Análisis de la productividad y propuesta de mejora en la línea de ensamble de la empresa MA
pcnex14 de Noviembre de 2011
9.436 Palabras (38 Páginas)1.247 Visitas
IND144 – ESTUDIO DEL TRABAJO
H 0422
PROYECTO: ANALISIS Y MEJORA DE LA
PRODUCTIVIDAD
EMPRESA: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
PROCESO: Ensamblaje de cocinas de combustión
de gas propano.
INFORME FINAL
EQUIPO # 2
Gabriela Rodríguez 19997168 LIDER
Italo Chauca 19997813
Verónica Márquez 20002207
Denisse Villanueva 20012159
Claudia Valencia 20012167
Prof. Ing. Fernando Ormachea
LUNES 2 DE DICIEMBRE DEL 2002.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
Estudio del Trabajo Página 1
RESUMEN EJECUTIVO:
La Empresa MA inicia sus operaciones en 1996, dedicada a la
comercialización de productos de “Línea Blanca” de las marcas GE , MA, IN Y
DU, además del ensamblaje de cocinas de combustión de la marca IN.
El proyecto consistió en el estudio del puesto crítico en la única línea de ensamble que posee la empresa (Team CKD) para con su análisis poder
proponer mejorar la productividad de dicho puesto. En este puesto (el cuarto de
la línea de ensamble) se realiza el ensamble, inspección y prueba de los
sistemas de combustión de las cocinas.
De acuerdo al sistema de trabajo de la empresa, no podíamos asistir a
tomar muestras en cualquier momento ya que cambian el modelo de ensamble
rápidamente (trabajan por lotes) así que tuvimos que recurrir a los videos, de los que nos hemos valido para realizar este trabajo además de las visitas que
realizamos para hacer consultas, entrevistas, tomar datos de medidas y las fotos del local.
Decidimos trabajar sobre el cuarto puesto de la línea se ensamble
porque es el considerado cuello de botella y es en este puesto en el cual
hemos aplicado casi la totalidad de herramientas aprendidas en el curso.
Esta experiencia ha sido muy gratificante pues nos ha permitido tener un
primer acercamiento a la vida laboral de un ingeniero industrial y esperamos que le sea de utilidad a la empresa para mejorar su productividad y la calidad del ambiente de trabajo para los operarios.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
Estudio del Trabajo Página 2
INDICE DETALLADO
Pág.
Introducción. 5
Objetivos. 6
Descripción de la empresa. 6
• Razón social. 6
• Reseña histórica. 6
• Productos que elabora y mercados que abastece. 7
• Materia primas que emplea y procedencias. 8
• Maquinaria y equipos productivos: 9
• Clase o tipo. 9
• Nivel tecnológico. 9
• Antigüedad 9
• Edificios. 9
• Instalaciones. 9
Definición de la organización y recursos humanos. 10
• Organigrama de la empresa. 11
• Organigrama del área o unidad donde se realiza el estudio. 11
• Referencia del número de trabajadores. 11
Procesos y operaciones principales. 12
• Tipos. 12
• Etapas. 12
• Diagramas. 12
• DOP(s) general(es) del gran proceso y/o productos típicos
o principales. 12
• Descripción literal 12
• DOP(s) a detalle, del proceso o subproceso a estudiar. 14
• Descripción literal. 14
• DAP(s), del proceso o subproceso a estudiar. 17
• Descripción literal. 17
Diagnóstico de la productividad en la empresa. 20
• Indicadores importantes definidos y aplicados en la empresa. 20
• Comportamiento y variación en el tiempo. 22
• Factores que afectan: Internos y externos. 22
• Estándares y referencias utilizados por la empresa. 23
Aplicación de las “5 eses” SIMAPE. 23
• Indicador del área y/o proceso de aplicación. 23
• Observación y descripción del área respecto a las necesidades
y ventajas de: 24
• SEIRI 24
• SEITON 24
• SEISO 25
• SEIKETSU 25
• SHITSUKE 25
• Conclusiones sobre las causas principales y sobre los efectos
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
Estudio del Trabajo Página 3
en la productividad de cada caso afectado. 26
Disposición de planta. 27
Diagrama de recorrido(s). 28
Diagrama de actividades múltiples. 28
Selección de la(s) operación(es) a mejorar. 30
• Determinación y presentación de operación(es) crítica(s). 30
• Justificación de la selección. 30
• Identificación de indicadores de rendimiento o productividad
de la operación en particular. 30
• Cuantificación y/o cualificación del efecto o impacto de la
improductividad de dicha operación. 31
Diagrama Bimanual. 31
Técnica del Interrogatorio Sistemático (TIS). 36
• TIS a nivel estación de trabajo. 36
• TIS a nivel de detalle de movimientos. 38
Diagnóstico Ergonómico. 42
Alternativas de mejora. 57
• Propuestas. 58
• Ventajas y desventajas. 59
• Estimaciones de efectos de cada una. 59
Definición de la(s) mejora(s) a implantar. 60
Estudio de Tiempos. 61
Medición y evaluación cualitativa y cuantitativa de la(s) mejora(s). 68
• Sustentación y consideraciones técnicas y económicas sobre
ahorros de recursos, reducción de mermas y desperdicios,
calidad, orden, … 68
Aplicación de Diagnóstico de Fábrica, en base al libro “20 Claves
Para mejorar la Fábrica”. 69
Conclusiones y recomendaciones generales del proyecto. 72
Descripción del puesto. 74
Glosario 77
Bibliografía 78
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
Estudio del Trabajo Página 4
INDICE DE ANEXOS
Anexo N°1: Modelos y características. A1
Anexo N°2: Lista de Materiales. A2
Anexo N°3: Distribución de empresa. A4
Anexo N°4: Distribución de planta. A5
Anexo N°5: Organigrama de Empresa. A6
Anexo N°6: Organigrama de subproceso. A7
Anexo N°7: Etapas de proceso general. A8
Anexo N°8: Etapas de subproceso. A9
Anexo N°9: DOP General. A10
Anexo N°10: DOP de Subproceso. A11
Anexo N°11: DAP de subproceso. A17
Anexo N°12: Elementos de fijación empleados A19
Anexo N°13: Esquema de armado de cocina A20
Anexo N°14: Diagrama de Recorrido (Empresa). A22
Anexo N°15: Diagrama de Recorrido (Ensamble CKD). A23
Anexo N°16: DAM: Un operario y una herramienta. A24
Anexo N°17: DAM: Dos operarios y una herramienta. A25
Anexo N°18: DAM: Un operario y dos herramientas. A27
Anexo N°19: Diagrama Bimanual. A29
Anexo N°20: Factores y Criterios de Evaluación Analítica del Puesto de
Trabajo. A34
Anexo N° 21: Medidas de la cocina. A35
Anexo N° 22: Medidas del sistema de rodillos. A36
Anexo N° 23: Medidas de la escalera de acceso al almacén. A37
Anexo N° 24: Diseño del puesto de trabajo. A38
Anexo N° 25: Entrevista de Norma Española. A40
Anexo N° 26: Medidas del carrito propuesto. A43
Anexo N° 27: 5 S´s. A44
Anexo N° 28: Fotografías de la empresa. A52
Anexo N° 29: Fotografías del proceso a detalle y cocina modelo Gol 6. A68
Anexo N° 30: Diagrama Bimanual propuesto. A74
Anexo N° 31: Diseño del puesto propuesto. A78
Anexo N° 32: Diseño de Escoba con Imán. A80
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
Estudio del Trabajo Página 5
INTRODUCCIÓN
Este informe realizado en la empresa La Empresa tiene como finalidad poner
en manifiesto los valiosos conceptos hasta hoy adquiridos en el curso de
Estudio Del Trabajo, así como nuestra habilidad analítica y capacidad de
resolución frente a posibles problemas en la productividad tanto en el proceso
como en la mejora de métodos realizados durante el Ensamble CKD (Complete
Kit Display: Juego Completo Desarmado) de cocinas recombustión de gas
propano. En particular estudiamos el puesto de ensamble e inspección del
sistema de combustión.
La elaboración del presente informe se basa principalmente en videos
tomados del sistema de trabajo y visitas realizadas periódicamente a la
empresa referida anteriormente, dichas visitas nos han permitido recoger información valiosa que posteriormente adoptando diversos métodos de
estudio como la observación, medición e investigación de procesos de
producción, han sido plasmadas de manera que pueda servir a la toma de
decisiones que mejoren (en una primera instancia) los procesos realizados.
Cabe resaltar que la información dada por la empresa no tiene mucha
antigüedad puesto que la línea de Ensamble CKD tiene un año de
implantación, por lo que creemos que no se han resuelto algunos
inconvenientes que describiremos principalmente en el punto 5 S´s.
Finalmente esperamos que este informe nos ayude a brindar una visión
de cómo es la empresa y cómo se realiza el proceso de Ensamble CKD.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
Estudio del Trabajo Página 6
OBJETIVOS
• Proponer alternativas de solución a los problemas encontrados en el
proceso.
• Buscar la optimización de la productividad mediante la mejor utilización de recursos como mano de obra, maquinaria, materia
...