Analisis Industrial Comida rápida 2013 Chile
Matt66925 de Noviembre de 2013
8.348 Palabras (34 Páginas)1.407 Visitas
Resumen Ejecutivo:
El presente informe tiene como objetivo principal realizar un Análisis del macroentorno e Industrial de las Comidas Rápidas en Chile.
El informe incluye el desarrollo de los factores externos políticos, económicos, sociales y tecnológicos, a la vez los potenciales entrantes, compradores, proveedores, sustitutos y competidores, fundamentando con gráficos, noticias u otros documentos que cumpla lo informado.
La acción conjunta de las cinco fuerzas y PEST nos servirá para determinar las amenazas y oportunidades de este mercado, así como la rentabilidad potencial de las utilidades en términos del rendimiento y riesgo y como se encontrara este mercado a un largo plazo.
Índice:
1.-Introducción……………………………………………………………..………...4
2.-Macroentorno……………………………….…………………………..……….. 5
2.1. Factores Externos Políticos……………………………………..……… 5
2.2. Factores Externos Económicos…………………………...……..……. 5-6
2.3. Factores externos Sociales……………………………………………….7
2.4. Factores externos Tecnológicos: …………………………………….... 8
3.-Industria……………………………….……………………………………....... 9
3.1. Potenciales entrantes……………………………….………………..….. 9
3.1.1. Economía de escala………………………………………………. 9
3.1.2. Diferenciación del producto……………………………………... 9
3.1.3. Requisitos de capital…………………………………..……...…... 9
3.1.4. Costos cambiantes…………………………………..……..…….. 10
3.1.5. Acceso a los canales de distribución…………………………… 10
3.1.6. Desventajas de costos independientes de las
economías de escala.......................................................................................... 10
3.1.7. Acceso favorable a materias primas………………………...… 10
3.1.8. Ubicaciones favorables…………………………………..………10
3.1.9. Subsidios gubernamentales………………………….………… 10
3.1.10. Curva de aprendizaje o de experiencia………...……………. 10
3.1.11. Política gubernamental……………………..………………… 11
3.2. Compradores……………………………….…..…………………….. 11
3.3. Proveedores………………………………...………………………….. 12
3.4. Sustitutos……………………………….……………………………… 13
3.5. Rivalidad……………………………….…………………………..……14
3.6. Barreras de salida……………………………….…………...…………15
3.7. Rentabilidad y riesgo…………………………………………………. 16
3.8. Atractividad de la industria…………………………………………....15
3.9. Evolución del mercado………………………….…………………..….16
4.- Conclusión……………………………….………………………………...……17
5.- Bibliografía……………………………….……………………………..……...18
6.- Anexos……………………………….…………………………………...……...19
6.1. Anexos Macroentorno……………………………….………...……….19
6.1.1 Políticos……………………………….………………..…………19
6.1.2. Económicos……………………………….……………19, 20, 21, 22
6.1.3. Sociales……………………………….………………..…………..23
6.1.4 Tecnológicas……………………………….……………...23, 24, 25
6.2 Anexos de Industria……………………………….…………..……….25
6.2.1. Potenciales entrantes……………………………….……………25
6.2.2. Compradores……………………………….……….……………26
6.1.3. Proveedores……………………………….………………….26, 27
6.2.4. Sustitutos: ……………………………….…………………..……28
6.2.5. Rivalidad: ……………………………….……………………28,29
6.2.6. Barreras de salida……………………………….………………30
6.2.7. Evolución de mercado…………………………….…………….31
1- Introducción:
El presente informe consiste en realizar un análisis del macroentorno e industrial de la comida rápida. Aquel informe tratará sobre los distintos factores externos políticos, económicos, sociales y tecnológicos; que podrían afectar o favorecer al sector industrial mencionado anteriormente, en donde se identificarán oportunidades y amenazas en términos de pasado, presente y futuro; y también tratará sobre las 5 fuerzas de porter; en donde se identificarán que tan altas o bajas serán las barreras de entrada de los potenciales entrantes, que tan alto o bajo será el poder negociador de los proveedores y compradores, la rivalidad existente de los competidores actuales de la industria y que tan altas o bajas serán las barreras de salida de estos, y que tan fuerte será la presión de los sustitutos. Luego se mostrará la relación de las barreras de entrada y salida, para luego concluir su efecto en términos de rentabilidad y riesgo. Además, se concluirá a partir de una tabla, la atractividad de la industria; y finalmente, se identificará la evolución del mercado, es decir, en que proceso se encuentra aquella industria.
2.- Macroentorno:
2.1. Factores Externos Políticos:
* La legislación gubernamental sobre la comida chatarra hace años atrás no se imponía en este sector industrial, debido a que no era un tema relevante, por lo tanto aquella industria no representaba una amenaza. Sin embargo, hoy en día existe una preocupación mayor sobre este tema, debido a que los índices de obesidad han experimentado un aumento en los últimos años. Esto ha generado que el gobierno promulgue un programa de vida sana, con el objetivo de reducir los índices de enfermedades provocados por una mala alimentación.
* En junio de 2012, se aprobó la ley 20.606, sobre composición nutricional de alimentos y su publicidad. Esta ley señala, entre otras cosas, la prohibición de la publicidad con “gancho” enfocada a los niños y adolecente menores de 16 años, que es aquella que ofrece incentivos complementarios al consumidor con el fin de que este compre sus productos motivado por los productos extras, más que por el alimento mismo. El impacto que ha provocado esta ley, es que las firmas actuales se han sentido obligadas a lanzar nuevos productos, con el objetivo de satisfacer las necesidades de un público más amplio y nuevo.
* Por lo tanto, podemos concluir que este factor representa una amenaza para la industria de la comida rápida hoy en día, debido a que ha generado una reducción en los porcentajes de crecimiento de las ventas de la industria.
2.2. Factores Externos Económicos:
* El PIB (producto interno bruto) mundial en el año experimento un descenso de un 3,9% a un 3,3% en el año 2011 producto de la crisis europea. Sin embargo, cabe destacar que los países que se encuentran en vías de desarrollo experimentaron un fuerte crecimiento en el PIB. Aquel factor significaba una oportunidad para la industria de la comida rápida en aquellos países, debido a que la tasa de desempleo en América latina estaba disminuyendo, es decir, se encontraban más personas trabajando y estas preferían comer en algún local de comida rápida para maximizar su tiempo.
* Según un estudio realizado por la escuela de negocios AEA, las personas consumen comida rápida, ya sea por su poder monetario y/o por la falta de tiempo.
* Hoy en día, el descenso del desempleo ha experimentado una disminución de un 6,8% a un 6,4% en América latina en el año 2012, por lo que es una cifra que entrega una oportunidad para aquel sector de comida rápida. De acuerdo a la información de Alsea (operador de establecimientos de comida rápida) las ventas en América latina han crecido en un 26,7% en el año 2012. Esto demuestra que a medida que se van creando más puestos de trabajo, los individuos disponen de menos tiempo y es por eso que las personas en vez de cocinar algún tipo de comida casera, estos prefieren comer comida rápida.
* Para el año 2013 se espera que la tasa del desempleo en América latina descienda a un 6,2%, según la comisión de económica de América latina y el Caribe (CEPAL) y la organización internacional del trabajo (OIT), por lo tanto aquella variable podría seguir siendo una oportunidad para la industria de comida rápida, debido a que más personas consumirán comida rápida
...