El impacto social de Hip Hop en España, en el siglo XXI
Shirley Montalvan OstosDocumentos de Investigación19 de Agosto de 2018
6.278 Palabras (26 Páginas)395 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
Tarea académica
Trabajo que como parte del curso de Investigación Académica presentan los alumnos:
APELLIDOS, Nombres
MONTALVAN OSTOS, Shirley Stephanel
GUTIERREZ ANAMPA, Romario Andre
FERNANDEZ CCOYLLO, Oscar Jordan
SANCHEZ HILARIO, Franklin Ángel
Códigos
U18103367
U18103261
U18102698
U18102812
Lima, 1 de marzo de 2018
Actualmente hoy en día en España se puede apreciar el impacto que ha causado el Hip Hop en la sociedad, pues se ha descubierto que hay varias formas de desarrollar este género, a través de la educación, actividades socioculturales, eventos, concursos, talleres. En este trabajo se podrá apreciar la expresión positiva como una voz de protesta mediante lo cual los jóvenes manifiestan sus ideales.
El desarrollo de este género ha manifestado un impacto a nivel mundial, lo cual ha motivado al propósito de este tema de investigación: El impacto social del Hip Hop en España en el siglo XXI, cuyo enfoque explica los argumentos que responden a la pregunta ¿De qué manera impacto el Hip Hop en la sociedad española en el siglo XXI?
La postura que adapta este trabajo sostiene que el Hip Hop presenta características que le han permitido influenciar y captar a jóvenes en la actualidad de manera positiva, haciendo de esto una herramienta de expresión artística, que ha logrado desarrollar valores, que son reflejados en la sociedad. Esto se traduce en que este género ha podido alcanzar un lugar en la cultura popular, llamándose arte urbano. Como resultado, esta cultura permite que los jóvenes se sientan incluidos en la sociedad.
Nacido de la expresión inglesa Street art, hace referencia a todo el arte de la calle, algunas veces ilegal. El Hip Hop engloba tanto al graffiti, los bailes y competencias callejeras, como a otras formas de expresión artística que tienen como escenario lugares públicos bastante transitados, pretendiendo sorprender a los espectadores, es por eso que se menciona lo siguiente:
«(…) en el año 1979 surgió el tema Rapper’s Delight de Sugar Hill Gang; y con ello muchas de las discotecas del centro de Manhattan que nunca habían querido contratar ni a presentadores ni a pinchadiscos se dieron cuenta de que eso podía generar dinero y comenzaron a contratarlos; de esta manera el movimiento se trasladó al centro de Manhattan» (Sandín 2015: 20).
Entonces el termino arte urbano está referido a los jóvenes que no solo se limitan a escuchar el Hip Hop como un género más, sino que encuentran el Hip Hop como un medio de desarrollar habilidades que puedan manifestar y alcanzar grandes logros, además de sentirse parte de él.
Buscando entender el impacto del Hip Hop debemos conocer cuáles fueron los inicios de esta cultura urbana. Pereiró nos aclara lo siguiente:
«(…) “el Hip Hop es un movimiento cultural que nació en el barrio del Bronx en la década de los setenta y que fue creado por y para jóvenes negros en situaciones desfavorables. Durante todo este tiempo, el Hip Hop ha pasado de los barrios marginales de Nueva York a países como Francia o España (…)» (Pereiró 2017: 10).
Debido al origen de este movimiento uno de los principales protagonistas fueron las personas de bajos recursos quienes por mucho tiempo pensaron que sería una cultura negativa, pero se fue difundiendo muy rápido en todos los niveles sociales y sin diferencias de razas, llegando sobre todo a los jóvenes para que se desarrollen en la sociedad de forma positiva logrando causar un impacto artístico y social.
El Hip Hop es una corriente cultural, artística, urbana y transgresora que surgió durante la década de 1970 y desde entonces se ha ido expandiendo por todo el mundo. Este movimiento se hizo muy popular entre los jóvenes latinos y afroamericanos de los guettos de la periferia de Nueva York como consecuencia de la marginación y la segregación racial. El clima de delincuencia; drogas, bandas armadas (gangs), etc., influyó en su surgimiento en la medida en que los jóvenes encontraron una alternativa de ocio a toda aquella violencia que envolvía las calles de barrios como el Bronx, Harlem, Queens y Brooklyn. Hay que saber distinguir entre lo que es la música Rap y la cultura del Hip Hop al completo. Esta cultura engloba cuatro elementos o disciplinas artísticas que han convivido juntas y que han ido evolucionando desde sus inicios y que mucho tienen que ver las unas con las otras, principalmente por su carácter competitivo y de auto superación. Estas disciplinas son: el graffiti, los MC’s, el breakdance y los DJ’s.[1]
La importancia de esta investigación, es conocer el desarrollo del Hip Hop en la sociedad española. A su vez también entenderemos la aproximación del Hip Hop como medio de expresión en diferentes actividades socioculturales y también comprenderemos el origen de algunas influencias que tuvo el Hip Hop en nuestro entorno social y educativo, como moda, música, baile y arte. Para concluir esclareceremos que el Hip Hop llega a ser positivo para la sociedad porque es un movimiento donde las personas se pueden desarrollar en diferentes actividades socioculturales, además también entenderemos que es una forma de expresión positiva porque utilizan la música para dar a conocer su voz de protesta o las diferentes opiniones que puedan tener sobre la sociedad de forma pacífica, evitando así caer en la violencia social.
Para lograr una comprensión integral sobre el tema se ha realizado una selección de argumentos que ayuden a sostener la postura, en cuanto a la forma en que influencia la música en el consumidor español. El primer argumento se justifica conforme a lo expresado por Pereiró, Sandín y Merino, quienes describen el Hip Hop como canal de socialización para los jóvenes cuando este género se usa como una salida para desarrollarse socialmente. El segundo argumento se sustenta en lo afirmado por Pereiró, Sandín y Merino, los cuales sostienen que el Hip Hop en la actualidad es usado como un movimiento social y reivindicativo para los jóvenes. El tercer argumento, sintetizado a partir de las ideas propuestas por Pereiró, Floriana y Merino, explica como el Hip Hop se desarrolla en los jóvenes como una herramienta educativa que les trae grandes beneficios. Finalmente, el último argumento surge a partir de lo expresado por Sandín, Floriana y Merino, quienes sostienen que el Hip Hop se ha establecido actualmente como fuente de expresión artística logrando varios cambios en la sociedad.
Por otro lado una de las bases importantes sobre la creatividad es saber que no solo mejora nuestra capacidad emocional sino también hace que nos valoremos más, elevando así nuestro autoestima, con ésta premisa podemos decir que el Hip Hop es un movimiento donde se desarrollan nuestras habilidades creativas convirtiéndose así en una herramienta para que los jóvenes se puedan desarrollar de forma segura y sin dificultades en la sociedad[2] y que la música permite expresar ideas y emociones en donde muchos consideran que el Hip Hop es uno de los medios más directos de comunicación entre los jóvenes y la sociedad ya que expresan de manera positiva lo que piensan mediante el juego de palabras también conocido como rap.[3]
Esto nos dice que una de las mejores formas de expresarnos es la música y el medio que tenemos como referente es el Hip Hop mediante el rap, por ende el Hip Hop puede desarrollarse en todo tipo de clases sociales y a nivel mundial.
Del mismo modo, para Entender como el Hip Hop se da a través de un movimiento que fue surgiendo en las zonas suburbanas. En este sentido, se por realizo una exhaustiva investigación, llegando a la conclusión:
«Si bien se puede considerar el surgimiento del Hip Hop (desde un punto de vista político) como una reacción, consecuencia de las políticas de segregación y de represión llevabas (sic) a cabo por el hombre blanco por someter durante tantos años a las minorías étnicas más empobrecidas, este hecho no parte de la década de los 70 (cuando surge la cultura Hip Hop), sino que tiene unos antecedentes históricos en los movimientos sociales. Por ello, es inevitable exponer el contexto histórico de política previo a la década de surgimiento de Nueva York a canalizar su rabia y su inconformismo hacia la sociedad racista estadounidense mediante la creación de una subcultura urbana que les representara (…)» (Sandín 2015: 11-12).
La tendencia de este movimiento cultural ha llevado a los jóvenes a no tener diferencias raciales y ser inclusivos con personas que no son del mismo entorno, si no que más bien los ha llevado a unirse por una misma causa, en este caso sería la forma de expresión.
Del mismo modo hay varios casos ejemplares de Raperos Españoles que utilizan el Hip Hop como herramienta socio educativo ayudando sin recibir nada a cambio solo el respeto. Al respecto, se menciona lo siguiente:
«A su vez, personas ligadas a la cultura Hip - Hop realizan acciones divulgativas y reivindicativas o están inmersos en proyectos socio-educativos, cómo es el caso del rapero El Chojin y del grupo RapsusKlei, quienes participan en campañas de Rap contra el racismo, organizadas por Movimiento contra la intolerancia o realizan talleres en colegios para fomentar la expresividad de los jóvenes a través de la música rap (…). Todas estas, son, acciones que usan el Hip - Hop como herramienta para la sensibilización ante determinados problemas sociales, para la mediación entre grupos con conflictos, para la ocupación del tiempo libre o para favorecer la integración de personas con problemáticas sociales muy diversas» (Rodríguez e Iglesias 2014 citado por Merino 2015:37).
...