ANALISIS DE LOS MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
julian9502Resumen22 de Septiembre de 2015
3.781 Palabras (16 Páginas)382 Visitas
ANALISIS DE LOS MERCADOS PERFECTAMENTE
COMPETITIVOS.
- La conducta de una empresa competitiva.
Para ser una empresa competitiva se tienen en cuenta dos factores, primero maximizar utilidades y segundo que las empresas sean atomizadas o sea precio-aceptantes.
Maximización de utilidades.
Es donde una empresa reinvierte todas sus utilidades, esto se hace con unas buenas tomas de decisiones en el mercado.
Las utilidades implican a los costos como a los ingresos, para esto se debe tener un control óptimo en su contabilidad.
Competencia perfecta.
La competencia perfecta es cuando se da el precio-aceptante, sobre un producto homogéneo que se vende, ya que la relación con su mercado no puede influir en el precio mercado, simplemente lo considera dado.
El competidor perfecto es cuando la demanda que enfrenta una empresa perfectamente competitiva. En las industrias la curva de la demanda se nota más por lo que ellas maximizan el nivel de producción haciendo que su costo marginal sea igual al precio, ellos cada unidad que venden es un ingreso adicional que obtiene la empresa.
Ideas claves:
- En condiciones de competencia perfecta, existen muchas empresas pequeñas, cada una de las cuales produce un producto idéntico y es demasiado pequeño para afectar el precio de mercado.
- El competidor perfecto se enfrenta a una curva de la demanda (o dd) totalmente horizontal.
- El ingreso adicional que se obtiene de cada unidad extra que se venda, es por tanto, el precio de mercado.[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4]
[pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12]
[pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22]
[pic 23][pic 24]
[pic 25]
Oferta competitiva con costos marginales iguales al precio.
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) Cantidad Costo total Costo marginal Costo precio ingreso total utilidad C ($) por unidad promedio ($) IT=c X P π= IT - CT ($) ($) ($) ($) |
0 55 000 1 000 85 000 27 85 2 000 110 000 22 55 3 000 130 000 21 43.33 3 999 159 960.01 38.98[pic 26] 39.99[pic 27] 4 000 160 000 40[pic 28] 40.01 [pic 29] 4 001 160 040.01 40.02 5 000 210 000 60 |
Analizamos por intermedio de esta tabla hay un nivel de producción de 4000 unidades con este nivel de producción la empresa tiene ingresos de $40 * 4000 unidades igual a $160.000 y con un costo total de $160.000, las utilidades son 0 y se comprueba que es el precio del competidor perfecto precio-aceptante y la utilidad es igual al ingreso total – costo total.
Si la empresa decide aumentar la producción a 5000 unidades tendría ingresos de $40*5.000 = 200.000 y costos de 210.000 dólares entonces se estaría perdiendo 10.000 dólares, el nivel de producción de 5.000 unidades, el costo marginal es de 60 dólares, el cual es superior al precio de mercado de 40 dólares, por lo que se está perdiendo 20 dólares.
Se concluye que una empresa competitiva siempre puede obtener una utilidad adicional mientras que el precio sea superior al costo marginal de la última unidad, esto se puede comprobar en la regla para la oferta de una empresa bajo competencia perfecta: una empresa debe maximizar las utilidades cuando produce a ese nivel en el que el costo marginal es igual al precio. Costo marginal = precio o CM=P.
Figura 8-2
Gráficamente la decisión de oferta de una empresa muestra cuando el precio de mercado de la producción es de $40 dólares, observamos los costos y vemos que el nivel de producción que corresponde es a un costo marginal de $40 dólares que son de 4000 unidades de producción, maximiza las utilidades en la intersección entre la línea del precio en $40 dólares y la curva de CM en el punto B.
La producción de maximización de utilidades de la empresa tiene cero utilidades, donde los ingresos totales son iguales a los costos totales, el punto B es el punto de utilidad 0, el nivel de producción de la empresa es de cero utilidades económicas donde el precio es igual al costo promedio, por lo que los ingresos cubren solo los costos.
Una empresa maximizadora de las utilidades figara su producción en el nivel en el que el costo marginal se igual al precio. Esto significa que la curva del costo marginal de la empresa también es su curva de oferta.
El costo total y la condición de cierre.
Una empresa debe hacer frente a sus compromisos contractuales aunque no produzca nada. A corto plazo debe pagar los costos fijos, el resto de sus costos son variables los cuales serían iguales a cero si la producción fuera cero. Es provechoso seguir produciendo, en el nivel en que P es al menos igual que CM mientras que el ingreso cubra los costos variables.
El precio de mercado críticamente bajo al que los ingresos son exactamente iguales al costo variable o sea que las pérdidas son exactamente iguales a los costos fijos se denomina punto de cierre, por lo tanto se tiene en cuenta la siguiente regla “el punto de cierre es aquel en que los ingresos cubren exactamente los costos variables o en el que las pérdidas son iguales a los costos fijos. Cuando el precio desciende por debajo de los costos variables, la empresa maximiza las utilidades (minimiza sus pérdidas) cerrando su negocio.”
Figura 8-3
La figura 8-3 muestra los puntos de cierre cuando el precio es igual al CVP y cuando las utilidades son cero es cuando el precio es igual a CP. Por lo tanto la curva de la oferta de la empresa corresponde a su curva de CM en la medida en que los ingresos sean superiores a los costos variables. Una vez que el precio desciende por debajo de Ps, o punto de cierre, las pérdidas son mayores que los costos fijos y, por tanto, la empresa cierra. De ahí que la curva de color solido sea la curva de la oferta de la empresa.
Según el análisis las condiciones de cierre conducen a la conclusión de que las empresas que maximizan las utilidades pueden continuar operando en el corto plazo incluso si están perdiendo dinero.
- Comportamiento de la oferta en las industrias
competitivas.
Un mercado competitivo está formado por muchas empresas y por lo tanto lo importante es el comportamiento del conjunto de todas.
La oferta de mercado es la suma de las curvas de oferta de todas las empresas.
Esto se da al analizar un mercado competitivo de empresas sobre un determinado producto a un precio determinado, donde llevaran al mercado una determinada cantidad donde la cantidad ofertada está determinada por los costos marginales de cada una. La cantidad total que se llevara a un precio dado de mercado será la suma de todas las cantidades que ofrezcan todas las empresas a ese precio. Donde se tiene en cuenta la siguiente relación:
“La curva de la oferta del mercado de un bien se obtiene sumando horizontalmente las curvas de la oferta de todos los productores de ese bien”
Figura 8-4
En la figura 8-4 se ilustra el caso de dos empresas. La curva de oferta de la industria, 00, se suman horizontalmente al mismo precio las curvas de la oferta, oo, de todas las empresas. A un precio de $40 dólares, la empresa A ofertara 4000 unidades, mientras que la empresa B ofertara 11.000. Entonces la curva de la oferta de la industria, es la suma de las dos ofertas con un total de 15000 unidades a un precio de $40 dólares.
...