ANALISIS DEL CONTENIDO DE LA PELICULA “LA OLA” (DIE WELLE)
JoelchangEnsayo26 de Enero de 2020
9.236 Palabras (37 Páginas)471 Visitas
ANALISIS DEL CONTENIDO DE LA PELICULA “LA OLA” (DIE WELLE) – DIRIGIDA POR DENNIS GANSEL – BASADA EN LA OBRA ORIGINAL DE TODD STRASSER (1981)
En resumen, la Película en mención estrenada en Alemania y titulada la “La Ola”, es una adaptación de la Obra Original del Escritor TODD STRASSER de 1981, titulada “La Ola”, que fue inspirada por un experimento de nombre “La Tercera Ola” y de corte social – psicológico llevado a cabo por un Profesor de Historia de nombre Ron Jones en un Instituto de Alta California, Estados Unidos de Norte América, durante el año de 1967.
Se ambienta la película en un aula de clases de un Instituto Educativo de la Alemania actual, en la cual, el profesor de Historia, de nombre Rainer Weigner, hablaba sobre La Autocracia, proyectaba escenas referidas al Holocausto NAZI, aportándole información a sus alumnos sobre las atrocidades cometidas contra el ser humano por los seguidores de Adolf Hitler, mencionando las posibles causas que forjaron las bases del surgimiento del nazismo, cuando refirió a sus alumnos que para ese entonces, esa Alemania de entre guerras, gran derrotada de la primera Guerra Mundial era una “Alemania Vencida”, con una “alta inflación”; con muchas “Personas sin hogar”; “Personas sin ocupación”…etc; una Economía en crisis…; caldo de cultivo este que facilitó la aparición del nazismo, responsable del atroz genocidio que se tradujo en la muerte de más de diez millones de personas entre hombres, mujeres y niños, en campos de concentración donde eran sometidos a trabajos forzosos, a torturas y cuyo promedio de vida no superaba los doscientos setenta días, ya que eran conducidos a cámaras de gas donde eran asfixiados para posteriormente ser cremados (Aclaro que el autor del guión de la adaptación de esa novela, obvió el hecho histórico en lo que respecta a que también esos grupos “inferiores” como los denominaban los “arios”, eran fusilados y enterrados en fosas comunes)…; visiblemente impactados, los alumnos por la información suministrada, dirigieron preguntas al profesor:
“¿Todos los alemanes eran nazis?”…, respondiendo éste: “..menos del 10 % pertenecía al partidor del Tercer Reich”.
“¿Por qué nadie trató de impedirlo?”… “Decían que ignoraban lo que pasaba”.
“¿Cómo eliminaron a más de 10 millones de personas sin que nadie lo notara?... “Después de la guerra los alemanes declararon que no sabían nada de los campos de concentración… ni de los crímenes”…
´Comentando una alumna, cuyo personaje se llama “Laurie”… que era verdad lo preguntado anteriormente… preguntando ella…
“’¿Cómo pudieron cruzarse de brazos mientras los nazis asesinaban por doquier”; “¿Y luego decir que no lo sabían?; “¿Cómo pudieron hacer eso?”… “¿Cómo pudieron decir eso?”…
Sonando el timbre, concluyendo la clase…
Respondiéndole el profesor a Laurie…. “Fue una buena pregunta…”
De allí en adelante, la pregunta de Laurie cuya respuesta no llego a darla el profesor, marcó en este personaje una marcada necesidad de responderla… y de qué manera lo hizo, notablemente decidido a dar una correcta y completa explicación, procedió a realizar una profunda investigación bibliográfica, leyendo obras literarias inherentes al “NAZISMO” (ESE LIBRO DE COLOR NEGRO, GRUESO, QUE SE OBSERVA CON LA ESVASTICA, “EL SURGIMIENTO Y LA CAÍDA DEL TERCER REICH”), llevándolos, inclusive a la cama compartida con su pareja, quien era docente al igual que él, en la misma institución donde impartía clases, pero de música y a quien previamente le había comentado sobre la pregunta hecha por una alumna, que no respondió…
En ese mundo ficticio de la película, el profesor de historia, destiló los aspectos que caracterizaron la figura de un Líder y las técnicas que éste utilizó, supuestamente, para manejar y dominar las masas…
Llegando al aula, escribió en la pizarra…
“PODER MEDIANTE DISCIPLINA”
Señalando que… “todo es disciplina, control, fuerza de voluntad”…, preguntando …si existía algo que pudiesen hacer para experimentar el poder a través de la disciplina…
Es de esa disertación que hace el personaje del profesor, que para efectos del presente análisis, considero que él reconoció que el Nazismo, para llegar al Poder, “Poder Político” y en consecuencia, “GOBIERNO O ESTADO”, tuvo que ser a través del valor y/o cualidad de la “disciplina” como elemento cohesionador en un movimiento de carácter político, algo que no es extraño a la historia por cuanto la “disciplina” fue y es algo característico, junto con la “abnegación” de los grandes líderes históricos que crearon y formaron antiguos imperios, cuando decaía la disciplina en el ejercicio de sus funciones en Estados “Absolutistas y/o Autoritarios”, germinaba la traición entre sus otrora partidarios (ocurrió en el Imperio Romano), en cualquier organización política, social, o sencillamente de clases sociales, cuando en sus relaciones interpersonales no existe la disciplina, solo existe la anarquía.
Por lo tanto, es la “Disciplina” ese primer elemento que caracterizó, si se quiere y conforme a la película, la fórmula del liderazgo nazi de Hitler.
En su experimento en vivo, el profesor aportó las “herramientas para transformar, modificando comportamientos, una conducta desordenada a una ordenada y eso solo podría lograrse con la disciplina” y que, de las lecturas y análisis que hizo del nazismo y de su líder, se inspiró… les exigió el cumplimiento de tres reglas fundamentales para ello…
Tres reglas que sus alumnos tendrían que obedecer….
1.- “Todo el mundo deberá tener lápiz y papel para notas”.
2.- “Al hacer una pregunta deberán pararse al lado de sus asientos”.
3.- “Las primeras preguntas al responder o preguntar son: Señor Ross”.
De ese primer ensayo, el profesor se sorprendió por la aceptación dada por los alumnos, quienes participaron en esa primera actividad, con cierto escepticismo si se quiere, acompañando para la realización de la actividad física una serie de ejercicios que ayudaron a comprender cuál era el beneficio de ser “disciplinado”, la disciplina pues, ayudó a modificar y consolidar, unir conductas desiguales, tras un ideal, que de acuerdo al experimento llevado por el Profesor Ross, era formar un “grupo disciplinado”, que respondiera única y exclusivamente a un “Lider” y de una forma o manera que estaba ya reglamentada y que era de obligatorio cumplimiento para todos.
Al día siguiente, el profesor llegó a la clase y se sorprendió que sus acostumbrados y desordenados alumnos, estuvieran sentados con una posición anatómica adecuada, en silencio y atentos a su “líder”…
Lograda la disciplina en los individuos de ese grupo ya formado, contando con las reglas para fortalecer ésta, en analogía con el “nazismo” y el liderazgo de Hitler, continuando con el experimento, necesitaba el “otro ingrediente” de esa fórmula; la Doctrina o motivo por el cual debían mantenerse unidos, es decir, las bases de su ideología”.
“Comunidad es la unión entre los que trabajan, luchan y están juntos…”
“Es sentirse que se es parte de algo que es más grande que eso”…
“Para entender la comunidad tienen que experimentarla y participar…”
Interrumpiendo la continuidad del experimento citado, me preguntó estimada profesora, los postulados arriba señalados son acaso “...incorrectos…”, funcionó para consolidar el liderazgo de un “líder negativo” como Adolfo Hitler (quien sirvió de inspiración para que el profesor llevara a cabo su experimento), pero acaso, no son análogos a otros grupos o movimientos cuyos líderes son considerados “positivos”, todo depende del cristal con que si mire a mi juicio…
Antes que se declarase la Segunda Guerra Mundial, la Alemania NAZI liderada por las políticas del Tercer Reich, conducidos por un “Líder Negativo”, la Alemania “derrotada” y “arruinada económica y moralmente” de la Primera Guerra Mundial pasó, “recuperándose” a ser la Segunda Potencia Mundial de esa época y no puede obviarse el hecho, que fue en ese período inter bélico, que los alemanes aportaron jurídica y filosóficamente los basamentos del “Estado de Derecho Democrático” con la aprobación de la Constitución de Weimar de 1919, que consagraba entre otros logros políticos el “sufragio”, no puede existir Democracia sin sufragio.
...