Gestión De Personas Mayores De 55 años En Las Orgnizaciones
montxi22 de Noviembre de 2013
4.120 Palabras (17 Páginas)521 Visitas
GESTIÓN DE PERSONAS MAYORES DE 55 AÑOS EN LAS ORGANIZACIONES
Universidad de Deusto.Facultad de Psicología y Educación
Agirre Etxebarria, Lander
Noviembre del 2013
Gestión de personas mayores de 55 años
El envejecimiento de la población es, ante todo y sobre todo, una historia del éxito de las políticas de salud pública, así como del desarrollo social y económico ( Gro Harlem Brundtland 1999).
Se puede decir que el envejecimiento de la población es uno de los mayores triunfos de la humanidad pero al mismo tiempo un gran desafío. En todo el mundo, la proporción de personas mayores (55 años y más) está creciendo con más rapidez que ningún otro grupo de edad y a escala mundial impondrá grandes exigencias económico-sociales a todos los países.No hay que olvidar que las personas de edad avanzada ofrecen valiosos recursos, a menudo ignorados y realizan un importante contribución a la estructura de nuestras sociedades.
La proporción de personas mayores crece en todo el mundo más rápidamente que cualquier otro grupo de edad, produciéndose un envejecimiento acelerado de la población y un aumento en la esperanza de vida. Este aumento de la esperanza de vida es fruto de las políticas sociales y sociosanitarias y del crecimiento socioeconómico e implica un replanteamiento de conceptos y propuestas por parte de la sociedad: se trata de un reto que solamente se podrá afrontar con información y programas específicos sobre envejecimiento activo y a través de la promoción de una imagen positiva de las personas mayores, de incrementar su rol activo y de que su valor redunde en otras generaciones.
La Organización Mundial de la Salud sostiene que los países podrán afrontar el envejecimiento si los gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad civil, promulgan políticas y programas de envejecimiento activo que mejoren la salud, participación y la seguridad de los ciudadanos de mayor edad.
Si se quiere hacer del envejecimiento una experiencia positiva, una vida más larga debe ir acompañada de oportunidades continuas de salud, participación y seguridad.
El envejecimiento activo según la OMS es el proceso de optimización de oportunidades de salud, participación y seguridad con el objetivo de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen. Permite a las personas realizar su potencial de bienestar físico, social y se centra en las personas mayores y en la importancia de dar una imagen pública positiva de este colectivo.Dicho término fue adoptado a finales de los años 90 con la intención de transmitir un mensaje más completo que el de “envejecimiento saludable” y reconocer los factores que junto a la atención sanitaria afectan a la manera de envejecer de los individuos y las poblaciones( Kalache y Kickbusch, 1997).
Por tanto, el envejecimiento activo tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen, favoreciendo sus oportunidades de desarrollo para poder llevar una vida saludable y segura. Implica entender esta etapa de la vida como un ciclo más de crecimiento personal, añadiendo “vida a los años y no solamente años a la vida” ( OMS 2012).
Para ello, es necesario apoyarse en el desarrollo de hábitos de vida saludable, físicos y mentales, la formación a través del reconocimiento de capacidades y competencias, la promoción de la igualdad de oportunidades, el fomento de la autoestima y la participación de las personas mayores en la sociedad, desde su experiencia, formación, valores, incidiendo en el papel de la familia y la comunidad. El envejecimiento activo se sustenta sobre perspectiva de género y la intergeneracionalidad, favoreciendo la igualdad de oportunidades y la autonomía personal.
Según Juhani Llmarinem en su articulo “Promoción del envejecimiento activo en el trabajo” aún se prevé un aumento de la población activa mayor entre el 2010 y el 2030 lo cual pone en evidencia la urgencia de actuar procurando a este sector las necesidades que solicita y precisa.
En este articulo menciona las claves por las que esta situación se ha dado dentro del marco laboral también, puesto que este sector goza de una mayor salud que anteriormente y puede aportar en el marco laboral fortalezas que vienen marcadas por habilidades como el pensamiento estratégico, la agudeza del ingenio, la sabiduría, la experiencia y muchas habilidades de este tipo que se desarrollan con la edad.
En términos globales, las políticas de envejecimiento activo contribuyen al desarrollo económico y a la competitividad de las regiones europeas, influyendo en el mercado, en la sociedad y en la creación de empleo.
El reto para los agentes sociales y administraciones es mejorar las oportunidades de envejecer activamente en general y de promover el modelo de calidad de vida autónoma e independiente, actuando en ámbitos tan diversos como el empleo, la sanidad, los servicios sociales, la formación de personas adultas, el voluntariado, la vivienda, las nuevas tecnologías, etc.
2012 fue el Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional; una ocasión para reflexionar sobre el hecho de que en Europa vivimos más y con más salud que nunca y para asumir las oportunidades que eso representa. Por ello no debe quedarse solamente en la reflexión y el debate debe ir más allá para poder iniciar un nuevo camino y producir resultados tangibles.
Tendencias demográficas actuales
Actualmente nos encontramos al inicio de un nuevo fénomeno que está modificando nuestras estructuras demográficas, con unas grandes repercusiones sociales, económicas y sociales. En principio se puede decir que España es el primer país de Europa en lo que a esperanza de vida respecta, gracias en parte a las mejoras sanitarias y sociales que se han desarrollado en las últimas décadas, como bien indica el Tercer Informe sobre Demografía publicado por la Comisión Europea y la Oficina Europea de Estadísticas (Eurosat).
Este cambio demográfico como resultado del envejecimiento, requiere una gran solidaridad entre las generaciones y exige en cierta medida un modelo social europeo más férreo al tener que adaptar muchas de las políticas del estado de bienestar. El envejecimiento es un proceso natural y lento en el que se debe garantizar a las persdonas mayores el derecho de gozar de oportunidades de formación y empleo y una partivcipacion activa en la vida familiar y social.
La Comisión Europea hace hincapié en la importancia del envejecimiento activo como factor clave en vista al futuro, para garantizar el acceso a todo tipo de actividades y la igualdad de oportunidades a todos los ciudadanos sea cual sea su edad. También reclama la necesidad que Europa tiene de utilizar todo su potencial laboral con el objetivo de aumentar su competencia a nivel mundial.
En el siglo XXI el envejecimiento a escala mundial impondrá mayores exigencias económicas y sociales a todos los países.Como se ha dicho anteriormente España es uno de los paises con mayor ritmo de envejecimiento, pero también es el pionero en materia de envejecimiento activo. El envejecimiento de la poblacion es el resultado de importantes cambios demográficos desarrollados en las últimas décadas. Desde finales de los años sesenta del siglo pasado se ha dado una gran decaida de la fecundidad que ha elevado el peso de las personas mayores. El incremento de la esperanza de vida ha supuesto un aumento del numero de supervivientes de cada cohorte a lo largo de todas las edades del curso de vida mas alla de los 65 años. Lo que inicialmente provoca un rejuvenecimiento de la estructura poblacional, aumenta la proporcion de personas mayores y provoca un sobreenvejecimiento sobre las cohortes de mayor edad. Junto con esto, los movimientos migratorios que se han dado en los últimos años en edades laborales, han permitido ralentizar el proceso de envejecimiento, pero la tendencia al retorno de los inmigrantes puede verse acelerado.
La principal consecuencia de dichos cambios demograficos es la reestructuracion de las edades hacia un proceso de envejecimiento.Por primera vez en la historia se da una inversión demográfica: hay mas personas de edad( 65 años y más) que niños( 0-14 años). El grupo de personas mayores( 80 años y más) se ha incrementado y seguirá incrementandose debido a los elevados ritmos que tiene con respecto a los demás grupos de edad.
Estos hitos contribuyen a que las diferentes dinámicas demográficas acentúen viejos desequilibrios territoriales, con un medio que intensifica su envejecimiento y unos municipios que concentran la mayor parte de las personas mayores. Las zonas costeras y las islas Canarias por su parte van a aumentar el número de jubilados europeos que exigen una mayor atención sociosanitaria para este sector de la población.
Otro factor a tener en cuenta es el cambio en los patrones de enfermedad y muerte. Las enfermedades degenerativas avanzan; no obstante las mejoras en la industria farmacéutica y en los cuidados sanitarios
reducen la tendencia de de la discapacidad y la demanda de los ciudadanos.De todas formas no debemos olvidar que el sector de las personas mayores es el que más está aumentando y por consiguiente el número de personas con enfermedades que necesitan
...