ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Emilio O De La Educacion

VICman2302199428 de Octubre de 2013

3.408 Palabras (14 Páginas)312 Visitas

Página 1 de 14

Introducción.

En este ensayo que se titula como “Emilio o de la educación” se menciona que para el autor Emilio es un tratado sobre la bondad original del hombre. A las costumbres corrompidas de su tiempo opone las que atribuye a otras épocas, unas veces al Hombre de la Naturaleza y al de la Antigüedad, y otras al de tiempos mucho más cercanos al suyo, el de Francisco I por ejemplo. Lo que tiene de arbitrario este argumento exime de demostración, pero es sí, se trata de un lenguaje más exacto y, en cierto modo, más dinámico, a escala de la historia humana, que no podría ser una mera critica moralista de sus contemporáneos.

Cuando se rebasan los simples artificios de la expresión, el contraste puede servir también para la mutua definición de dos conceptos como el de Hombre y Ciudadano o el de Hombre social y Hombre abstracto., el de Necesidad y Leyes sociales, los de Igualdad natural y Desigualdad social, y por tanto existe un medio de definición conceptual.

Rousseau recurre con frecuencia a un instrumento de psicología comparada, cuyo ejemplo más notable es la comparación de Emilio con Sofía.

En el pasaje inicial de “EL EMILIO “dice que todo lo que procede del autor de las cosas es bueno, pero todo se degenera en las manos del hombre. En relación al hombre, Rousseau tiene como máxima; los primeros movimientos de la naturaleza son siempre rectos, no existe ninguna perversidad original en el corazón humano. Nacemos como seres dotados de sensibilidad y por eso establecemos relaciones con los objetos externos, las cuales están sometidas a un proceso de maduración, estas disposiciones espontaneas, antes de ser alteradas por las costumbres y opiniones humanas, constituyen lo que Rousseau llama “naturaleza”. La naturaleza es buena, el mal procede de la acción que el hombre ejerce contra ella; para Rousseau, el ideal de la educación natural - todo lo que no poseemos por nacimiento y de lo cual tendremos necesidad cuando seamos mayores nos lo proporciona la educación. Esta nos viene o de la naturaleza, o de los hombres, o de las cosas. Como la naturaleza es buena y origen de todo bien, el ideal educativo consiste en tomar su desarrollo inmanente como supremo criterio pedagógico, adecuando a él la educación.

En una continuidad educativa con referencia a la edad, el 1º libro trata de la infancia y de la primera niñez. El 2º de la segunda niñez, y el 3º de la primera adolescencia y el 4º del final de la adolescencia y la primera edad adulta. Solo que los cuatro primeros libros, tratan sobre la educación de Emilio y el quinto sobre Sofía.

Pero de lo que trata el Emilio, es de cómo debe llevarse la educación, una forma de llevar la educación totalmente revolucionaria y fuera de los convencionalismos tradicionales.

En elcomienzo se habla de la crianza del recién nacido, y de que es en la naturaleza donde el niño aprende con las sensaciones en un principio, y luego que entra en la etapa de la niñez, no se le debe dar al niño lo que pide, sino porque lo necesita.

El tutor no entrará en discusiones basadas en la razón .Le parecía una tontería educar a los niños explicándoles la razón de los porqués, ya que pensaba que si los niños escuchasen la razón no debían ser educados. Se manifiesta abiertamente contra la represión y el castigo. El niño no debe hacer nada por obediencia sino por necesidad.

También expone su idea de que el tutor no debe enseñar ninguna lección formal o lo que es lo mismo: lectura, escritura, contar, y por supuesto nada de libros. Pensaba el mejor método para el aprendizaje era la propia experiencia.

Acusa al sistema tradicional de enseñanza de que los maestros bueno en general los educadores del niño, hacían de él una máquina a la que dirigían a su antojo: "Queréis que sea dócil cuando es pequeño y eso es querer que sea crédulo y embaucado cuando sea mayor".

Piensa que la educación mejor que puede recibir un niño viene de la naturaleza y es de ella de quien debe recibir las enseñanzas.

Así Saca a Emilio de la ciudad, para ser criado en el campo, no se le debía enseñar nada hasta que no estuviese listo para aprender, los primeros años debía jugar y pasear por el campo, no debía ser castigado, sino que debía sufrir las consecuencias naturales de sus acciones, conociendo así, el límite, no como algo impuesto por el preceptor.La vida de la ciudad pensaba que era nociva en para el niño, que debía vivir fuera de la civilización, en el mayor estado natural posible, arcaico.

Con la adolescencia viene la etapa en que se supone que Emilio debe despertar a la razón, y es entonces cuando empiezan a tomar fuerza educativa, las personas.Con el despertar de la razón se despertará en Emilio la curiosidad, y la extensión de sus vivencias, y por eso el tutor deberá prestar atención a los fenómenos de la naturaleza, y más que enseñarle ciencia le dejará que vaya descubriendo por sí mismo.

Cómo aprende a leer Emilio no lo especifica pero se hace notar que con la madurez y su entusiasmo por conocer, le llevan a que progrese muy rápidamente en sus conocimientos. En esta etapa Emilio ya puede leer vorazmente.

El tutor también le recomienda los talleres de trabajo manual, ejercicio físico, dieta sana; más tarde a los dieciocho años, entra en la primera fase de la edad adulta, en la cual ya Emilio entra en el mundo de lo moral, justicia... aquí la religión queda descartada.Encuanto a los impulsos sexuales, pasiones...Rousseau, es ambivalente, por un lado comenta que las dudas deben ser resueltas sin ningún tabú pero por otro dice "o no contestadas en absoluto".

La educación de las niñas se describe en el libro quinto, que ofrece la narración de la educación de la futura esposa de Emilio,Sofía.

Pero a pesar de su odio por los libros, no puede ignorarlos y el primer libro que recibe Emilio, muy acorde a las ideas del programa educativo es:Robinson Crusoe, que más o menos conocemos todos de que va.

En el libro 2 abarca muchos puntos donde el primero de ellos se nombre como la primera infancia y trata la educación en el periodo de la infancia hasta los 12 años y lo inicia insistiendo en la idea que no se debe cuidar ni proteger a los niños de manera excesiva.

Tiene tres ideas fundamentales:- La reivindicación de un estatuto y unos derechos propios de la infancia, el concepto de la educación negativa y la educación de los sentidos. el descubrimiento de la infancia es una de las ideas de Rousseau que influyo mucho en la pedagogía, ya que el niño es un ser, y no un hombre pequeño, la infancia tiene su propia razón de ser, se justifica por si mismo, tiene su propia madurez y sus propias leyes. Querer entender a un niño con los moldes de un adulto seria atentar contra el orden de la naturaleza.

Educar a un niño sacrificando la felicidad presente no evitara los dolores de hombre en el futuro por ende es preciso dar a cada uno lo suyo (hombre- niño)y hacer por su felicidad todo lo que podamos.

La felicidad de la tierra se mide por la menor cantidad de males que sufren. “más feliz es aquel que sufre menos, más miserable es quien goza de menos placeres”. La infancia es débil e infeliz no por naturaleza, sino por el hombre, que quiere exigirle lo que está por encima de sus posibilidades naturales. El hombre verdaderamente libre quiere solo lo que puede hacer, y hace lo que le agrada.

Se debe hacer sentir al niño la dependencia y la necesidad de las cosas, que es propia de la naturaleza, no humilla ni lesiona, ni genera vicios, se evitara que se sienta la dependencia de los hombres, que es propia de la sociedad.

Rousseau muestra su desacuerdo con la máxima de Locke de que es preciso razonar con los niños. No están en edad de hacerlo; si pudieran razonar no tendrían la necesidad de ser educados. Basta con que sean conscientes de sus limitaciones naturales y de su dependencia con el educador pero sin hacérselo notar directamente con mandatos y prohibiciones.

La idea moral que Emilio si debe tener es la de propiedad que habrá de inculcársela de modo gráficoy practico.La educación negativa es la primera educación la que es puramente negativa, consiste no en enseñar la virtud la verdad, sino en preservar el corazón del vicio y el espíritu del error. Es preciso perder el tiempo para luego ganarlo. El periodo que llega hasta los 12 años es muy delicado, si se introduce en el discípulo el error y el vicio, será muy difícil sacarlo después. Lo ideal sería que el niño pasase de la lactancia a la edad de la razón. Pero como así no sucede, hay que esforzarse en que el alma del niño este lo más inactiva posible durante ese periodo. Educar los sentidos y el cuerpo, pero evitar que entre el mal, y no tratar de inculcar el bien.

Rousseau entiende a la educación negativa como une educación indirecta, más que como una inactividad del educador; no se trata de que el alumno haga lo que quiera, sino de controlar indirectamente su ambiente. Aquí el educador será un experto en el arte de gobernar sin dar mandatos y de hacer todo sin hacer nada.

La educación de los sentidos es a partir de los primeros 12 años. Emilio recibe una educación instrumental, no ha llegado el momento de las lecciones verbales. No se le enseña ninguna materia y se evita el aprendizaje memorístico. Aprender a leer y escribir es necesario pero no conviene apresurarse.

La ocupación fundamental de Emilio será la educación de las facultades de la sensibilidad; recogiendo y comparando datos y experiencias aprenderá a juzgar sin error por medio de los sentidos. El contenido de la educación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com