atención de Enfermería (PAE)
Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados de enfermería integrales y progresivos; se centra en la identificación y tratamiento de las respuestas a las necesidades de salud.
Dentro de sus objetivos podemos mencionar[e] que:
- Permite a la persona participar en su propio cuidado.
- Garantiza la respuesta a los problemas de salud reales o potenciales.
- Ofrece atención individualizada continua y de calidad.
- Ayuda a identificar problemas únicos de la persona.
Consta de cinco etapas:
- Valoración, la cual consiste en recolectar y examinar información sobre el estado de salud, buscando evidencia de funcionamiento anormal, de riesgos que puedan generar problemas de salud.
- Diagnóstico, en esta fase se analizan los datos y se identifican los problemas reales y potenciales, que integran la base del plan de cuidados, aunado a ello se deben identificar los recursos que son indispensables para desarrollar un plan de cuidados eficiente.
- Planeación, se tiene que determinar las prioridades inmediatas, así como fijar los objetivos que se pretenden obtener, además de establecer las intervenciones y por supuesto individualizar el plan de cuidados.
- Ejecución, es aquí en donde se pone en acción el plan establecido.
- Evaluación, se comparan las respuestas obtenidas por el usuario y con base en ello se determina si se han alcanzado los objetivos planteados, de eso depende continuar con lo planeado o realizar modificaciones. (Reina G., Nadia carolina, 2010)
Modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson
Para llevar a cabo el plan de cuidados de enfermería se retomó la teoría de Virginia Henderson, nació en 1897 en Kansas y falleció el 19 de marzo de 1996 a la edad de 98 años. Desarrollo su interés por la enfermería a partir de la primera guerra mundial. Ahí se destacó por asistir a sus semejantes, estudio en Washington D.C. En 1918 a la edad de 21 años inicia sus estudios de enfermería en la escuela de enfermería del ejército y se graduó en 1921, trabajo en Henry Street Visiting Nurse Service de Nueva York como enfermera visitadora. Se interesó por la docencia y la investigación profesional, realizo un master y luego la especialización, recibió nueve títulos doctorales honoríficos. En 1955 reviso un libro escrito por Bertha Harmer quien había definido la enfermería en 1922, diciendo que la enfermera estaba para ayudar a la humanidad.
...