ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de la calidad de vida laboral y el compromiso organizacional

Miguel Isidro TorresSíntesis5 de Mayo de 2022

5.544 Palabras (23 Páginas)104 Visitas

Página 1 de 23

   

FACULTAD DE [pic 1][pic 2]

NEGOCIOS

Carrera de administración

“Análisis de la calidad de vida laboral y el compromiso organizacional”: una revisión sistemática de la literatura entre los años 2015 al 2021.

Trabajo de investigación para optar el grado de:

Bachiller en Administración

Autora:

Carmen Rosa Fernandez Julca

Asesora:

Mg. Leidy Lucia Méndez Gutiérrez

Trujillo – Perú

2021[pic 3]

DEDICATORIA

Para ti papito, que ahora estás en el cielo pero cuando te tuve a mi lado siempre me enseñaste a luchar por todo lo que deseaba, sé que ahora me acompañas para seguir alcanzando cada meta trazada. Para ti mami, que con cada consejo tuyo hiciste que jamás me dé por vencida, ustedes dos merecen todo lo que he logrado y lograré. A mi hermana, que siempre me motivó en esos momentos complicados y estuvo en la trayectoria de mis estudios universitarios, al mismo tiempo fuiste mi motivación para obtener juntas, este año, nuestro bachiller y así nuestros padres tengan a sus dos hijas universitarias.

Los quiero mucha familia (papá Justo, mamá María, hermanos Janeth, Martín y Ronald)

AGRADECIMIENTO

A Dios porque sin él no sería nada ya que me da la fortaleza para seguir luchando día a día. A mis padres que dejaron de hacer muchas cosas para poder darme una buena educación y así vaya logrando poco a poco mis objetivos. A ti hermana, por la paciencia y amor que siempre me has dado en los momentos complicados. Y agradezco a los profesores por ser el soporte en la vida universitaria.

TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA        2

AGRADECIMIENTO        3

ÍNDICE DE TABLAS        5

INDICE DE FIGURAS        6

RESUMEN        7

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN        7

CAPITULO II.  METODOLOGÍA        12

CAPITULO III.  RESULTADOS        15

CAPITULO V.  DISCUSIÓN Y RESULTADOS        29

REFERENCIAS        33

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.  Aspectos evaluados para la selección de artículos científicos        15

Tabla 2. Clasificación de los documentos incluidos por país        17

Tabla 3. Matriz de registro de artículos incluidos del 1 al 20        17

Tabla 4. Matriz de registro de artículos incluidos del 1 al 20        19

Tabla 5. Clasificación de los estudios por tipo de documento        21

Tabla 6. Clasificación de documentos de investigación por año de publicación        21

Tabla 7. Clasificación de documentos de investigación por revista        22

Tabla 8. Distribución de artículos científicos por idioma        22

Tabla 9. Distribución de artículos científicos por método        23

Tabla 10. Inducción de categorías………………………………………………………………23

Tabla 11. Inducción de categorías (segunda parte)………………………………………….25

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Cantidad de artículos recolectados por fuente de datos……………..…………………….14

Figura 2. Diagrama de flujo de búsqueda de documentos……………………………….…………..16

        

RESUMEN

La presente revisión sistemática literaria, se focaliza en el estudio las variables calidad de vida organizacional y compromiso organizacional, obteniendo como resultados diversos artículos que avalan el tema y brindan información de las variables usadas en el presente estudio. La CVL predispone el bienestar físico y emocional, el CO, genera lazos afectivos entre colaborador y su organización.

El objetivo es conocer cuáles son los aportes científicos del análisis de la CVL y su impacto con el CO, a partir de revisiones de artículos científicos. Para ello se utilizó diversos buscadores virtuales como: Scielo, Alicia, Core, Google Académico. Se usaron criterios de exclusión e inclusión, por ejemplo, investigaciones que no estén en el rango permitido 2015 al 2021, artículos publicados en fuentes poco confiables, que no sean en español, investigaciones que no sean artículos de investigación, obteniendo un total de 35 artículos, de los cuales 20 fueron usados para el presente trabajo.

Se concluye que, si la organización desea mejorar la calidad de vida de sus trabajadores, deberá implementar medidas que predispongan su desarrollo, además en cuanto al compromiso organizacional, las organizaciones deben optar por la fidelización de sus trabajadores.

PALABRAS CLAVES: Calidad de vida laboral, compromiso organizacional, artículos.

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

En el ámbito socio-económico-laboral, a finales de la década del ochenta del siglo XX, el denominado Consenso de Washington recomendó a los países latinoamericanos liberalizar sus economías para involucrarlas en el comercio internacional, y para ello fue necesario la firma de tratados de libre comercio entre los Estados. De esa manera se trató de superar la situación de crisis fiscal y económica de la época. También EE. UU exigió el cumplimiento de una serie de aspectos asociados a derechos laborales para la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Perú el 2006. Posteriormente, el Estado Peruano creó la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) sobre el anterior Sistema de Inspección del Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MINTRA). El 70% (44,626) de órdenes de inspección del trabajo del 2018 -realizadas por Sunafil- son denuncias formuladas por los trabajadores en relación al incumplimiento de las normas laborales. (Cerón, 2020)

En un mundo motivado por el trabajo y la constante realización personal y profesional, el ser humano se ve involucrado a desarrollar lazos afectivos con las actividades que realizan en su rutina diaria, a ello se suma el buscar opciones en organizaciones que cumplan con sus expectativas de realización. Se ha determinado que un colaborador no solo busca remuneraciones monetarias para sentirse bien, es influyente el hecho de sentirse a gusto dentro de la organización donde labora, en tal caso busca calidad laboral, para desempeñar sus funciones.

Chiavenato (2011) conceptualiza a la calidad de vida, como aquella donde el colaborador puede incrementar su potencial para satisfacer sus pretensiones individuales, las cuales son determinadas por el desempeño que este tenga. La misma que involucra diversos factores, como la complacencia por el trabajo realizado, crecimiento profesional, reconocimiento por rendimientos, pago, servicios, relaciones interpersonales, ámbito psicológico y físico de los colaboradores, empoderamiento, probabilidad de participación, entre otros. La cual muy extensa ya que implica numerosos acontecimientos dentro de la organización donde se labora, tales como la complacencia, la estimulación y los beneficios laborales (Granado, 2011). Una organización se forma tras la interacción con sus colaboradores, donde ambos buscan intereses en común. A si el colaborador puede sentirse a gusto con la realización de su trabajo, a su vez sentase respaldado por la organización, llevando así un mejor desenvolvimiento en sus deberes y responsabilidades.

La (Organización Mundial de la Salud, 2000) brinda un concepto más extenso de la calidad de vida, incluyendo la parte física, mental y social de las personas: Define una idea en la cual se ve involucrada la salud física, mental, emocional del individuo, además su nivel de autonomía y relaciones con el entorno donde se relaciona. Así mismo, mientras la organización cumpla con lo prometido, el colaborador desempeñará de manera óptima su trabajo, elevando así la probabilidad de mejorar la productividad y el buen trato entre colaboradores, con ello se generará el sentido de pertenecía a la organización.

Por otro lado, Chiavenato (2004), define al compromiso laboral como el empeño que cada trabajador pone a disposición de la organización. A su vez, el mismo empeño no es forzado y se ve incentivado por el involucramiento y protagonismo del colaborador. Además, se puede definir como la filiación que tiene cada trabajador, demostrando que es capaz de cumplir los objetivos de su organización, logrando así que el trabajador se sienta decidido a seguir trabajando en la entidad. También se dice que hay un compromiso con la organización cuando este acepta y cree firmemente en los valores de la organización y se esfuerza para cumplir los objetivos a fin de lograr el desarrollo de la empresa. (Luthans, 2008). Es decir, el colaborador tiene el sentido de pertenencia a su organización, un sentimiento y deber por cumplir con las metas y adoptándolas como suyas, ya que el surgimiento de la organización también es el surgimiento personal que él pueda tener, por ello se esfuerza en sobresalir y aportar ideas para la mejora de su organización.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (420 Kb) docx (195 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com