ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAPÍTULO II TIPOS DE INFLACION


Enviado por   •  21 de Mayo de 2017  •  Apuntes  •  1.670 Palabras (7 Páginas)  •  216 Visitas

Página 1 de 7

CAPÍTULO II

TIPOS DE INFLACION

En el presente capítulo se hará una investigación amplia respecto a los tipos de inflación, de esta manera informar al lector su concepto, dando información de la deflación, desinflación y la estanflación, en sus varios aspectos de diferentes puntos de vista.

  1.  LA DESINFLACION

        En este subcapítulo, daremos a conocer la desinflación, viéndolo desde dos puntos de vista diferentes, para poder entender mejor su concepto y lo que este implica en la economía

La desinflación influye a la economía de un país, creando diferentes niveles de incomodidad en un país. Es por ello que Cue, Agustín. (2006) afirma que:

Por último, el concepto de desinflación alude a un proceso de inflación pero con tendencia a la baja. Esto se puede comprender con facilidad si recordamos los años de los Pactos Económicos del sexenio salinista. En ese periodo se utilizaron diversos instrumentos de política económica y de concertación entre sectores productivos, para lograr reducir el ritmo al que venía creciendo el nivel de precios de la economía. En esos años la inflación siempre estuvo presente, pero con una tendencia a la baja. De mes a mes observábamos que los precios crecían ya no un 5 por ciento, sino un 4 o un 3, o un 2 por ciento. Esto último sigue siendo un proceso inflacionario, pero como se va desacelerando se le denomina desinflación (p.104).

        El aumentar de la producción en un país puede provocar que bajen los precios, y es por eso que se puede verificar una desaceleración en el proceso inflacionario algo que puede contrastar la inflación en un país.

Es importante conocer las causas y efectos de la desinflación ya que esto ayuda a tener un conocimiento más vasto sobre lo que puede suceder en un país. Por consiguiente Torres, J. (2013) afirma que:

Desde 1981 se ha venido produciendo en las economías occidentales una reducción significativa en el ritmo de crecimiento de los precios debido, fundamentalmente, a la disminución de los precios de las materias primas y los productos agrarios y, sobre todo, a la caída de los salarios reales. Este proceso de desinflación es ya característico de nuestras economías, y sus efectos deben considerarse especialmente, pues no son simétricos a los que provoca la inflación. Las causas que resulten más directamente determinantes de esta desinflación serán las que den luz, en cada caso, sobre la naturaleza de su impacto económico. Cuando los precios bajan porque se han reducido los salarios reales, se producirá una disminución del poder de compra de los asalariados; pero si el descenso es motivado por una reducción de los precios de los bienes y servicios importados, lo aumentará. Desde el punto de vista macroeconómico, la desinflación será más o menos definitiva si comporta una reducción de los tipos de interés, un aumento de la producción y el empleo y una mejora de las condiciones en que se desarrolla el comercio internacional (p.428).

Es evidente que la desinflación puede causar incomodidad en la población como la baja de los salarios que a la misma vez se relaciona con una disminución del poder de compra, pero que puede verificarse un aumento de estos siempre y cuando el desarrollo del comercio internacional sea bueno.

  1.  DEFLACION

        En este subcapítulo pondremos en conocimiento la deflación como esta puede llegar a influir positivamente en la economía de un país cuando hay inflación, pero también provocar el caos generando crisis en un país.

La deflación lleva a un proceso de decaimiento de la economía. Por ello Pérez, A. (2010) detalla que:

La deflación es una anomalía del proceso económico que se presenta como un fenómeno contrario a la inflación. La deflación se caracteriza por una baja general del nivel de precios. Los mecanismos que actúan en la deflación consisten en un exceso de la oferta frente a una escasez de dinero, cuya resultante es una baja de la demanda de bienes, con una contracción en la inversión y en la producción, con el consiguiente aumento del paro. La situación deflacionista es capaz de generar una crisis de tal envergadura, que conduzca a la economía del país a un estado verdaderamente caótico. Ello se explica porque un proceso deflacionista que no puede ser controlado, puede originar el cierre masivo de empresas y el consiguiente aumento desmesurado del desempleo (p.129).

        Con una economía paralizada y en declive, el PBI tiene a disminuir ya que se reduce la producción de bienes y servicios, debido a la baja de la demanda de estos provocando una inestabilidad económica.

Al igual que la inflación, la deflación también puede provocar diferentes daños a la economía de un país. Por ello Cue, A. y  Quintan, L. (2014) señala que:

Si la inflación es el aumento generalizado del nivel de precios, la deflación no es otra cosa que su decremento generalizado. A primera vista parecería haberse encontrado en la deflación, el antídoto de todos los males de la inflación. No obstante, esto es incorrecto, porque la deflación provoca también graves distorsiones en la actividad económica. Como no se ha vivido desde la Gran Depresión, un periodo significativo de deflación, la mayoría de las personas no conocen sus efectos en forma directa. Es necesario enfatizar que la disminución generalizada del nivel de precios, produce efectos dañinos al igual que la inflación. En primer lugar, como la deflación no puede ser calculada con precisión, se entorpece la toma de decisiones de todos aquellos que participan en la actividad económica (p.283).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.4 Kb)   pdf (89.8 Kb)   docx (15 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com