Análisis caso Apple Inc en 2012
Katherine GalvezApuntes19 de Marzo de 2022
3.259 Palabras (14 Páginas)195 Visitas
[pic 1]
Caso Apple Inc. en 2012
Marketing I
ICV – 2t2020
Profesor: Alejandro Palma Torres
Integrantes: Adriana Bravo
Javier Tamayo
Katherine Gálvez
05 de septiembre de 2020
Introducción
La industria de computadores personales al pasar de los años ha ido mejorando y ofreciendo más opciones a los usuarios, en donde IBM era el líder indiscutido del mercado, con el paso del tiempo, dos amigos fundan Apple, creando la Macintosh, una computadora que venía a competir directamente con ellos y a quitarle una cuota del mercado. Con el paso de los años las mejoras en los software y hardware para los computadores ha sido gigantesco, con ello han nacido nuevos competidores que se mantienen líderes en la industria, compitiendo mano a mano con sus productos/servicios, se desarrolló un Análisis Porter para saber el atractivo de la industria y cómo se enfrente de acuerdo con cada una de las fuerzas.
Dentro de todas las marcas, se tomó el caso de Apple y como esta compañía, que por un momento estuvo a punto de ir a bancarrota, pudo resurgir y posicionarse como marca líder, no tan sólo con su Mac, sino también marcando tendencia con su producto iPad, además de cómo está posicionada dentro de las marcas líderes de computadores personales.
Evaluación de la estructura de la industria de computadores personales utilizando el modelo de las Cinco Fuerzas de Porter
Analizaremos las 5 fuerzas de Porter en distintos apartados, en pos de evaluar el atractivo de la industria de los computadores personales.
Amenaza de nuevos entrantes: Desde que se inició el mercado de los PC, las barreras de mercado han estado altas a causa de el alto costo, en un sentido monetario e intelectual, para desarrollar este tipo de tecnología. En este periodo inicial, las barreras eran tan altas que pocos desarrolladores pudieron organizar compañías que compitieran es el rubro, tales como IBM, Apple e Intel. Luego, dicha barrera mostró un poco más de flexibilidad, promoviendo la inserción de nuevos competidores. En este segundo periodo, tenemos a aparición de HP y Dell, entre otros.
La participación de mercado de los PCs del 2000 al 2011 se veía de la siguiente manera:
Compañía | 2000 | 2002 | 2004 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 |
Hewlett-Packard | 7,8% | 16,0% | 15,8% | 16,5% | 18,8% | 18,9% | 19,7% | 18,5% | 17,7% |
Dell | 11,4% | 15,1% | 17,9% | 16,6% | 14,9% | 14,7% | 12,6% | 12,5% | 12,6% |
Lenovo | - | - | 2,3% | 7,1% | 7,5% | 7,6% | 8,2% | 9,8% | 12,5% |
Acer | - | - | 3,6% | 5,8% | 7,9% | 10.9% | 12,6% | 12,4% | 10,6% |
Toshiba | 3,0% | 3,2% | 3,6% | 3,9% | 4,1% | 4,8% | 5,2% | - | |
Fujitsu Siemens | 5,1% | 4,2% | 4,0% | - | - | - | - | - | - |
IBM | 7,1% | 5,9% | 5,9% | - | - | - | - | - | - |
Compaq | 13,0% | - | - | - | - | - | - | - | - |
Packard Bell NEC | 4,5% | 3,3% | - | - | - | - | - | - | - |
Apple | 3,5% | 2,3% | 1,9% | 2,3% | 2,6% | 3,4% | 3,4% | 3,9% | 4,7% |
Total Ventas (MM) | 128,5 | 136,9 | 177,5 | 235,4 | 269,1 | 187,6 | 304,8 | 346,8 | 352,4 |
Analizando el riesgo de nuevos competidores, los datos nos dicen que en los primeros años el riesgo de nuevos adversarios era más grande por la cantidad de compañías en el rubro. Sin embargo, el riesgo bajó porque entraron menos compañías en comparación a las que fueron absorbidas, resultado en un número reducido de empresas y un riesgo menor de nuevos competidores.
Es importante señalar que el desarrollo de la industria del PC estuvo acompañado de la creación de softwares, que vinieron en conjunto a competir, y es necesario tener en cuenta que formaron barreras importantes en el mercado. En un punto inicial, se enfrentaba el sistema operativo de Windows con el IOS de Apple, siendo este último más apreciado por los consumidores. Luego, las barreras siguieron siendo fuertes y no se percibió nuevos competidores en esta área del mundo de la tecnología. El nuevo desafío que se pudo maniobrar tras esta gran barrera era la creación de softwares dentro de estos dos sistemas operativos. Dentro del mundo de los softwares, las barreras no son tan altas como en el mundo de los sistemas operativos o PC, sin embargo, se sigue necesitando un alto grado de inversión y capacidad intelectual para el desarrollarlas, por ende, la amenaza de nuevos competidores es más baja.
Poder de negociación con los proveedores:
En un primer momento, la fuerza de negociación con los proveedores jugaba en contra a las compañías que desarrollaban PC, dado a que sus insumos no se producían a gran escala y no había una cantidad amplia de oferentes con los que se pudiera negociar el precio de los componentes de PC, especialmente en las partes de alta tecnología. El ejemplo de esta época era lo resultante de las complejas alianzas que tenían Apple e IBM con Intel, en el sentido de que no tenían mucha capacidad de maniobra con esta última empresa y era complejo dejar de trabajar con ellos o sustituirlos. Cuando se diversificó el mercado de las partes de PC, el poder de negociación de las grandes compañías, como Apple, HP y Dell, empezó a subir, sin embargo, no era absoluto. En el mercado de los chips de alta tecnología se pasó de tener sólo a Intel, a tener un sustituto que era AMD, lo que dio más poder a los fabricantes de PC, sin embargo, no tenían más opciones que estas dos marcas. En el ámbito de los demás componentes del computador personal, que no son complejos en tecnología, las compañías tenían un alto poder de negociación.
Es importante analizar el mundo de los sistemas operativos y softwares, ya que en el mundo de los PC solo tenemos el OS de Mac y a Windows. Apple no tiene que negociar con proveedor para tener un sistema operativo dado a que ellos desarrollaron OS, sin embargo, para las demás compañías de la industria, están atados a negociar con Windows. Al sólo haber un gran competidor en el mundo de las licencias de sistema operativo, Windows, los desarrolladores de PC que necesiten este insumo tienen muy poco poder de negociación dado a que, sin este sistema, su ordenador no tiene utilidad, además, no se puede sustituir por otro. Por el lado de los softwares, el poder de negociación con el proveedor es relativo y depende del tipo que estemos analizando. Un software que vale la pena analizar en este sentido, es Microsoft con sus herramientas de productividad y su relación con Apple, en la cual esta última compañía tiene un poder de negociación bastante bajo dado que no pudo crear un software que reemplazara a la herramienta y no tiene un sustituto claro.
...