NIX Y LA INDUSTRIA DEL REFRESCO EN URUGUAY
Lore0814Tarea12 de Junio de 2017
2.780 Palabras (12 Páginas)1.904 Visitas
CASO FINAL
NIX Y LA INDUSTRIA DEL REFRESCO EN URUGUAY
- ¿Cuán atractiva juzga usted la industria del refresco en Uruguay hasta mediados de la década de los 90? ¿Por qué?
A partir de 1990, los flujos de inversión extranjera directa hacia los países de América Latina, experimentaron un incremento sostenido, este flujo de crecimiento se da a nivel mundial, como consecuencia de una tendencia a la globalización de la economía.
De esta situación no está excluido Uruguay, el cual es un país que entre 1990 y 1994, pasó de un monto de 980 millones de dólares a 1.142 millones de inversión extranjera, datos según Banco Central de Uruguay, de esta cifra un 20% corresponde al sector industrial, entre este: El de Bebidas no alcohólicas.
A pesar de que Uruguay haya tenido una de las menores inversiones extranjeras a excepción de Bolivia, la inversión de capital extranjero se multiplicó entre 1990 y 1994 aunque el número de empresas del sector industrial se redujo en un 21%.
La industria de las empresas nacionales creció durante este tiempo en un 17.1%, mientras que las empresas con inversión extranjera crecieron en un 121.6%.
La mayoría de la inversión extranjera en el sector industrial se concentró en cuatro sectores entre ellos el de alimentos, bebidas y tabaco.
La inserción sectorial de las empresas con capital extranjero responde a que el proceso de instalación de las mismas en el país estuvo fuertemente vinculado a la sustitución de importaciones. Los principales sectores de actividad de las empresas extranjeras no se relacionan con aquellos en los que el país tiene ventajas comparativas tradicionales.
Teniendo el sector de bebidas no alcohólicas un 85.6 % de valor agregado bruto y un crecimiento del 100% en las importaciones para finales de 1994.
El sector de bebidas sin alcohol es una rama donde el 18% son empresas con capital extranjero, el principal destina de las ventas es el mercado interno, existiendo exportaciones marginales en el año 1994. A partir de 1992, este sector tiene un balance comercial con déficit, aunque en el año de 1995 se redujeron sustancialmente las importaciones y las exportaciones se multiplicaron por diez. Entre 1990 y 1994, esta rama multiplicó por 2.5 sus ventas en el mercado interno manteniendo las empresas locales, a pesar de la apertura, su participación en el mismo.
La atractividad del sector de refrescos en Uruguay durante la primera mitad de los noventa, hasta 1994 se asocia la dinámica del mercado interno y la dinámica de las exportaciones como motores de la expansión económica.
Adicional a este análisis del ambiente macroeconómico, el sector de los refrescos en Uruguay fue atractivo porque los productos es decir los refrescos eran de consumo habitual y eran conocidos por toda la población.
Esto consiguió que los competidores aumentaran en el sector, aunque seguí siendo dominada por dos grandes marcas como Coca Cola y Pepsi, las reglas del juego cambiaron para el sector de bebidas no alcohólicas.
- Haga un análisis del modelo de negocio y la estructura del P y G, de rentabilidad y ROI.
Red de Socios | Actividades Claves | Oferta | Relaciones con los clientes | Segmento de Clientes |
Distribuidores directos. Distribuidores exclusivos. Proveedores. | Equipo de ventas pequeño pero especializado. Compartir costos de publicidad con sus distribuidores y puntos de ventas. | Precios más bajos que los de las marcas internacionales. Línea completa de sabores: cola, pomelo, naranja y lima en versión normal y light. Variedad en el tamaño de los refrescos. | Es una relación directa, ofreciendo productos a bajos precios y que son aceptados por los mismos. | Clientes directos. Distribuidores del interior. Supermercados y autoservicios. Detallistas del país. |
Recursos Claves | Canales de distribución y comunicación | |||
Decisiones estratégicas rápidas. Estructura flexible. Canales de distribución y logística. Tecnología | Concentración de la distribución en la zona norte de Montevideo. Distribuidores exclusivos:
7 Camiones propios. | |||
Estructura de Costos | Flujos de ingresos | |||
Altos costos en: Publicidad. Camiones propios. | Participación en el mercado del 14% nacional. Participación del 30% en los departamentos del litoral oeste. |
ANÁLISIS FINANCIERO:
El índice de retorno sobre la inversión es un indicador financiero que mide la rentabilidad de una inversión, es decir, la relación que existe entre la utilidad neta o la ganancia obtenida, y la inversión.
Revisando la información que suministra el caso, es un poco difícil proporcionar un valor exacto de los indicadores financieros, pero se puede aproximar un 70% de los ingresos corresponden a los costos de producción, siendo de estos los envases y el concentrado, los ítems con mayor peso con un 37% y 24% de los costos respectivamente.
En cuando a los precios, el precio de venta de Nix se ubica por debajo del promedio de las dos marcas competidoras fuertes, lo que le permite tener una mayor participación en el mercado.
El indicador ROI, está aproximadamente en el 3%, lo que al ser positivo, indica una rentabilidad de la inversión de los accionistas.
- ¿Cuán atractiva la juzga usted a mediados del año 2000?
Para la década del 2000, las marca pequeñas como Nix, habían cobrado importancia en las preferencias de los consumidores, prácticamente superando a Pepsi, con un 24% de participación del mercado entre la marca Nix y otras marcas segundas marcas.
El cambio de las participaciones del mercado, ya que en la década anterior, solo dos o tres marcas dominaban el mercado, a partir de la década de 2000, eran cinco jugadores que se repartían el consumo de las bebidas no alcohólicas.
En cuanto a la diversificación de los gustos, ésta también se observa al interior del mercado de refrescos. Las bebidas sabor cola pierden participación, la cual es ganada por el resto de los sabores.
La caída de precios es particularmente importante en el caso de los refrescos. Hasta el año 1998 los precios de los mismos se habían mantenido estables, hecho que se basaba en la existencia de solamente dos empresas en el mercado. Frente al crecimiento de las nuevas marcas que ofrecen sus productos a menores precios, las empresas tradicionales optan por bajar los suyos. Si se considera el precio en dólares de la botella de litro y medio, entre 1997 y 2000, éste disminuye aproximadamente 38%.
- ¿Cómo evalúa usted los cambios que se dieron en la segunda mitad de los años 90´s?
- Las constantes reducciones de precios, lograron igualar los precios del mercado uruguayo con el de estados unidos.
- Se desarrolla la industria de los envases plásticos al ser introducidos los envases PET, solo existían dos proveedores, uno exclusivo para Coca Cola y otro para las demás marcas. Pero a la vez se vieron afectadas las marcas que tenían en sus inventarios los envases de vidrio. Dentro de los principales cambios productivos, se destaca la sustitución de los envases de vidrio, por los envases de plástico retornable primero, y finalmente por los envases plásticos no retornables. Estos últimos, han incrementado notoriamente su participación en los últimos años, a tal punto que la comercialización en envases de vidrio es minoritaria.
Si bien la introducción del envase plástico no retornable ha significado una notoria disminución en el costo de instalación de las empresas, trajo aparejado un importante efecto sobre el medio ambiente y son por lo tanto objeto de preocupación de gobiernos y empresarios del sector a nivel mundial.
- La inversión extranjera en los supermercados, permitió que los consumidores tuvieran mayor acceso a las bebidas, lo que permitió que el porcentaje de ventas en este canal de distribución, aumentara.
- El acuerdo de regulación de los precios del azúcar, con base en el precio internacional que tenía este insumo más un sobrecosto de USD 130, lo que permitió un mayor control en los precios de los refrescos.
- La protección a los productos locales a través del impuesto doble de Imesi para los productos importados, permitió un mayor desarrollo de las compañías que envasaban en el territorio nacional.
- Hasta 1994 el sector crece a una tasa promedio del 16% y a partir de 1995 esta tasa disminuye, modificándose la tendencia de crecimiento. En el período comprendido entre 1994 y 2000, el sector tiene un decrecimiento anual promedio de 2,1%.
- A partir de 1997 el VBP sectorial comienza a decrecer, tendencia que continúa hasta el año 2000. En este año, según datos estimados, el VBP medido en dólares constantes disminuyó 12% en relación al año anterior.
- La tendencia verificada durante estos últimos años puede ser explicada por la combinación de varios factores, entre los que se destacan el contrabando, la reducción del consumo interno (al cual se destina casi la totalidad de la producción) y la proliferación de plantas que producen por fuera de la legalidad y los controles bromatológicos captando la demanda de los sectores de menores ingresos.
- ¿Ha habido algún cambio en las barreras de entrada que tenía el negocio?
El número de empresas integrantes del sector, ha tenido un notorio crecimiento en los últimos años, propiciada por el debilitamiento de una de las principales barreras a la entrada: los menores costos de la inversión.
...