ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis organizacional

Wendi AmarisEnsayo25 de Noviembre de 2023

2.168 Palabras (9 Páginas)72 Visitas

Página 1 de 9

  1. Película
  2. Marco Teórico
  3. en 4 páginas (2 hojas) respondiéramos las pregunta 3, 4 y 5

ANÁLISIS ORGANIZACIONAL[a]

Para nuestro análisis es necesario que usted tome la Aldea de la historia, como analogía de una organización empresarial, la cual se enfrenta a un proceso de toma de decisiones debido a la propuesta de una de sus miembros. En este caso usted debe definir y justificar con ejemplos de situaciones tomadas del mismo film, el tipo de carácter organizacional que posee este grupo social de acuerdo con la clasificación de Bridges 2000. (Use el cuadro 4)

El carácter organizacional de la película es ISTJ Introvertida, de sentido, de pensamiento y de juicio, totalmente opuesto a lo que sería una organización innovadora ENFP Extrovertida, intuitiva, de sentimiento y de percepción. Lo anterior se evidencia en las siguientes acciones:

Introversión: es una aldea machista que no cambia las costumbres que tienen desde hace muchos años, no necesariamente porque funcionen, sino porque siguen sus tradiciones sin cuestionarse lo positivas o negativas que sean, ni mirando qué cosas han cambiado con el paso del tiempo o comparando con la evolución que han tenido, por ejemplo, pueblos cercanos.

  • La principal situación en que se evidencia lo anterior, es la tradición de la recolección del agua para la casa por parte de las mujeres, pese a que muchas veces estén embarazadas y pierdan sus bebés con la cargada del agua en el trayecto rocoso. De hecho, es considerado tradición que la mitad de los niños que trajeran al mundo murieran. En el otro extremo, los hombres que antes cultivaban o iban a la guerra, ahora estaban sin oficio en el pueblo durmiendo, bebiendo té y jugando cartas en el café.
  • Una segunda tradición muy marcada es obligar a las mujeres a casarse a los 14 años por presión de los padres, sometiéndose a los quehaceres del hogar y a los abusos sexuales de sus maridos, quienes las golpean. Es prácticamente ser esclavas sexuales y tener hijos sin control natal, sin importar la escasez de recursos.
  • Por otro lado, las mujeres tampoco tenían permitido asistir a la escuela, a aprender a leer ni a escribir, asegurando que si lo hacían, no iban a ayudar a sus madres en las tareas del hogar, queriendo seguir sus estudios en la ciudad, aún sin recursos hasta para el alojamiento, volviendo embarazadas.

Sentido: El pueblo se centra en el presente, en la situación actual de sequía, no tienen una visión a futuro de cómo podrían mejorar las cosas y es esto impide el cambio.

  • Las mujeres en el baño aseguraban que no cambiarían sus tradiciones, no concebían que los hombres cargaran el agua, así en otros pueblos ya lo hicieran. Tampoco creían en la iniciativa de la huelga de amor, asegurando que por cualquier lado no iba a funcionar. Ellas estaban predispuestas y negadas al cambio.
  • En la primera de las reuniones de los hombres de la aldea, uno de ellos aseguraba que las mujeres desafían la ley, el Corán, y la tradición negándose a procrear, cuestionando su autoridad. No se veían tampoco cargando el agua, decían que era duro, y que ellos habían hecho lo suficiente habiendo elevado la solicitud del acueducto al Estado dos años atrás.
  • Recibían turistas y su dinero, asegurando que serviría para el bien común, para arreglar carreteras y pintar la mezquita, aunque en sus cantos las mujeres dijeran que éste desaparecía. Este dinero pudo servir para traer agua al pueblo.
  • Algo que salía de lo común de la película, era la actitud de Esmeralda, quien deseaba recibir el amor verdadero y tener tan solo dos hijos pese a las tradiciones del pueblo. Tanto así que al final decidió escapar y asumir el riesgo, enfrentarse a lo que le deparase el nuevo lugar al que llegara. Ella era todo lo contrario a las tradiciones, con actitud intuitiva. La situación en la aldea pudo ser diferente si la comunidad adoptara este tipo de carácter.

Pensamiento: El procesamiento de la información y el juzgamiento de las situaciones es impersonal, basado en las tradiciones y en las generalidades.

  • Ante la petición de agua, el representante del Estado les cuestionaba el querer cambiar la vieja tradición que lleva siglos funcionando, si es que no se están muriendo de sed, habiendo otras prioridades como la electricidad. Con ambos servicios las mujeres querrían lavadoras costosas, ya no se dedicarían a lavar ropa sino a hablar por teléfono y ver novelas mexicanas; asegurando que entre más tarde llegue el agua y la electricidad, sería mejor. Esto demuestra el ideal de quedarse en el pasado y no adoptar lo nuevo, no ver lo que sucede en el exterior.
  • El imán, en una escena cita a las mujeres del pueblo y les dice que negarse a dar a luz, al amor, a la autoridad del padre y del marido, es pecado y que además, según el Corán se debían dejar pegar por sus maridos, un castigo educativo y bien intencionado, sin violencia. Aseguraba que la actuación de las mujeres era irracional, desestabilizaba a los niños y deshonraba al pueblo.
  • La individualidad se veía muy poco, pero fue parte de lo que produjo el cambio. Un ejemplo de ello era que cada mujer pusiera de su parte para lograr que saliera adelante la huelga, pensar en el bien común y utilizar estrategias creativas a través del canto y la escultura de la fuente, para expresar sus sentimientos.
  • El periodista con su publicación también abrió su mente y cambió la situación con su publicación, pensando en sus sentimientos por Layla y en cambiar el orden para las demás.

Juicio: Hubo funciones de juicio expresadas por cada género, los hombres reafirmaban su poder y se negaban al cambio, tenían claro que no iban a dejar las tradiciones y que si era necesario pegarle a las mujeres, iban a llegar hasta el final para hacerse respetar. Tanto así que decidieron pagar para que las encerraran y no dieran a conocer a los demás lo que pasaba al internamente en su pueblo.

Por otro lado, las mujeres cuando tomaron la determinación de la huelga, también decidieron acarrear con las consecuencias, asumiendo el riesgo de quedarse sin agua, de que sus maridos les pegaran y hasta las repudiaran. De igual forma, cada género interpretaba el Islám y al profeta a su conveniencia, porque mientras que los hombres actuaban conforme al machismo que les evocaba, las mujeres pudieron interpretarlo al contrario, descubriendo que eran iguales al hombre.

A partir de este análisis organizacional determine qué elementos (valores y creencias) hacen a esta organización proclive o no al cambio y a la introducción de un nuevo orden de las cosas y cuáles cambian a lo largo de este proceso que permite la instauración de una mejora en las condiciones de vida de las mujeres, y en general de la organización social (comunidad). Haga un cuadro similar a este:

Creencias de la comunidad

Relación + o – respecto a la innovación*

Cambios producidos por la campaña de Layla

Las mujeres deben cargar el agua

- El ideal de cambio significaba una forma diferente de pensar en cómo hacer las cosas.

- Generar ideas, ojalá desde la proyección futura, no cuando el problema ya ha traído graves consecuencias.

- Pensamiento sistémico que les permita ver otras alternativas y considerar el mundo externo.

- Estrategia colectiva de diferenciación.

- El reconocimiento del problema del agua en el pueblo y el buscar alternativas para que llegara de forma que ni la mujer ni el hombre fuera por ella.

La mujer no puede negarse a procrear y darle amor a su marido

- Evaluación e interpretación, saber utilizar los recursos apropiadamente para poder definir el actuar desde lo objetivo.

- Huelga de amor, reconocer que el amor era tan importante que restringirlo podría ser una forma de presionar para forzar el cambio.

- Esmeralda reconoció que podía amar y procrear a su elección.

Las mujeres han de dedicarse al hogar

- El conocimiento trae progreso, la alfabetización y aprender permite que el futuro sea diferente.

- Exponer el caso personal para llegar a un pensamiento colectivo.

- Generación de ideas creativas de expresión a través del canto, baile y medidas que propicien el cambio.

- Participación en las actividades y en el proceso de cambio.

- Divulgación de la importancia del papel de la mujer en la familia e identificación de ellas mismas de su derecho a poder hacer las cosas diferente.

- Leyla y Esmeralda, y al parecer el resto de mujeres, reconocieron la importancia de leer y escribir, que les cambiaría la forma de ver el mundo.

Los hombres sirven para la guerra y para el cultivo

- El ser productivo y contar con una estrategia clara con resultados concretos.

- Anticipar el futuro, prever los cambios climáticos y tomar medidas para adaptarse a las nuevas y posibles realidades.

- Solo Sami como profesor que sabía la importancia de trabajar, pudo servir al hogar con algo tan mínimo como ir por el agua.

El hombre tiene el derecho de golpear a su mujer

- Cambio de percepción a través de la identificación de la cultura basada en equidad de género, respeto y tolerancia. Reconocer el valor de cada miembro de la comunidad/organización.

- El Imán tuvo la oportunidad de repensar  la equidad, después de escuchar de las mujeres su interpretación del nivel de igualdad con los hombres.

*Cómo sería con innovación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (80 Kb) docx (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com