Análisis de la contribución del desaprendizaje organizacional, gestión de calidad y desempeño en las empresas del Ecuador
jesseniammDocumentos de Investigación4 de Junio de 2023
923 Palabras (4 Páginas)145 Visitas
Programa de titulación para los estudiantes de Administración de Empresas, periodo académico Octubre 2022 – Febrero 2023 – Malla Créditos ECTS Empresas
- TEMA:
Análisis de la contribución del desaprendizaje organizacional, gestión de calidad y desempeño en las empresas del Ecuador.
OBJETIVOS
Analizar la contribución del desaprendizaje organizacional, la gestión de calidad y el desempeño en las PYMEs de la ciudad “XYZ” del sector “ABC”
Objetivos Específicos:
- Fundamentar teóricamente el desaprendizaje organizacional, calidad y desempeño
- Diagnosticar la situación del desaprendizaje organizacional en las PYMEs del Ecuador.
- Diagnosticar las prácticas de calidad de las PYMEs del Ecuador.
- Diagnosticar el desempeño de las PYMEs del Ecuador.
- Proponer estrategias para mejorar la gestión de las PYMEs analizadas.
METODOLOGÍA
El presente estudio será de tipo exploratorio – descriptivo. Los métodos utilizados serán el inductivo, analítico y exploratorio. Se desarrollará un constructo validado por parte de expertos y aplicación piloto, las variables independientes serán el desaprendizaje organizacional, la gestión de calidad y el desempeño organizacional. Se utilizará un cuestionario con escala de valoración Likert.
La población objetivo corresponde a las empresas del Ecuador, clasificadas de acuerdo a los parámetros de cantidad de empleados, se utilizará la siguiente definición:
Tabla 1: Criterios de valoración de la pequeña, mediana y grande empresa en el país (Se consideró empresas con un número de empleados mayor de 10)
Variables de valoración | Empresa pequeña | Empresa mediana | Empresa grande |
Personal ocupado | 10 – 49 | 50 – 199 | > 200 |
Valor bruto de ventas anuales | 100.001-1.000.000 | 1.000.001 – 5.000.000 | > 5.000.000 |
Fuente: Normativa de la CAN, resolución 1260.
De acuerdo a la base de datos registrada en la Superintendencia de Compañías, se ha obtenido la muestra que se detalla en la siguiente tabla. El número de estudiantes requeridos será de acuerdo a la siguiente distribución. Cada estudiante levantará información de 35 empresas.
Tabla 2: Distribución de empresas en el país
CIUDAD | EMPRESAS | ESTUDIANTES |
GUAYAQUIL | 32503 | 04 |
QUITO | 26296 | 04 |
CUENCA | 3995 | 04 |
MACHALA | 2237 | 03 |
SAMBORONDÓN | 2159 | 03 |
MANTA | 1743 | 03 |
AMBATO | 1331 | 03 |
PORTOVIEJO | 1134 | 02 |
SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS | 1117 | 02 |
ELOY ALFARO (DURAN) | 1066 | 02 |
LOJA | 908 | 02 |
Otras ciudades del país | Mínimo 35 empresas | 01 |
Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, 10 de octubre de 2022
Para cada estudiante se designará actividades específicas para cada ciudad. En algunos casos, se podrán combinar las actividades específicas.
Tabla 3: Actividades específicas a considerar por ciudades
Actividad económica | Descripción |
C | Manufactura |
F | Construcción |
G | Comercio |
H | Transporte y almacenamiento |
M | Actividades profesionales, científicas y técnicas |
N | Actividades de servicios administrativas y apoyo |
- MARCO TEÓRICO
El desarrollo del marco teórico se debe enfocar en sustentar teóricamente los siguientes elementos.
- Conceptos de desaprendizaje organizacional
- Características del desaprendizaje organizacional
- Conceptos de aprendizaje y reaprendizaje
- Conceptos de Gestión del conocimiento (Rediseño) /Desarrollo Organizacional (ECTS-créditos)
- Conceptos de gestión de calidad
- Modelos de gestión de calidad
- Desempeño organizacional
- Breve reseña del sector y ciudad de estudio
CRONOGRAMA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
– MALLA ECTS
Actividades | Plazo de cumplimient o | Responsables | |
Fase I: DISEÑO Y APROBACIÓN | 2023 | ||
1.1 | Socialización del programa | Marzo | Coordinador del programa de graduación |
1.2 | Identificación de empresas involucradas en la muestra | Abril | Coordinador del programa de graduación |
1.3 | Designación de directores de tesis y comunicación a estudiantes. | Abril | Consejo de departamento Coordinación del programa |
1.4 | Reunión de trabajo con docentes que dirigirán los trabajos de fin de titulación. | Abril | Coordinación del programa Docentes |
FASE II: DE EJECUCIÓN | |||
2.1 | Desarrollo del capítulo 1; fundamentación teórica | Abril | Estudiantes |
2.2 | Revisión del primer capítulo por parte de los directores de la tesis. | Abril | Estudiantes Directores del trabajo de fin de titulación |
...