Capacitación De Liderazgo Situacional
ezkyu10 de Noviembre de 2011
2.262 Palabras (10 Páginas)1.030 Visitas
Capacitación de Liderazgo Situacional
Coaching - ventas
Tradicionalmente, se reconocían dos estilos de liderazgo o patrones de comportamiento del
líder: el autocrático y el democrático. El primero de centraba en el poder y la autoridad del
cargo, en tanto que el segundo se sustentaba en el poder personal y la participación de los
supervisados.
Estudios posteriores demostraron que los estilos de liderazgo tienden a mostrar una variación
mayor, pero fue solo a fines de los años sesenta que surgió el liderazgo situacional, que
relaciona los estilos tradicionales de liderazgo con el nivel de desarrollo o preparación de los
supervisados. Por tanto en este estilo de liderazgo tres son los componentes que entran en
interacción y son:
• El grado de dirección que entrega el líder
• El grado de apoyo que entrega el líder
• El nivel de desarrollo de los supervisados.
Por tanto podríamos definir liderazgo situacional como la aplicación de distintos grados de
dirección y de apoyo que el líder brinda a sus supervisados, de acuerdo a su nivel de
desarrollo.
En relación a lo anterior vamos a ver con más detalle en qué consiste cada uno de los tres
componentes ya mencionados.
El grado de dirección y el grado apoyo que entrega el líder.
El grado de dirección
• Establece una forma de comunicación unidireccional.
• Define roles y objetivos, y entrega instrucciones a los supervisados.
• Supervisa el desempeño de manera rigurosa.
El grado de apoyo
• Establece una forma de comunicación Bidireccional.
• Escucha, facilita la interacción y entrega apoyo a los supervisados.
• Hace participar a los supervisados en la toma de decisiones.
2
Estas variables, combinadas entre si, dan origen a los cuatro estilos del modelo de liderazgo
situacional.
El estilo 1: INSTRUIR
Comportamiento muy directivo y de poco apoyo. Alta concentración en la tarea y baja
concentración en la relación.
El estilo 2: ENTRENAR
Comportamiento muy directivo y de mucho apoyo. Alta concentración en la tarea y alta
concentración en la relación
El estilo 3: PARTICIPAR
Comportamiento poco directivo y de mucho apoyo. Baja concentración en la tarea y alta
concentración en la relación.
El estilo 4: DELEGAR
Comportamiento poco directivo y de poco apoyo. Baja concentración en la tarea y baja
concentración en la relación
Ninguno de los cuatro estilos puede ser considerado como “el mejor”, puesto que ha quedado
demostrado que “los lideres exitosos son capaces de adaptar su estilo a las exigencias de
cada situación”
Muchos son los factores que influyen en la elección del estilo de liderazgo más apropiado para
cada situación. Entre ellos tenemos las exigencias del cargo y de la tarea; los plazos; las
expectativas de los superiores, pares y supervisados.
No obstante lo anterior, el factor clave que debe determinar el estilo de liderazgo es el tercer
componente, que es el desempeño de los supervisados, expresado en el nivel de desarrollo
que muestran en la realización de sus tareas.
El nivel de desarrollo de los supervisados
Se denomina “ nivel de desarrollo” al grado de preparación que presentan los supervisados para
realizar las tareas que le han sido encomendadas, puesto que se asume por anticipado que los
distintos supervisados se encuentran en nivel de desarrollo diferente respecto a la tarea, la
función y los objetivos específicos que les han sido asignados.
Dichos nivel está conformado por la combinación de la competencia para realizar la tarea y el
compromiso con su realización.
3
• Una Competencia es una característica desarrollable en las personas, y se expresa
como una capacidad para responder exitosamente ante una situación laboral
determinada.
• El Compromiso es una combinación de la confianza y motivación. La confianza es
una medida de la seguridad que la persona tiene en si misma, un sentimiento de ser
capaz de realizar correctamente la tarea sin demasiada supervisión; y la motivación es
el interés y el entusiasmo demostrado por una persona en la realización de una tarea.
Clasificación del nivel de desarrollo de los supervisados
Los supervisados pueden ser clasificados en cuatro niveles de desarrollo, cada uno de los cuales
representa una combinación del grado de competencia y de compromiso (entendido como una
combinación de confianza y motivación)
Alta Competencia Alta Competencia Baja Competencia Baja Competencia
Alto compromiso Bajo/alto compromiso Bajo Compromiso Alto Compromiso
ND4 ND3 ND2 ND1
Desarrollado En desarrollo
Descripción de cada nivel de desarrollo
ND1: Baja competencia y alto compromiso
El supervisado no tiene las competencias para realizar la tarea, pero se siente
entusiasmado y ansioso por aprender.
ND2: Baja competencia y bajo compromiso
El supervisado comienza a realizar la tarea, y con frecuencia descubre que es más difícil
de aprender o realizar de la de lo que creía, o menos interesante de lo que esperaba. Su
motivación disminuye como consecuencia de esa dificultada.
ND3: Alta competencia y compromiso variable ( alto/bajo)
Aun cuando el supervisado ha aprendido a realizar ala tarea, todavía no se siente
totalmente seguro de poder desarrollarla correctamente. Por sí mismo. Lo anterior hace que su
compromiso fluctúe entre el entusiasmo y la inseguridad.
ND4: Alta competencia y alto compromiso
El supervisado a logrado incrementar su nivel de rendimiento como consecuencia del
dominio del conocimiento y las y habilidades necesarias para el trabajo, lo que se traduce en un
alto compromiso.
Cuando un supervisado se le proporcionan grados de dirección y apoyo apropiados,
avanzará paulatinamente en su desarrollo, hasta llegar a ser un colaborador de primera
categoría en el desempeño de una tarea determinada.
Por lo tanto, la primera tarea del líder es reconocer el nivel de desarrollo en que se encuentran
sus supervisados, para luego aplicar el estilo de liderazgo que les permita avanzar gradualmente
hasta el nivel de desarrollo ND4
4
¿Conoce usted el nivel de desarrollo en que se encuentra cada uno de sus supervisados?
La siguiente actividad le ayudará a reflexionar al respecto, para posteriormente definir
el estilo de liderazgo más adecuado para cada uno de ellos.
Diagnóstico del nivel de desarrollo de sus supervisados
El siguiente instrumento le permitirá diagnosticar el grado de preparación de sus
supervisados, lo cual le ayudará a definir el estilo de liderazgo más adecuado para cada uno de
ellos.
Antes de comenzar, asegúrese de tener una copia de esta actividad para el diagnóstico
de cada uno de sus supervisados.
Experiencia
en el trabajo
Tiene experiencia
en el trabajo
7 6 5 4
No tiene experiencia
en el trabajo
3 2 1
1. Competencia
Conocimiento
del trabajo
Posee los
conocimientos necesarios
7 6 5 4
No posee los
Conocimientos necesarios
3 2 1
Sumatoria: = .................................. competencia
Confianza para
asumir la tarea
Está muy seguro
7 6 5 4
Está muy inseguro
3 2 1
2. Compromiso
Motivación para
realizar la tarea
Tiene mucho interés y
entusiasmo
7 6 5 4
Tiene poco interés y
entusiasmo
3 2 1
Sumatoria: = .................................. competencia
ND del supervisado:
Nombre del supervisado:
Tema que desempeña:
Fecha:
5
Interpretación de los resultados:
• Cada ítem contempla un máximo de 14 puntos y un mínimo es 2.
• Convencionalmente, los puntajes entre 14 y 11 corresponderían a “alta competencia” y
“alto compromiso”, mientras que los que se ubiquen entre 2 y 10 corresponderían a
“baja competencia” y “bajo compromiso”.
• Los resultados que obtengan sus supervisados le permitirán clasificarlos de acuerdo a
su nivel de desarrollo en la Actividad de aprendizaje 2.
La Flexibilidad en el estilo:
Relación entre los cuatro estilos de liderazgo y el nivel de desarrollo de los
supervisados.
¿Cómo se debe escoger el estilo de liderazgo en función del nivel de desarrollo de los
supervisados?
Para determinar el estilo de liderazgo apropiado a cada uno de los cuatro niveles de
desarrollo de los supervisados, se traza una línea vertical punteada desde el nivel de desarrollo
diagnosticado (ND1, ND2, ND3 y ND4) hasta la curva que atraviesa los cuatro estilos de
liderazgo situacional. El estilo de
...