ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis del macroentorno y barreras de entrada de industria comida

ruben21936 de Mayo de 2014

2.906 Palabras (12 Páginas)1.602 Visitas

Página 1 de 12

Análisis del macroentorno y barreras

de entrada de Industria Comida

Rápida

Profesor: George Wulf

Clase: Fundamentos de Estrategia

NRC: 6479

Introducción

MACROENTORNO 2

SOCIAL 2

ECONÓMICO 2

TECNOLÓGICO 3

POLÍTICO 3

5 FUERZAS DE PORTER: BARRERAS DE ENTRADA 3

ECONOMÍAS DE ESCALAS

DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO

REQUERIMIENTO DE CAPITAL

COSTO DE CAMBIO

ACCESO A LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN

DESVENTAJAS EN COSTOS INDEPENDIENTES DE LAS ECONOMÍAS DE ESCALA

CONCLUSIÓN

FUENTES DE INFORMACIÓN

VARIABLE SOCIAL

VARIABLE ECONÓMICO

VARIABLE POLÍTICO

DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO

CURVA DE APRENDIZAJE

POLÍTICO GUBERNAMENTAL

Macroentorno

Social

La industria de la comida rápida en chile así también como en el mundo se ve en continuo crecimiento,

esta fuerte expansión ha tenido un gran recibimiento ,ya que al ser su valor mas bajo y también debido

por la escasez de tiempo de sus clientes estos la prefieren . Pero su expansión también trae consigo

efectos negativos de estas como es la obesidad.

Uno de los últimos estudios realizados por la organización mundial de la salud plantea que los gobiernos

podrían frenar e incluso invertir la creciente epidemia de la obesidad.

Las conclusiones fueron muy claras: teniendo en cuenta que un IMC de 30 es considerado ya obesidad,

los resultados del estudio revelaron que el IMC promedio ha aumentado de 25,8% a 26,4% en ese

lapso de tiempo de casi 10 años.

Según otro estudio realizado en estados unidos por la universidad de Toronto las personas que consumen

comida rápida son más impacientes, por lo que esto afectaría nuestra sociedad en chile , ya que la gente

podría estar más alterada y así podría general más problemas entre la gente.

Esto podría ser una amenaza para el mercado , la gente podría preferir comer ”mas lento” por lo que ya

no preferirían la comida rápida como su almuerzo.

Respecto a esto se propone aprovechar el crecimiento de la comida rápida implementando medidas para

que estas sean mas saludables y a la vez igual de económicas.

Económico

La comida rápida se caracteriza por ser muy accesible gracias a su bajo valor , es por esto que las crisis

económicas y el desempleo (falta de ingresos ) le favorecen a esta industria.

Según datos entregados por la Cámara Nacional de Comercio, Servicio y Turismo de Chile(CNC) las ventas

reales de comida de servicio rápida tuvieron un crecimiento de 7,5% el año 2012 respecto al 2011. El

crecimiento estuvo influido por los nuevos establecimientos durante el año. El año 2012 aumento la

participación de las regiones en las ventas totales de la comida rápida en promedio con un 35%. Mas que

el 70% del promedio mensual en 2012 se concentraron en regiones.

En el año 2013 la comida rápida tuvo un crecimiento de 9%, comparado con el año 2012(7,5%) según

otro estudio que se hico por la CNC.

Ejemplos:

2

Tasa de desempleo: Chile tiene una baja tasa de desempleo comparado con otros países en el mundo.

Algo que por ende se ha luchado para mantener y mejorar desde el crisis financiero del 2008.

Economía del país: En general la economía del país esta bien comparado con otros países. según un

estudio que se hizo, Chile tiene la séptima posición en el ranking de las economías las libre del mundo.

Algo que se puede traducir como “En chile hay posibilidades para los empresarios, para los que quieran

invertir sin mucho riesgo”.

Tecnológico

La tecnología de la industria de la comida rápida no tiene una gran evolución pero Cadenas de comida

rápida, a nivel mundial , como lo es McDonald’s, ha utilizado la tecnología para potenciar su empresa.

apelando a el uso de la tecnología como un medio de hacer las cosas mas rápido y en menor tiempo (

como en el caso del uso de cocinas industriales por ejemplo) .

Político

La industria de la comida rápida no posee ningún tipo de ayuda del gobierno ,pero este a medida que

la enfermedad de la industria (obesidad) avanza a implementado incentivos para promover una sana

alimentación , como es en el caso de el proyecto elige vivir sano que implemento en las cajitas feliz de

McDonald’s una porción de frutas .

En junio del 2012 , se aprobó la ley 20,606, sobre composición nutricional de alimentos y bebidas. Esta

señala ,entre otras cosas , la prohibición de publicidad con incentivos complementarios al consumidor

como es el caso de juguetes.

En Chile además existe una guía para el control y prevención de contaminación industrial la cual deben

cumplir los lugares que vendan y elaboren comida rápida, el hecho de no cumplir esta guía el local estará

rompiendo las leyes por lo que el local podría ser multado incluso cerrado , como lo que le ocurrió al local

de McDonald de Temuco.

5 Fuerzas de Porter: Barreras de entrada

Economías de Escalas

El mercado de comida rápida es basada por mayor parte de empresas de carácter internacional y por

razón utilizan sistemas de adquisición, compras de maquinarias, compras de insumos, transporte etc., y

que les deja negociar precios preferenciales por los volumen. Eso les requiere tener un menor costo de

producción.

Un ejemplo son todos los McDonald’s de Chile que compran al mismo proveedor

• La carne de hamburguesa, que proviene de campos situados en la localidad de Osorno el 100%.

Regio de los Lagos.

• Las lechugas proviene de la Agrícola Los Girasoles, que tienen plantaciones en la Regio

Metropolitana, regio IV y V. Esto abarca el 90% de sus productos.

Por ende se puede dar una conclusión que las escalas de economías existen en mayor parte de la empresa

y las barreras de entrada son altas.

Diferenciación del Producto

La diferenciación del producto quiere decir que las empresas establecidas tienen identificación de marca

y lealtad entre los clientes. Las barreas son altas de entrada en este mercado porque las empresas tienen

que operar en un mercado de alto crecimiento y la empresa disfruta de una elevada participación relativa

en el mercado. La diferenciación crea una barrera para el ingreso obligando a los que participan en él, a

realizar grandes gastos para superar la lealtad existente del cliente. La diferenciación en cuanto al grado

de confianza percibida por los clientes, es una barrera importante a nivel estratégico. Las diferencias

están dadas principalmente por tipo de producto que ofrecen, calidad de los productos, imagen,

3

publicidad, diseño del local, precios , servicio, rapidez en la atención e higiene.

Requerimiento de capital

Este punto se refiere a la necesidad de invertir recursos financieros para insertarse en el mercado como

empresa, también esta barrera de entrada se basa en la infraestructura, compra de materias primas,

cuantas bancarias con asociados, capacitación de personal, un stock importante y en algunos casos pago

por franquicias.

Basado en lo anterior, en nuestro análisis se limita en el hecho que para un nuevo entrante el poder

ingresar al mercado es MEDIO, ya que las competencias en algunos casos llegan a ser mundiales y esto

hace que se maneje el mercado en sí y los precio de este.

En cambio al verlo de la otra forma, las empresas ven un nuevo entrante de forma MEDIA, esto depende

de si la competencia es directa, o solo un participante más en el mercado.

Un ejemplo de esto insigne de este mercado es el McDonald’s que suma el costo de derecho de franquicia,

que es de US 45.000, los gastos de pre- apertura US 100.000 y la inversión inmobiliaria, lo que en total

asciende en todo lo dicho y más a US 400.000 en el 2012.

Otro ejemplo es Doggis una empresa que en un corto tiempo a podido posicionarse en el mercado con

costos medianamente bajos y su inversión mínima es de US 180.000 el 2012.

Costo de Cambio

No hay directamente un costo de cambio para el cliente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com